UNA APROXIMACIÓN A LOS INTERESES DE LOS ACTORES
SOCIALES EN EL ESPACIO
URBANO, DE LA CAPITAL DE CATAMARCA.
Espeche, Alberto
Antonio
Nieva Teresita
Departamento Geografía. Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Catamarca
Para abordar el tema de los conflictos
socio-territoriales, se requiere de un razonamiento sobre las interrelaciones
existentes entre el territorio y las visiones expresadas por los grupos sociales
que lo habitan. En tal sentido, tomamos las
palabras de Castells cuando dice “considerar a
la ciudad como la proyección de la sociedad en el espacio es, al mismo tiempo,
un punto de partida indispensable y una afirmación demasiado elemental; si bien
es cierto que hay que superar el empirismo de la mera descripción geográfica, se
corre el grave peligro de figurarse al espacio como una página en blanco sobre
la que se registran las acciones que los grupos sociales y las instituciones van
inscribiendo sus huellas a través del paso del tiempo en el territorio, producto
de las acciones que dejaron las generaciones pasadas”. Advierte sobre la relatividad de las cuestiones sociales como marco
explicativo de las formas espaciales de la ciudad, pero al mismo tiempo reconoce
que lo social deja su huella sobre el territorio y es necesario tener al menos
una aproximación.
A efectos de realizar esa aproximación a los
intereses de los actores sociales en el espacio de la ciudad Capital es
importante indagar a los habitantes de la ciudad a través de la aplicación de
una encuesta. Se consideró
que los puntos de vista necesarios para conocer la posibilidad de conflictos,
explícitos o latentes, son los siguientes:
§ Bien común, a través de la opinión sobre seguridad, confianza, identidad,
organización, costumbre y solidaridad.
§ Calidad de vida, a través de la opinión sobre educación, salud, trabajo, transporte,
equipamiento, servicios.
§ Economía, a través de la opinión sobre innovación, decisión, resultados,
competitividad, instalación, entorno, distancia y
aprovisionamiento.
§ Ambiente, a través de la opinión sobre basura, malos olores, contaminación,
ruidos molestos, forestación, limpieza, espacios verdes, sustentabilidad y
educación ambiental.
La unidad de análisis elegida para
registrar e interpretar las encuestas es la Unidad Barrial. La ciudad se
subdivide en diecisiete (17) unidades barriales
En la encuesta, las preguntas orientadas al tema
de interés brindan la posibilidad de tener una aproximación a los intereses y
vivencias de la población. Sin embargo, dada la forma semiestructurada de
calificar las preguntas, se obtuvo una variedad de opiniones que son
demostrativas de la poca diferenciación existente entre las Unidades Barriales.
En consecuencia, para interpretar las respuestas dentro de esta heterogeneidad
general, fue necesario intercalar una cantidad de procedimientos intermedios
entre la base de datos inicial y la sistematización en matrices
cartografiables.
Figura 1. Promedios de los porcentajes en las
respuestas de baja valoración en los componentes del bien común, según opinión
de los habitantes
Fuente: elaborada sobre la base de encuestas por
muestreo.
La “calidad de vida” desde la visión de los
habitantes.
Actualmente existe una tendencia a vivir el día a día y
de no mirar hacia adelante por temor a no poder ver nada. Resulta difícil
plantearse metas con poca probabilidad de alcanzarlas, porque en muchos casos no
dependen de las mismas personas, sino de un conjunto de factores de orden
político, económico etc.
La visión de los habitantes sobre la calidad de vida
seguramente está influenciada por la cultura, la historia particular, contexto
político- social, y todo lo que incluye el entorno de las personas. Todo esto
constituye el marco de referencia desde el cual responde los encuestados, de tal
modo que sus respuestas representan no sólo una aproximación sobre el estado de
satisfacción al lugar en que habitan, sino también una expresión para su
expectativa para la vida.
Figura 2. Promedios de los porcentajes en las respuestas de baja
valoración en los componentes de la calidad de vida, según opinión de los
habitantes.

Fuente: elaborada sobre la base de encuestas por
muestreo.
Sobre la calidad de vida, la respuesta que
sobresale es la relacionada con los problemas de la falta de equipamiento social
con que cuentan los barrios, con similares porcentajes aparecen las peticiones
sobre el transporte público y los servicios.
Los reclamos sobre la calidad de vida que están
relacionados con los servicios de salud y educación figuran con porcentajes
equivalentes, y es de destacar que los pobladores advierten menos dificultades
para obtener trabajo, importante condición dentro de lo que a calidad de vida se
refiere.
La “Economía” desde la visión de los
habitantes
La concentración de la actividad económica, y en
particular la de población, aparece como un fenómeno notorio en este siglo. En
la actualidad la mayoría de la población vive en las ciudades, lo cual indica
que hay poderosas razones que han determinado que la población se concentre en
las áreas urbanas, a veces viviendo en situaciones
desfavorables.
Figura 3. Promedios de los porcentajes en las respuestas de baja
valoración en los componentes de la economía, según opinión de los
habitantes.

Fuente: elaborada sobre la base de encuestas por
muestreo.
Con frecuencia la caracterización de la economía
en la ciudad se identifica a través de la opinión negativamente ligada con las
condiciones de toma de decisión para la realización de obras que mejoren el
lugar que habitan. Esto se refleja en la baja valoración de los resultados y las
repuestas que las innovaciones son escasas. Otro de los componentes que hace a
la baja consideración de la economía es el problema del aprovisionamiento
referente a necesidades básicas.
El “ambiente” desde la visión de los habitantes
El término ambiente, no es
desconocido para los habitantes de la ciudad. Con independencia de lo que representa científicamente el concepto,
la mayoría de la gente entiende que se trata del entorno en que viven, que
afecta y condiciona ecológicamente la vida de las personas y al lugar en que habitan.
Se entrecruzan un conjunto de valores naturales, sociales y culturales
que existen en un territorio en un momento determinado, las personas entienden
que todo influye en las generaciones actuales y en las venideras.
Figura 4. Promedios de los porcentajes en las respuestas de baja valoración
en los componentes del ambiente, según opinión de los habitantes.

Fuente: elaborada sobre la base de encuestas por
muestreo.
Con frecuencia en el criterio de los encuestados,
el ambiente se caracteriza a través de la opinión negativa por la ausencia de
educación ambiental y los espacios verdes ligada a la falta de forestación en
las calles y en los lugares destinados a plazas y espacios recreativos. Con
menor porcentaje aparece la sustentabilidad y, de acuerdo con lo recabado, se
nota una mayor conformidad en materia de limpieza.
En los temas ambientales que están relacionados
con la contaminación, los ruidos molestos y los malos olores, por la presencia
de bajos porcentajes se infiere que los habitantes no los reconocen como muy
importantes, sólo se destacan las quejas por la presencia de basura.
La
descripción de la metodología y de las técnicas aplicadas en la investigación
fueron consideradas y explicitadas en el capítulo
II.
Ponencia presentada durante el XVIII
Encuentro Internacional Humboldt - San Fernando del Valle de Catamarca - 15 al
19 de agosto de 2016.