NCeHu 300/16
En el marco del I
CONGRESO de Geografía Regional,
se desarrollan las
III Jornadas de la Red Fronteras
Coloniales-republicanas / estrategias
interétnicas en
América del sur
(PROEHAA-UNLU
/PERIPLOS-CIS-CONICET-IDES/ IFROC-UNRC)
Jueves 20 de octubre 2016 en
la SEDE LUJÁN, de la Universidad Nacional de
Luján.
AULA (801)
de 9 a 17hs.
SIMPOSIO: Regiones, Fronteras y Pueblos Coloniales-Republicanos Rioplatenses en el
Bicentenario ,
Coordinadoras: Dra. Marcela
Tamagnini (UNRC), Dra. Lidia Nacuzzi
(CONICET) Dra Eugenia Néspolo (UNLu. PROEHAA)
Primer Bloque
La misión como pueblo
colonial: la impronta de Florián Paucke en la consolidación de
San Javier de mocovíes
María Josefina Scala, Daniela Sosnowski y Carina
Lucaioli (UBA-F.FyL.)
Una frontera en perspectiva regional. La
frontera entre las colonias hispanas y el mundo indígena arauco-pampeano durante
el siglo XVIII
Dra. María Eugenia Alemano. CONICET -
Universidad de San Andrés – UBA
El camino a (las) Salinas (Grandes):
configuraciones de un recorrido hispano en territorios indígenas durante el
periodo colonial
Laura Aylén
Enrique(CIS-CONICET) Sabrina Vollweiler (Universidad de Buenos Aires)
Negociar con unos “
barrilitos” Las relaciones interétnicas desde la estrategia
hispano-criolla (Fines del siglo XVIII)
Prof. Eduardo J. Iraola
(PROEHAA-UNLu)
Las relaciones entre guaranies, indios
infieles, hispano-criollos y luso-brasileros en la segunda mitad del siglo
XVIII.”
Prof. Torres Magali G .
UNLu. PROEHAA
Militarización y política en la frontera sur.
Las fortificaciones militares como espacios de conflicto y negociación
interétnica .
Aguirre Andrés UNLu.
PROEHAA
“ La frontera
permanente”: análisis sobre el proyecto de los hacendados de la frontera sur
bonaerense en 1823.
Prof. Yesica García (UNLu-
PROEHAA), Luciana Fernández (UNLu- PROEHAA)
Almuerzo
Segundo
Bloque
Los patrones
de la región
Expedicionarios, estancieros y comandantes de
frontera en la definición de la territorialidad de la frontera sur bonaerense
(1810-1833)
Andrea Reguera (UNCPBA/CONICET)
Los cautivos
rescatados por Rosas durante la “campaña al desierto”.
Matías Franco, Ezequiel Díaz y Eugenia Néspolo. (UNLu. PROEHAA)
Fronteras y fuertes en la campaña bonaerense
bajo el dominio de Juan Manuel de Rosas (1825-1852)
Camila Sosa. UNLu PROEHA
Agricultura sobre rieles. La expansión
agrícola a lo largo del FCO.
Bibiana Andreucci, Universidad
Nacional de Luján/CIC. PROEHAA
RANQUELES,
“INDIOS CHILENOS” Y REFUGIADOS UNITARIOS EN LA FRONTERA SUR DE CÓRDOBA
(1836-1844 )
Marcela
Tamagnini; Laboratorio de Arqueología y
Etnohistoria, Dpto. de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Río Cuarto, Argentina
MÚSICA, DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL
EN LA FRONTERA
SUR ARGENTINA (1850
Y 1880)
Gustavo Darío Torres. Dpto. de Historia, Fac. de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Río Cuarto
La Legislación Cordobesa sobre el
control social y su aplicación en la Frontera del Río Cuarto durante la década
de 1860
Melina Barzola . Universidad Nacional de Río Cuarto
Indígenas sometidos en el sur de Córdoba
(1870-1900): trayectorias geográficas
Graciana Pérez Zavala . Universidad Nacional de Río Cuarto – Universidad
Nacional de Villa María