Paseo por el cerro San
Bernardo
El domingo 18 de enero nos levantamos
excepcionalmente temprano, y después de consultar algunos correos, salimos a
desayunar al Café Bar Mónaco, frente a la plaza 9 de Julio sobre la calle
España.

Omar y Ludmila en el departamento de Salta el
domingo a la mañana

Laurita en el Café Bar Mónaco en el Centro de
Salta

Ludmila y Omar durante el
desayuno
Dimos varias vueltas alrededor de la plaza viendo
el movimiento de locales y de turistas, y aprovechamos para comprar algunos
recuerditos.
Regresamos al departamento y después de almorzar
caminamos las escasas diez cuadras que nos separaban del parque San Martín,
donde se encontraba la estación del teleférico que ascendía al cerro San
Bernardo.
En cuanto comenzó el ascenso cruzamos la avenida
Hipólito Yrigoyen donde se encontraba una plazoleta con el monumento al poeta
Manuel J. Castilla.

Monumento al poeta Manuel J. Castilla en la
avenida Hipólito Yrigoyen desde el teleférico

Desde el teleférico se veía la torre del hospital
San Bernardo

Omar diciendo que tenía miedo de que nos
cayéramos

Ludmila y Laurita riéndose de los supuestos
temores de Omar

Junto a Omar durante el ascenso al cerro San
Bernardo

El teleférico había sido inaugurado el 12 de enero
de 1988

El recorrido era de 1016 metros de longitud a una
velocidad de 2m/seg

Podía transportar trescientas personas por
hora
en veinticinco góndolas para cuatro personas
mayores cada una
Los cerros San Bernardo, 20 de Febrero y otras
elevaciones menores más al norte formaban parte de la Cordillera Oriental o
Precordillera Salto-Jujeña, que limitaba a la ciudad por el este constituyendo
el borde nor-oriental del valle de Lerma. Este cordón montañoso estaba
absolutamente cubierto de vegetación selvática denominada
yungas.
Y si bien la cima del cerro San Bernardo ascendía
a 1471,92 m.s.n.m., la altura respecto de la ciudad de Salta era de tan sólo
284,92 m, ya que el valle de Lerma alcanzaba los 1187
m.s.n.m.

Ladera del cerro San Bernardo cubierta de
yungas

Vista del camino para
vehículos
En sólo ocho minutos nos encontrábamos en la cima
del cerro San Bernardo, que junto al cerro 20 de Febrero, que se encontraba a su
lado, habían sido declarados Reserva Natural Municipal el 4 de junio de
1991.

En sólo ocho minutos estábamos llegando a la
cima

Cumbre del cerro San Bernardo, una Reserva Natural
Municipal
Eran las primeras horas de la tarde de un día de
verano y habiendo ascendido considerablemente la temperatura nos tomamos unos
minutos para hidratarnos convenientemente antes de comenzar una recorrida por la
Reserva Natural.

Omar y
Laurita tomando una bebida fresca en la cima del
Cerro

Laurita, Ludmila y Omar durante la recorrida por
la Reserva Natural

Laurita descansando mientras disfrutaba del
lugar

El cerro contaba con cascadas
artificiales

Ludmila posando junto a una de las
cascadas
El 1ro. de enero de 1901, pocos días después de la
instalación de la cruz en la cima del cerro, a las cuatro de la tarde, se
escucharon a vuelo las campanas de todos los templos de la ciudad de Salta, y
una hora después desde la Catedral partía una procesión con rumbo a la cumbre
donde sería bendecido el madero. Allí, el presbítero José Gregorio Romero,
pronunció un elocuente discurso, a cuya finalización los peregrinos descendieron
entonando el Himno Cristo Redentor.

La Cruz del Cerro San
Bernardo

Vista parcial de la ciudad de Salta desde el
mirador del cerro San Bernardo

La Basílica de San Francisco de Asís desde el
Cerro

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la
Viña

Caminamos por la zona parquizada del
Cerro

Comenzando el
descenso

Vista panorámica de la ciudad de Salta desde el
teleférico

Volviendo a cruzar la avenida Hipólito Yrigoyen al
arribar a la estación terminal
Habiendo arribado a la terminal del teleférico, y
siendo un día espectacular, decidimos continuar el paseo por el parque San
Martín.
Ana María
Liberali