CONCENTRACIÓN,
CRECIMIENTO Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CATAMARCA
Iturriza,
Arquímedes Joaquín
Segura,
Luis Eduardo
Departamento
Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de
Catamarca
Provincia
de Catamarca. Argentina
Introducción
El
envejecimiento demográfico es el aumento relativo de la población de mayor edad
cuyas consecuencias produce modificaciones en las estructuras demográficas
acentuándose en las concentraciones urbanas. En él actúan tres factores, el
primero el descenso de la natalidad llamado envejecimiento malthusiano o de
base; segundo, por emigración, cuando la población económicamente activa emigra
en busca de otras oportunidades, este desplazamiento provoca un estrangulamiento
en la parte media de la pirámide; y tercero, el aumento de la esperanza de
vida.
En
este sentido, el “envejecimiento demográfico o poblacional, es un proceso de
cambio en la estructura por edades de una población y se caracteriza por un
aumento relativo de personas viejas, así como por una reducción relativa de
niños y de jóvenes. La población vieja está asociada usualmente al grupo de edad
de 65 años y más (P65+) para los países desarrollados y de 60 años y más (P60+)
para los subdesarrollados. Cuando el grupo etario de 60 años y más (P60+) o de
65 años y más (P65+) supere el 10 por ciento del total de habitantes se
considera que es una población vieja” (Torres-Degró. 2010: 77). A continuación,
se expone un cuadro comparativo de censos y proyecciones de población entre los
años 1991 a 2020.
Cuadro
N° 1: Población estimada por año y sexo, según grupos quinquenales de edad.
Provincia de Catamarca.
Grupos quinquenales |
1991 |
2001 |
2010 |
2014 |
2016 |
2019 |
2020 |
0-4 |
32.828 |
38.723 |
34.057 |
33.890 |
34.295 |
34.374 |
34.349 |
5 - 9 |
32.009 |
38.939 |
37.326 |
34.443 |
33.441 |
33.555 |
33.908 |
10 - 14 |
32.343 |
35.754 |
39.506 |
37.762 |
36.374 |
34.209 |
33.487 |
15-19 |
24.944 |
31.992 |
37.450 |
38.925 |
38.599 |
37.106 |
36.432 |
20-24 |
19.906 |
30.191 |
30.813 |
34.690 |
36.343 |
37.114 |
37.026 |
25-29 |
17.981 |
24.962 |
28.797 |
28.681 |
29.867 |
33.014 |
33.955 |
30-34 |
17.455 |
21.149 |
29.148 |
28.414 |
27.832 |
27.973 |
28.434 |
35-39 |
16.496 |
19.163 |
24.890 |
28.432 |
28.945 |
28.120 |
27.786 |
40-44 |
14.187 |
18.333 |
20.915 |
23.820 |
25.754 |
28.298 |
28.705 |
45-49 |
11.749 |
16.562 |
18.841 |
20.208 |
21.328 |
23.616 |
24.554 |
50-54 |
9.489 |
14.701 |
17.575 |
18.390 |
18.875 |
19.983 |
20.496 |
55-59 |
8.697 |
10.967 |
15.807 |
16.915 |
17.343 |
17.963 |
18.193 |
60-64 |
8.188 |
9.004 |
12.834 |
14.703 |
15.412 |
16.189 |
16.408 |
65-69 |
6.415 |
7.725 |
9.836 |
11.509 |
12.434 |
13.758 |
14.129 |
70-74 |
4.657 |
6.715 |
7.351 |
8.454 |
9.175 |
10.362 |
10.790 |
75-79 |
3.242 |
4.609 |
5.732 |
6.058 |
6.393 |
7.191 |
7.501 |
80-84 |
2.088 |
2.809 |
3.801 |
4.221 |
4.381 |
4.620 |
4.747 |
85-89 |
1.058 |
1.498 |
1.979 |
2.299 |
2.464 |
2.714 |
2.786 |
90-94 |
382 |
583 |
788 |
952 |
1.051 |
1.206 |
1.262 |
95-99 |
120 |
167 |
201 |
269 |
309 |
372 |
399 |
100 y más |
- |
22 |
29 |
53 |
63 |
87 |
91 |
Total |
264.234 |
334.568 |
377.676 |
393.098 |
400.678 |
411.824 |
415.438 |
Fuente:
Elaboración propia según datos de la Dirección Provincial de Estadística y
Censos, Dirección de Producción Estadística, Departamento Estadísticas
Sociodemográficas, en base a información de INDEC, Proyecciones elaboradas en
base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010.
Teniendo
en cuenta los datos censales y las proyecciones hasta el año 2020 expresados en
el Cuadro N° 1, cabe acotar que el censo correspondiente al año 2001, marca un
punto de inflexión tanto en las cantidades totales como en los posibles análisis
y especulaciones que se pudieran emprender. A partir del cuadro, se distingue
que los grupos etarios comprendidos entre los 5 a 9, de 10 a 14 y de 15 a 19
años desde el censo del 2001 en adelante, las cantidades totales de población
proyectadas hasta el período 2020 marcan una tendencia a decrecer. En tanto, que
para los grupos de edades quinquenales comprendidos entre los 40 a 100 y más
años, las cantidades totales expresa un sostenido incremento a lo largo de los
períodos seleccionados.
Es
de destacar, que los cambios que muestran los datos de envejecimiento
poblacional derivan de varios aspectos, a modo de ejemplo se cita lo siguiente:
modificaciones en las perspectivas de los individuos, incremento de beneficios y
adelantos en los niveles de vida de las personas, situaciones laborables
exigentes, modificación en la expectativa y en la esperanza de vida, cambios
culturales, entre otras.
Desde
el punto de vista estadístico los componentes que propician el envejecimiento
poblacional son: la disminución de la mortalidad; el aumento de la esperanza de
vida; la disminución de la fecundidad y de la natalidad y además, los fenómenos
migratorios.
De
acuerdo con Bolsi, “una población que en su evolución se va acercando a una edad
media de treinta (30) años, puede decirse que está envejeciendo”, y continúa:
“Cabe diferenciar entre el envejecimiento de las personas, que expresa el paso
de los años, y el envejecimiento de la población, que es la modificación de la
estructura por edad. Se dice que en el proceso de aumento de la proporción de
personas de 65 años y más, la población se enfrenta con el envejecimiento; el
rejuvenecimiento se vincula con la disminución de la proporción de la población
de 65 años y más o el aumento de la franja de 0 a 14 años”. (Bolsi: 1993:
69)
Seguidamente,
el cuadro 2 con datos de censos expone el crecimiento poblacional distribuidos
por Departamentos para la Provincia de Catamarca:
Cuadro
N° 2: Población de Censos Nacionales, según departamento para la Provincia de
Catamarca. Años 1869-2010.

Nota
aclaratoria:
(1)
En 1869, Piedra Blanca abarca los Dptos. Ambato y Paclín.
(2)
En 1869, Ancasti abarca también el Dpto. La Paz.
(3)
Población del Dpto. Antofagasta de la Sierra de la Ex Gobernación de los Andes
que fuera anexada a Catamarca en 1943.
(4)
En 1869, El Alto abarca también el Dpto. Santa Rosa.
(5)
Hasta 1914, se denominó Piedra Blanca.
Fuente:
Dirección Provincial de Estadística y Censos, Dirección de Producción
Estadística, Departamento Estadísticas Sociodemográficas, en base a información
de INDEC, Censos Nacionales de Población.
El
cuadro muestra que el departamento Capital es el de mayor crecimiento y
consolida una macrocefalia provincial en la que se distingue la concentración
del poder político, administrativo, jurídico, de salud, educación, financiero
entre otros. Los otros departamentos que crecen de forma significativa son: en
la Región Centro Capital y Valle Viejo. Seguido en igual sentido de las
cabeceras departamentales de la Región Oeste, Belén y Santa María; en la Región
Este, La Paz.
Por
el contrario, los departamentos que decrecen son: Región Centro, Ambato, Ancasti
y Paclín; en la Región Oeste, Tinogasta, tal como lo muestra el Cuadro
3.
Cuadro
N° 3: Evolución de las tasas de crecimiento intercensal, por año, según
departamento para la Provincia de Catamarca. Años
1947-2010.

Fuente:
Dirección Provincial de Estadística y Censos, Dirección de Producción
Estadística, Departamento Estadísticas Sociodemográficas, en base a información
de INDEC, Censos Nacionales de Población.
La
tasa de crecimiento inter-censal para el año 2001 para los departamentos que
decrecen con respecto al 2010 es consecuencia de las condiciones económicas que
propone que los migrantes regresen a sus lugares de origen, puesto que estos
movimientos con destino principal es el Departamento Capital es producto de
migraciones principalmente interdepartamentales. En el cuadro siguiente se
expone la variación absoluta y relativa según
departamentos.
Cuadro
N° 4: Población total y variación absoluta y relativa según departamento para la
Provincia de Catamarca. Años 2001/2010.

Nota: La población total incluye
a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente:
Dirección Provincial de Estadística y Censos, Dirección de Producción
Estadística, Departamento Estadísticas Sociodemográficas, en base a información
de INDEC, Censos Nacionales 2001 y 2010 y de la Dirección de Catastro de la
Provincia de Catamarca.
El
gráfico siguiente expone la Tasa de Natalidad y Mortalidad para la Provincia de
Catamarca.
Gráfico
N° 1 Tasa de Natalidad y Mortalidad para la Provincia de
Catamarca

Fuente:
Elaboración propia en base de los datos de la Dirección Provincial de
Estadística y Censos, Dirección de Producción Estadística, Dpto. Estadísticas
Sociodemográficas, en base a información de la Dirección del Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas; Anuario Estadístico 2001-2002 y
2007-2008.
El
comportamiento de las Tasas de Natalidad y Mortalidad para Provincia de
Catamarca es similar para el Total de País y se inscribe en la última parte de
la segunda fase de la Transición Demográfica.
En
Catamarca se acelera de forma significativa el fenómeno de envejecimiento
poblacional en un período breve de tiempo. Esta variación se corresponde con los
procesos teóricos de la transición demográfica. El objetivo del trabajo es
comparar los ritmos de crecimiento y envejecimiento de la población de Catamarca
según departamentos. La metodología es descriptiva y comparativa, se parte de
los datos de los censos de Población de los años 2001-2010 para identificar
diferencias y contextualizar el comportamiento demográfico. Finalmente, se
pretende advertir singularidades que se expresan a nivel territorial y las
posibles asimetrías producto del proceso de concentración, crecimiento y
envejecimiento de la población.
Bibliografía
Bolsi
Alfredo (1993) Geografía de la Población. Las estructuras demográficas.
Editorial CEYNE. San Isidro. Argentina.
Segura,
Luís Eduardo. (1998). “Migraciones y desequilibrios regionales en la provincia
de Catamarca". Revista Vientos del Norte. Editorial Universitaria. Catamarca.
Arg.
----------------------------------
(1996). Éxodo de población en la Provincia de Catamarca. Estudios N° 21.
Editorial Universitaria. Secretaría de Extensión Universitaria UNCa. San
Fernando Valle de Catamarca. Argentina.
Torres-Degró,
Arnaldo. (2010). Envejecimiento demográfico: Un acercamiento a los métodos
cuantitativos. Revista electrónica CIDE-Digital, Volumen I, N°2. Pág.: 77-98.
Recuperado de:
http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/cide-digital/publicaciones
Ariño,
Mabel; Bankirer, Mónica; Sacco, Nicolás. (2013) “La modernización demográfica en
el largo plazo: conjeturas sobre el caso argentino”. Trabajo presentado en el X
Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Albacete, España. Los autores
son miembros del grupo de investigación en formación del proyecto UBACyT
(2013-2016) “Los jóvenes de ayer, hoy ¿Envejecimiento o madurez de la población?
Argentina Siglo XXI”. Disponible en:
http://www.academia.edu/6075415/La_modernizaci%C3%B3n_demogr%C3%A1fica_en_el_largo_plazo_conjeturas_sobre_el_caso_argentino
Grushka,
Carlos (2014) “Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…” Revista
Latinoamericana de Población. Año 8. Número 15. Julio/diciembre. Pág. 93-118.
ISSN: 2175-8581. alap.revista@alapop.org Asociación Latinoamericana de
Población. Organismo Internacional. Una versión previa de este trabajo fue
presentada con el título “How long do Argentines live and how we die?” en el
astin/afir-erm/iaals Colloquia, Asociación Actuarial Internacional, México D.F.,
en octubre de 2012, y otra con este mismo título en el VI Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), Lima (Perú), en agosto de 2014.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3238/323835583005.pdf
Instituto
Nacional de Estadística y Censos. (2013) Tablas abreviadas de mortalidad por
sexo y edad 2008-2010 total del país y provincias. 1a edición. N° 37 Serie de
Análisis Demográfica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978-950-896-432-8.
1. Estadísticas. I. Título. Sitio Web:
http://www.indec.gob.ar
Anuarios
Agenda
Estadística 2010 Catamarca. Secretaría General de la Gobernación. Subsecretaría
de Planificación. Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. ISSN N°
1669-3167. Edición digital. Disponible en :
http://www.estadistica.gob.ar/
Anuario
estadístico de la Provincia de Catamarca años 2001-2002. Volumen N° 8. Gobierno
de la Provincia de Catamarca. Ministerio de Coordinación. Subsecretaría de
Planificación. Dirección Provincial de Estadística y Censos. Impresa en la
Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de
Catamarca.
Censo
Nacional de Población y Vivienda 1980. Serie B Características Generales.
Catamarca. República Argentina. Ministerio de Economía. Subsecretaría de
Economía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Impreso en 1982 por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Censo
Nacional de Población y Vivienda 1980. Serie D Población. Total del País, por
Provincia, Departamento y Localidad. República Argentina. Presidencia de la
Nación. Secretaría de Planificación. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Impreso por Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos.
Instituto
Nacional de Estadística y Censos (2014) Encuesta Nacional sobre calidad de vida
de los adultos mayores 2012. ENCaViAM. Serie de Estudios INDEC N° 46. Primera
edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978-950-896-441-0. Edición
digital. Disponible en:
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf
Páginas
web consultadas:
http://www.planificacion.gob.ar/contenidos/2605
http://www.planificacion.gob.ar/documentos/publicaciones/id_noticia/3001
http://www.planificacion.gob.ar/documentos/publicaciones/id_noticia/2858
http://atlas.catamarca.gov.ar
http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp
http://www.estadistica.gob.ar/
Ponencia presentada durante el
XVIII Encuentro Internacional Humboldt - San Fernando del Valle de Catamarca -
15 al 19 de agosto de 2016.