PUENTES ACADÉMICOS Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÀN
Clara Cantarelo
Pablo Gamundi
Sofía Martín Muller
Universidad Nacional de
Luján
Resumen
En
el marco del Proyecto de Extensión universitaria “Articulación entre la
Universidad y la Escuela de Nivel Medio: Investigación Escolar y Académica.
Segunda Etapa” dirigido por la Dra. Lidia Soria y la Lic. Cecilia Chiasso, se
presenta esta ponencia.
El
objetivo de dicho proyecto es vincular la actividad docente, de investigación y
extensión del Grupo de Estudios sobre Proceso Socio Espaciales (GEPSE) del
Departamento de Ciencias Sociales y del Instituto de Investigaciones geográficas
(INIGEO) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) con Escuelas
Secundarias del área de influencia,
que según sus currículas educativas deben
desarrollar en su último año (6to año) actividades de investigación
escolar.
En
esta experiencia de extensión participan docentes y estudiantes avanzados del
Profesorado en Geografía de la UNLu, así como también profesores y estudiantes
de la materia Geografía de las
Escuelas Secundarias participantes, cuyo propósito se centra en intercambiar y
compartir saberes, contenidos y metodologías de investigación.
En
este sentido, la participación de docentes y estudiantes avanzados de la carrera
del Profesorado en Geografía de esta casa de altos estudios tiende a establecer
puentes académicos con profesores y estudiantes en la materia de Geografía de
los últimos años de las escuelas de nivel
secundario.
Entre los objetivos específicos se destaca que este Proyecto
permite la transferencia pedagógica hacia la comunidad educativa, la
articulación con los directivos de las escuelas que participan en la
organización, desarrollo y ejecución del diseño del proyecto a llevar adelante y
el asesoramiento a los profesores
durante la aplicación del mismo
sobre el desarrollo así como el seguimiento de las etapas de
investigación a cargo de los estudiantes quienes son orientados por su docente
tutor.
Respecto de la
Metodología empleada se basa en estrategias didácticas de estudio de caso que
conllevan al desarrollo y articulación de aspectos teóricos metodológicos y de
trabajo de campo, abordando problemáticas socio-territoriales y ambientales
locales en las escuelas involucradas a través de un trabajo articulado de los
estudiantes y sus profesores tutores quienes a su vez reciben orientaciones y asesoramientos
de los docentes-investigadores-extensionistas acompañados por los estudiantes
que integran el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio- Espaciales
(GEPSE).
Las problemáticas locales que se presentan por los estudiantes de
las escuelas secundarias, se desarrollan bajo una propuesta didáctica basada en
la investigación escolar, en el marco de las teorías y supuestos conceptuales
propios de la Geografía.
Con
el asesoramiento del los docentes- investigadores - extensionistas, los
profesores responsables de implementarlo en las escuelas junto con sus
estudiantes plantean y definen las problemáticas locales que luego se
trabajaran en concordancia a los lineamientos dados y a
través de tres momentos o fases de trabajo:
1º Presentación del Proyecto, metodología, criterios y
formación de grupos de trabajo. 2º Participación y trabajo de todos los actores
involucrados en el Proyecto, incluyendo actividades de trabajo de
campo.
3º Presentación y exposición de los resultados de las
investigaciones escolares en el ámbito universitario en el marco de un trabajo
conjunto, crítico y reflexivo.
En
este marco, se destaca la importancia y dinámica de la metodología aplicada en
tanto propone estrategias de trabajo conjunto e interrelacionado entre los
diferentes actores involucrados en este tipo de Proyecto, cuya dinámica se
extiende más allá de la propia Universidad.
Se
realizan diferentes actividades, entre ellas, la presentación del Proyecto a los
directivos y profesores de las escuelas, la coordinación de las primeras
acciones y la formación de equipos de trabajo, además de la unificación de
criterios utilizados para la realización de los trabajos. Por otro lado, se
continua con la etapa de participación y trabajo conjunto que contiene a todos
los actores que componen el Proyecto de Extensión, conformados como se menciona
anteriormente por docentes-investigadores-extensionistas y estudiantes avanzados
del grupo GEPSE, a fin de alcanzar
la redacción del informe y la posterior presentación final a modo de exposición
por parte de los participantes en la sede de la Universidad (Imagen 1 y
2).
Se
considera importante señalar que en el desarrollo se realizan reuniones
previamente programadas entre los integrantes del grupo y los docentes- tutores
representantes de la escuela media a fin de intercambiar ideas e inquietudes
tanto sobre las diferentes partes del proyecto, así como también acerca de
atributos y alcances de la Geografía y del campo de acción. Esta etapa concluye con el
propósito de orientar la
identificación y elección de las posibles problemáticas elegidas por los alumnos
de 6to año de manera que podrían
ser abordadas desde el marco de trabajo propuesto por el Proyecto. A la vez cada encuentro propone articular
las prácticas de investigación realizadas bajo el contexto de la Universidad e
interrogantes propuestos por los estudiantes y los profesores de las
escuelas.
La
experiencia de participación mancomunada y los resultados de las investigaciones
escolares constituyen, sin duda, el fin fundamental de esta actividad de
extensión, dado que es imprescindible articular la investigación realizada
dentro de la Universidad en relación con la docencia en los distintos niveles de
enseñanza.
Los
estudiantes de las escuelas medias trabajan orientados por sus profesores –
tutores en las clases de Geografía, quienes forman
grupos de trabajos mediante los cuales realizan las salidas de campo,
organización, redacción y elaboración del informe final con su posterior exposición como ya se
menciona anteriormente.
En
cuanto a los diferentes trabajos presentados se destacan como temáticas
elegidas: transformaciones y usos del suelo urbano, problemáticas sociales y
ambientales, entre otras, evidenciando
la diversidad de intereses e inquietudes que manifiesta cada comunidad educativa
correspondiente a las escuelas que integran esta experiencia de
extensión.
A
lo largo del Proyecto de Articulación
se ha trabajado con los Partidos de San Miguel, José C. Paz, General
Rodríguez y Saladillo; este año se suman al equipo de trabajo Escuelas de
Educación Media de los Partidos de Luján, Malvinas Argentinas y Exaltación de la
Cruz.
Entre
las conclusiones, cabe destacar, la exitosa participación de jóvenes
estudiantes acompañados por sus
profesores a las Jornadas de Presentación, concurren alrededor de 150
estudiantes que exponen sus trabajos y experiencias a través de la utilización de diversas
herramientas visuales como el power point, videos realizados y
editados por los mismos estudiantes, que representa la culminación de
todas las etapas y actividades realizadas en el marco del Proyecto de
articulación. También es importante destacar que estas experiencias académicas
se plasman en la edición de una publicación anual con recursos propios del grupo
y de la UNLu (Imagen 3 y 4).
Asimismo, un aspecto importante a señalar, es la actitud
respetuosa y valorativa por parte
de los jóvenes, tanto de los que participan y exponen como aquellos compañeros
que asisten a la exposición, acompañados por sus profesores y autoridades,
resaltando toda la actividad realizada durante el año en sus aulas, y también el compromiso con ellos mismos
frente al desafío y la mirada hacia un cercano futuro con la posibilidad de
continuar sus estudios universitarios.
En las Jornadas de Presentación se genera un ámbito de trabajo
articulado y momentos de reflexión y debate sobre nuevas herramientas de
enseñanza-aprendizaje en las escuelas de nivel secundario, alcanzándose, de esta
manera, uno de los principales objetivos del Proyecto.
Esta propuesta de extensión constituye un fiel
exponente del trabajo mancomunado que se puede llevar a cabo y concretar con
éxito a través de una de las funciones sociales más significativas de la
Universidad, la extensión, permitiendo la
vinculación con el territorio local y regional, dando lugar a la
participación de diversos actores.
Imagen
1 y 2 .Exposición de los trabajos finales en el Centro Regional San
Miguel

Fuente: del Equipo, Centro Regional San Miguel, UNLu,
19-11-2015
Imagen 3y 4. Publicaciones de resultados del
Proyecto de Extensión


Portadas de las Publicaciones de la primera etapa del Proyecto:
2013 y 2014.
Departamento de Ciencias Sociales. UNLu. Fuente: del
Equipo
Ponencia presentada durante el XVIII
Encuentro Internacional Humboldt - San Fernando del Valle de Catamarca - 15 al
19 de agosto de 2016.