TRANSFORMACIONES SOCIOAMBIENTALES Y REORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN PUEBLOS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ESTUDIOS DE CASO
María Lidia Soria
Cecilia María
Chiasso
Silvia
Bechtholt
Adriana Beatriz Pereyra
Universidad Nacional de Luján
Resumen
Esta Ponencia refiere a una síntesis de la investigación llevada a
cabo por el
GEPSE, cuyo objetivo principal desde la
concepción de las microgeografías es analizar la dinámica territorial en
ciertos partidos de la provincia de Buenos Aires, teniendo presente los cambios
socio-económicos y ambientales que se vienen gestando en las últimas décadas a
raíz de los nuevos patrones de urbanización y usos del suelo, distinguiendo los
impactos actuales en el área territorial propuesta, identificando por las
diferencias de escalas las características y problemáticas de las ciudades,
localidades y pueblos que interesa analizar.
Se busca, entre otros objetivos, explicar los diferentes patrones
de desarrollo espacial urbano-rural y su manifestación en las localidades y
pueblos en el área y región de influencia de la Universidad Nacional de Luján;
analizar la segregación socio-territorial como resultado de la dinámica
espacial; identificar los actores sociales involucrados en los procesos de
cambios en el patrón de uso del suelo, así como también analizar las
problemáticas ambientales y urbanas en torno al ordenamiento territorial, desde
el análisis socioespacial y ambiental multiescalar y
crítico.
La
investigación llevada a cabo parte de
la concepción de las denominadas “micro geografías” para establecer una serie de
análisis críticos y explicaciones sobre la organización de las ciudades y
la interrelación con las
localidades y pueblos periurbanos y rurales en el ámbito de las actividades y
dinámicas socioterritoriales y sus posibles impactos ambientales en el área de
estudio.
En la etapa actual de investigación, el abordaje se redimensiona
en función de la escala de las ciudades y pueblos a analizar, y si bien abarca
una mayor delimitación territorial, las unidades de análisis relacionadas
(ciudades cabeceras, localidades y pueblos) posibilitan un acercamiento más
apropiado de los posibles impactos y problemáticas ambientales que se generan a
partir de la interrelación escalar.
En este contexto, la investigación continúa y se revalora tanto a
las ciudades cabeceras como a los pueblos y localidades de los diferentes
Partidos abordados en una interrelación escalar y territorial. Es decir,
teniendo en cuenta la metodología y los resultados alcanzados, se redirecciona
la investigación hacia la identificación de los problemas ambientales y
territoriales que pudieran existir o surgir en dicha interrelación escalar, con
una mirada que atraviesa tanto a la macro como a la
microgeografía.
La
metodología de investigación está basada en la multiperspectividad y la multicausalidad de las
Ciencias Sociales y en especial de la Geografía, a través del análisis de
estudios de caso que, puestos en diálogo con el marco teórico y metodológico,
constituyen casos testigos de la temática y problemática estudiada. En
este sentido, el abordaje toma consideraciones teóricas de la Geografía crítica
y de la Geografía de la percepción, resignificando los procesos
socio-territoriales objeto del presente trabajo. Asimismo, se tienen en cuenta y
aplican conceptos y metodología propia de la investigación ambiental, en
particular, referidas a la identificación de los problemas ambientales en el
marco de la concepción de integración ambiental y de la ordenación del
territorio.
Para el presente trabajo se toman como casos testigos algunos pueblos
y localidades de dos de los partidos analizados en el sector Norte de la
provincia de Buenos Aires: Campana y Baradero, a
cargo de la Lic. Cecilia Chiasso y la
Lic. Silvia Bechtholt,
respectivamente. En el primer caso el partido de Campana se localiza en el sector
Noreste de la Provincia de Buenos Aires con una superficie total de
954,54 km2. La ciudad cabecera es homónima y se ubica a 75 km de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
El barrio Las Praderas, como objeto de estudio en el
partido de Campana, se ubica a 9 km al SE de la ciudad de Campana, en el km 66
del eje vial Norte correspondiente a la Ruta Nacional Nº 9. Este barrio tiene
sus orígenes en un loteo privado de la zona rural en la década del ’50 y luego
de dos décadas el Municipio de Campana sistematiza y regulariza dicho loteo.
Para entonces, la ocupación del barrio era paulatina, y a
pesar de que muchos de los lotes fueron adquiridos por la compra-venta y dado
que sus dueños no construyeron ni ocuparon el predio, una importante proporción,
en especial a partir de fines de la década del ‘70, sufrieron ocupaciones
informales “de hecho”, en su mayoría por familias de escasos
recursos.
El crecimiento significativo de finales de la década de
1970/80 estaría vinculado con los inicios de la construcción de la urbanización
cerrada El Bosque, a la hora de necesitar mano de obra y en especial el
principal material de construcción “los ladrillos”, que muchas familias fabrican
en el barrio. La mayoría de la población proviene de otros barrios del mismo
distrito o de barrios vecinos, para luego alcanzar a otras provincias, en su
mayoría del Litoral y en estas dos últimas décadas países como Paraguay, Perú.
(Chiasso, 2011).
En la actualidad, según datos oficiales, se estima una
población de alrededor de 1.500 habitantes, (INDEC, 2010). La mayoría de sus
habitantes evidencian un nivel socio-económico de escasos recursos,
sustentándose en especial a través de planes sociales, el comedor comunitario
que funciona en el barrio, realizando trabajos informales como changas,
jardinería entre los hombres y predominando casi exclusivamente la actividad
doméstica entre las mujeres. Asimismo, aquellas familias, que en especial están
vinculadas con las originales del barrio, aún se dedican a la fabricación de
ladrillos in situ.
El principal problema ambiental, es generado por la
presencia de una empresa dedicada a la deposición final de residuos
industriales, cuya autorización fue dada por el Municipio de Campana a
principios de la década de los ’90. En el sector NO contiguo al barrio Las
Praderas se emplaza la empresa Landnort, denominada por los vecinos como “la
química”, que en un predio de 52 hectáreas se dedica al tratamiento y
disposición final de residuos industriales de todo tipo y variedad que recibe de
toda la Provincia de Buenos Aires
Esta particular situación, hace que en el barrio y
también alcanzando a la urbanización cerrada se perciban fuertes olores que
generan molestias y afectan la salud, en especial la de los niños. Frente a esta
situación socio-ambiental los vecinos de ambos barrios rururbanos se han
mancomunado, reclamado y gestionando al respecto. Este punto ha sido señalado
por varios de los encuestados, incluso como uno de los pocos acercamientos entre
ambos barrios, destacando la falta de interés y conocimiento de esta situación
por parte de las autoridades y por los habitantes de la ciudad de
Campana.
En este contexto, y dejando abierta la instancia del
trabajo de campo, se puede plantear como premisa que el barrio rururbano Las
Praderas conlleva características socio-económicas y ambientales precarias,
vulnerables y alejadas tanto geográficamente como económicamente de la dinámica
socio-territorial de la ciudad de Campana. En este sentido, el barrio se
encuentra en una dinámica relacional con la ciudad cabecera que se puede
calificar como insuficiente y con flujos relacionales irregulares tanto espacial
como temporal.
Al respecto, la mayoría de los habitantes del barrio no
están vinculados social ni económicamente con la ciudad cabecera. Las tres
escuelas del barrio cubren los tres primeros niveles de educación formal con una
importante matrícula, incluso con alumnos proveniente de otros barrios cercanos
del área rural.
En general, los vecinos del barrio perciben a la ciudad
de Campana y a sus habitantes como alejados de su realidad socio-económica y
ambiental cotidiana, persistiendo esa situación desde sus orígenes, hecho que se
corrobora por la falta de atención de las necesidades básicas e infraestructura
del barrio, como la electricidad, los medios de transportes públicos,
recolección de residuos, provisión de agua, etc, por parte, tanto del gobierno
municipal de pertenencia, como también de las autoridades provinciales. Es
decir, y sin perjuicio de la información proveniente de las diferentes fases y
tareas en curso, a partir de los avances y resultados de la investigación se
puede vislumbrar la tendencia relacional de los diferentes aspectos
socio-territoriales entre el barrio Las Praderas y la ciudad de Campana,
cabecera del Partido homónimo.
En suma, el barrio rururbano Las Praderas es un fiel
exponente de las microgeografías de
la provincia, en este caso, con persistencias resistentes a cambios pocos
significativos a la hora de analizar el cotidiano tempo-espacial tanto de sus
habitantes como de las relaciones socio-territoriales con la ciudad
cabecera.
En el segundo caso en el Partido de Baradero, se aborda en el
partido de Baradero la diferenciación socio–territorial entre los pueblos de
Villa Portela y Santa Coloma con relación a su inserción en los nuevos patrones
de desarrollo territorial y sus vínculos con la ciudad cabecera en los últimos
diez años. El partido se encuentra ubicado en el norte de la provincia de
Buenos Aires y a una distancia aproximada de 150 km de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y a 150 km de la
ciudad de Rosario (Santa Fe). En el partido se encuentran las localidades de
Baradero, Ireneo Portela, Santa Coloma y Villa de Alsina. En la jurisdicción
municipal en estos últimos años se han producido cambios socio-económicos
relacionados con la producción y expansión del cultivo de la soja en el contexto
nacional. Particularmente las problemáticas estudiadas se focalizan en el
impacto de los cambios económicos, la segregación socio-territorial y la
dificultad en el acceso a la villa de Portela; las respuestas de competitividad
territorial ante los cambios evidenciados con el desarrollo del turismo rural en
la villa de Santa Coloma y las diferencias en los patrones de desarrollo
espacial urbano-rural entre ambas villas. En este caso, el mayor impacto tiene
que ver con una revalorización del territorio vinculada, como ya se mencionó, al
desarrollo del turismo rural en Santa Coloma a diferencia de la villa de Irineo
Portela.
En el área rural del municipio de Baradero, que forma parte de la
extensa llanura pampeana, el cambio más evidente tiene que ver con la expansión
del cultivo de la soja. La introducción de este cultivo, junto con la
“modernización” de la producción, generó una tendencia a la concentración y
centralización del proceso productivo y a nuevas decisiones de inversión. Además
de una homogeneización de las prácticas agrícolas vinculadas a la Revolución
Verde con la incorporación de paquetes tecnológicos, el uso de agroquímicos y de
semillas mejoradas. Estos cambios en la producción y las reiteradas crisis
económicas de la Argentina desde la década de los ´90 acentuaron la
concentración de la propiedad provocando la desaparición de los pequeños
productores rurales que se vieron obligados a vender o bien arrendar los campos.
En el caso de los grandes productores locales, se produce la subdivisión de los
campos y la venta de los cascos de las estancias que pierden sus “apellidos
tradicionales” y son ocupadas como casas de fines de semana por familias
foráneas o bien constituyen
inversiones de grandes grupos económicos. Todo esto coincide con el
despoblamiento de los campos y la concentración de la población en las ciudades,
ganando en número de habitantes en primera instancia, las villas que integran el
partido de Baradero, pero luego estos mismos pobladores se instalan en la ciudad
cabecera del partido.
Santa Coloma e Irineo Portela surgen como localidades ferroviarias
a principios del siglo XX. A pesar
de su origen común se evidencian en la actualidad diferencias entre las villas
vinculadas con su localización y las posibilidades de acceso a las mismas, el
impacto de los cambios demográficos y las políticas económicas, y por último el uso del suelo urbano con
el fomento y el crecimiento del turismo rural en Santa Coloma a diferencia de
Irineo Portela. En ambas villas se marcan diferenciaciones en la inserción a los
nuevos patrones de desarrollo espacial con el cambio en el uso del suelo rural y
su impacto en el crecimiento o decrecimiento de éstos pequeños poblados insertos
en “el medio del campo”.
Con respecto a los vínculos con la ciudad cabecera del partido de
Baradero, interesa identificar el papel del municipio, el rol de las autoridades
y su protagonismo junto con los inversionistas privados en la revalorización del
territorio local que se manifiesta en los últimos diez años. Estos vínculos
pueden ser: reales (de la materialidad concreta de las prácticas espaciales),
concebidos o pensados (a través de la construcción de ideas espaciales) e
imaginarios y simbólicos (vinculados con el espacio vivido. Santos,
1997).
De esta manera, en un mismo territorio, las sociedades que integran
las localidades, abordan sus cambios y persistencias con estrategias
particulares, ninguna está exenta de las presiones que se producen a nivel local
o regional en vista de sus desarrollos. Del mismo modo, se va desdibujando el
perfil de pueblo rural que va dejando viejos estereotipos y va forjando nuevos
de acuerdo a las posibilidades y necesidades actuales.
En este trabajo se han expuesto los avances de la investigación en
curso, cuya continuación permitirá brindar, entre otros aspectos y casos, no
sólo una información válida sobre la “realidad social” del partido de Baradero,
especialmente acerca de lo que ocurre en las villas de Portela y Santa Coloma,
sino también el desarrollo de propuestas para el turismo rural en las villas
mencionadas y sus vínculos con la ciudad cabecera del
partido.
En el caso del barrio rururbano Las Praderas del partido de
Campana, más allá de las distancias mencionadas, queda claro que existen
dificultades básicas de conexión entre el barrio y el área central del
partido que obstaculiza el contacto
con las necesidades urgentes, fundamentalmente en el área de transporte y de
salud.
El conjunto de microgeografías, entre ellas los casos testigos
presentados, posibilita obtener información sobre problemáticas acotadas de la
región, que visibilizadas en estos trabajos pueden sugerir, aportar, desentrañar
una suerte de procesos locales puntuales que se pierden en el entramado de la
provincia de Buenos Aires, en este caso, en el área de influencia de la
Universidad Nacional de Luján.