EL
CORREDOR DE LA COSTA DE LAS SIERRAS DE LOS COMECHINGONES.
PROBLEMÁTICAS
COMPARTIDAS Y MUNICIPIOS EMERGENTES
-MICROGEOGRAFÍAS
SERRANAS-
Beatriz
Goldwaser
Universidad
Nacional de Luján -Departamento de Ciencias Sociales-
Referencias
El
trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Dinámica socio-territorial
y demográfica en la Villa de Merlo. Relación con los municipios adyacentes como
ejes de desarrollo de la costa de las Sierras de los Comechingones (provincia de
San Luis)” Disposición
CD-CS:124-16-
El
mismo forma parte del Grupo de Estudios sobre Población, Sociedad y Espacio
-GEPSE- radicado en el Programa de Estudios Geográficos -PROEG- del
Departamento de Ciencias Sociales y en el Instituto de Investigación en
Geografía -INIGEO- de la Universidad Nacional de Luján.
En
este proyecto, nos alejamos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, para
abordar, desde las micro geografías como espacios de análisis que planteamos en
el GEPSE, otras micro-geografías en la Provincia de San Luis, particularmente en
la Villa de Merlo y los municipios contiguos. Esta propuesta nos posibilita
incorporar docentes y estudiantes de nuestro grupo de investigación, y docentes
de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de Villa de Merlo, de la Universidad
Nacional de San Luis. Así, los integrantes de la UNLu están representados por:
la Dra. Lidia
Soria, la Mag. Adriana Pereyra, la Lic. Cecilia Chiasso y el estudiante Pablo Gamundi;
los integrantes externos de la FTU, con la Dra. Daniela Girolimetto, los Licenciados Alberto
Trossero, Diego Díaz, Juan
Bertolino y la Tec. Mónica
Cresmani.
Introducción
Se
presenta este proyecto, como un estudio que interrelaciona la Villa de Merlo,
bajo el supuesto de ubicarla como centralizadora/atractora del proceso de
urbanización de los municipios de Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa
Elena, Villa Larca y Papagayos, ubicados a lo largo del corredor sur o la
“costa”, que conecta, a través de la Ruta Provincial N°1, el Valle de La Punilla
con las sierras de los Comechingones (figura 1).
Consideramos
que el estudio de este corredor y su dinámica, nos posibilitará introducirnos en
el complejo espacio de nuevos pueblos originados a la luz de la expansión
principalmente del turismo en serranía, y analizar el desarrollo tanto de Merlo
como atractora de migrantes ocasionales y de los que deciden afincarse en la
zona, como las actividades despegladas en consecuencia; los diferentes espacios
productivos, y un particular desarrollo cultural que los caracteriza, así como
el efecto derrame que supuestamente se produce a partir del crecimiento
constante, con mayores o menores pulsaciones en las localidades en cuestión.
Un
dato interesante a considerar, es la cercanía/lejanía de la ciudad capital de la
provincia: San Luis, que, señalada tanto en kilómetros (200 Km) como en
interrelaciones, contribuye a que la vida cotidiana de Merlo y los pueblos
emergentes tengan que recurrir para cubrir determinadas necesidades, a ciudades
de provincias lindantes como Villa Dolores en la provincia de Córdoba.
Figura
1 –Eje corredor de algunos municipios objeto de estudio

Fuente:https://www.google.com.ar/url?
En
esta línea de desarrollo, aplicamos el concepto de microgeografías
(Goldwaser-Soria, 2014 y Soria- Goldwaser, 2013) a aquellos espacios que, con un
territorio acotado o de baja densidad demográfica, conforman un área de
desarrollo relacional con una ciudad de mayor dimensión, en este caso la Villa
de Merlo, al cual recurren los municipios vecinos, en tanto concentradora de actividades de
mayor complejidad social, política, económica, educacional, de salud, con sus
fortalezas y debilidades, donde lo urbano y lo rural forman un continum en el
eje de la “costa”, dado que no existe aún, un espacio periurbano que los
segmente.
Localización
La
Villa de Merlo y los municipios
objeto de estudio, se encuentran ubicados al noreste de la Provincia de San
Luis, al pié de las Sierras de los Comechingones, aproximadamente a los 32°20′32″ de latitud sur y 65°00′52″ de
longitud oeste. Se caracteriza por ser uno de los pocos microclimas del mundo,
la tercera ciudad con mayor población de San Luis y uno de los principales
destinos turísticos de la región y el país debido a sus características
naturales (figura 2).
Figura 2: Ubicación de la Villa de Merlo y el Corredor de la
Costa



Elaboración:
Daniela Girolimetto
En
particular, la Villa de Merlo sufre una constante ambigüedad entre una
permanente producción y reproducción del espacio urbano como resultado de la
actividad constante de nuevos habitantes, la preservación natural del espacio y
la protección y conservación del patrimonio histórico-cultural. A esta dinámica
se suman los municipios vecinos emergentes que proponen ser independientes en su
desarrollo, de su vecina mayor.
Abordaje
metodológico
El
abordaje metodológicos es multidisciplinario por cuanto el análisis se realiza
desde miradas relacionadas con la geografía, la antropología, la demografía, la
historia, la geotecnología, y el aporte desde el ordenamiento territorial que
plantean los municipios, mediante una doble lectura, la del desarrollo como
lugar de residencia permanente y como espacios para el
turismo.
Reflexiones
generales
Consideramos que a través de estas “micro geografías” se pueda
contribuir a la comprensión de los procesos territoriales que se vienen
manifestando en el corredor sur de la costa de las sierra de Los Comechingones.
Si bien los resultados pueden ser aleatorios, se espera que la investigación
pueda ofrecer a los municipios escogidos, un diagnóstico unificado de su estado
de situación con relación a la ciudad de Merlo y a ellos mismos, mirado desde el
análisis socioespacial crítico, que contribuya al reconocimiento de sus
fortalezas y debilidades, mediante las cuales se puedan diseñar políticas de uso del suelo y de
ordenación del territorio relacionadas con el turismo, el trabajo, el
transporte, la residencia, la recreación o el comercio entre otros
aspectos.
Por otra parte, la producción y transferencia de la información
obtenida puede contribuir a ampliar el conocimiento de los impactos
socioambientales y territoriales producidos en el área de estudio,
fundamentalmente a partir de la dinámica territorial que vemos va incorporando
el crecimiento de los pueblos, en muchos casos avanzando sobre área rural
contigua, generando nuevos paisajes urbano/rurales o modificando los
existentes.
Bibliografía consultada
Goldwaser, B. y Soria, L. (2014) La macro región metropolitana de
Buenos Aires vista desde las microgeografías. En Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, 3.90-104.
Costamagna, N. (2003) Historia de La Villa de Merlo, Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Cuyo.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS PROVINCIA DE SAN
LUIS (2013) Población urbana y rural Provincia de San Luis. SESD. Gobierno de la
Provincia de San Luis.
Soria, L. y Goldwaser, B. (2013) Micro geografías. Cambios en el
uso del suelo en el territorio urbano de Buenos Aires (Argentina). En: V
seminario internacional de investigación en urbanismo VSIIU | Barcelona,
FADU-UBA, Buenos
Aires
Nuñez, J. U. (1980) Historia de San Luis, Editorial Plus Ultra,
Buenos Aires.
Serra Gonzales, E. (1997) Fantasías, Leyendas, Verdades y Mitos de la Villa de Merlo (San Luis),
Editorial Diario del viajero. Buenos Aires.
Tobares, L. J. (1996) Noticias para la historia de los pueblos de
San Luis, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis.