La región de Puerto Vallarta - Bahía de
Banderas
Alfredo César
Dachary
La región turística de la Bahía de Banderas
originalmente estaba formada por tres municipios: Cabo Corrientes y Puerto
Vallarta en el Estado de Jalisco y Bahía de Banderas en el estado de Nayarit, y
como tal los trabajamos en la propuesta de planeación estratégica denominada
“Bahía de Banderas a Futuro. Construyendo el porvenir. 2000-2025”.
Sin embargo hoy, al hablar de la región turística
de Puerto Vallarta- Bahía de Banderas, nos reducimos a los municipios de Puerto
Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, debido a que se ha venido dando
un proceso de integración, que se espera desemboque en una conurbación, que
permitiría una mejor planificación y operación de esta amplia región turística.
Desde el punto de vista territorial, el municipio
de Puerto Vallarta tiene una superficie de 680 km2, que en hectáreas son 130,067
hectáreas de las cuales 6,493 se utilizan para la agricultura; 19,700 en la
actividad pecuaria; 93,408 son de uso forestal; 1,340 corresponden al suelo
urbano y 9,068 tienen otro uso y las 58 restantes no se especifica su uso. En
cuanto a la tenencia de la tierra, 85,412 hectáreas es propiedad privada y
44,655 es ejidal. En el municipio hay 110 localidades de diversos tamaños, pero
hay un proceso de ocupación de gran parte de su territorio disponible para suelo
urbano.
El municipio de Bahía de Banderas tiene una
superficie de 773,3 km2, pero su mayor superficie ha generado una mayor
dispersión por lo que el municipio tiene 157 localidades y de ellas 18 son de
más de 1,000 habitantes.
Municipio |
Población |
Superficie
km2 |
Puerto
Vallarta |
255,681 |
680 |
Bahía de
Banderas |
124,205 |
773,3 |
Total zona
metropolitana |
379,886 |
1,453,3 |
Fuente: INEGI, Censo
2010.
Si bien ambos municipios hoy son dos referentes
del turismo nacional e internacional, han tenido una evolución muy diferente; en
el caso de Puerto Vallarta ya lleva más de medio siglo como un destino turístico
internacional que ha ido evolucionado del pueblito de pescadores a ser hoy una
ciudad con un gran número de edificios muy elevados para ser una región con
sismicidad asociada a la falla de San Andrés.
La población ha evolucionado rápidamente en la
segunda parte del siglo XX, coincidente con el despertar del turismo de masas y
la entrada de los aviones que permitían un acceso menos complicado que por las
difíciles carreteras.
Año |
Población |
Año |
Población |
1950 |
10,801 |
1990 |
111,471 |
1960 |
15,462 |
2000 |
184,728 |
1970 |
35,911 |
2010 |
255,681 |
1980 |
57,028 |
2015 |
275,640* |
*INEGI Conteo 2015.
Fuente: Censos de población INEGI
1950-2010.
Esta población tiene una distribución por ingreso
y acceso a servicios y demás bienes extremadamente asimétrica, como se ve en
medición municipal de la pobreza del 2010.
Situación |
% de
población |
Población en
situación
de
pobreza |
45,5 |
Pobreza
moderada |
40,1 |
Pobreza
extrema |
5,4 |
Población vulnerable
por
carencias
sociales |
24,1 |
Población vulnerable
por
ingresos |
10,5 |
Población no pobre y
no
vulnerable |
19,8 |
Fuente: CONEVAL.
2010.
Menos del 20% de la población tiene una situación
definida como no pobre y por ende
no vulnerable, pero el resto el 80% tiene diferentes grados de pobreza
combinados con carencias que son fundamentales para lograr una buena calidad de
vida.
Con respecto a la economía de este municipio
tenemos que según el censo de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio
de Puerto Vallarta cuenta con 13,741 unidades económicas a diciembre de 2014 y
su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas
dedicadas a los servicios, siendo éstas el 51.3% del total de las empresas en el
municipio. El 42.4% de estas unidades son comercio, la industria solo un 6.2% y
la agricultura el 0.1%, datos logrados en el 2014.
Para el censo del 2014, los tres subsectores más
importantes en la generación de valor agregado censal bruto fueron los Servicios
de alojamiento temporal; Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y
departamentales; y Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo
y tabaco, que generaron en conjunto el 29.3% del total del valor agregado censal
bruto registrado en 2014 en el municipio. El Comercio al por menor en tiendas de
autoservicio y departamentales, que concentró el 9.6% del valor agregado censal
bruto en 2014, registró el mayor crecimiento real pasando de 374,296 millones de
pesos en 2009 a 858,702 millones de pesos en 2014, representado un incremento de
129.4% durante el período.
El municipio de Puerto Vallarta ha tenido un
decremento, en el último trienio, en el número de trabajadores registrados ante
el IMSS, lo que se traduce en una disminución en algunos de sus grupos
económicos. Pero para septiembre de 2015, el IMSS reportó un total de 60,021
trabajadores asegurados, lo que representa 8,694 más trabajadores que en
diciembre de 2012.
El municipio de Bahía de Banderas es muy joven,
un cuarto de siglo, pero en el turismo no lo es tanto ya que hay antecedentes
interesantes. Las transformaciones en la costa sur de Nayarit, luego el
municipio de Bahía de Banderas se inician en la década de los 50´, ya que entre
1954 a 1958 fue construida la unidad de riego de Valle de Banderas, habilitando
2,500 hectáreas, y posteriormente alcanzó una superficie cercana a las diez mil
hectáreas, lo que incrementó la producción agropecuaria.
En
1958 inició la construcción de la carretera Compostela - Puerto Vallarta y fue
concluida diez años después, permitiendo la apertura comercial del Valle de
Banderas, y de 1965 a 1974 se genera una gran proyección internacional de Puerto
Vallarta y atracción de un creciente número de turistas y la porción nayarita de
la Bahía de Banderas, de gran atractivo natural, se benefició indirectamente.
Con el propósito de impulsar un desarrollo
turístico en esa zona alejada de Tepic y cercano a Puerto Vallarta, el Gobierno
Federal decretó en noviembre de 1970 la creación del Fideicomiso Bahía de
Banderas, cuyo patrimonio se constituyó dos meses después con 5,162 hectáreas
expropiadas a los ejidos de Bucerías, Las Jarretaderas, Cruz de Huanacaxtle,
Higuera Blanca y Sayulita, entre otros. Los fideicomisarios conformaron una
Unión ejidal en 1972.
Durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez
se construyó un centro turístico muy importante, que luego decayó, Guayabitos
que tenía como pueblo de apoyo a la Peñita de
Jaltemba.
Así mismo, se inauguró el hotel ejidal en
Bucerías y la Universidad del Tercer Mundo en San Pancho, junto a las
denominadas industrias del pueblo.
Entre 1975 y 1984 se genera un crecimiento de la
oferta de alojamiento y a partir de 1985 el crecimiento acelerado de la demanda,
como resultado de la construcción de grandes hoteles y unidades de tiempo
compartido, impulsa la expansión urbano-turística con una elevada densificación
en Puerto Vallarta. Nuevos productos turísticos en el Municipio de Bahía de
Banderas que mantienen el modelo de alta densidad y que empiezan a modificar las
tendencias de crecimiento de la zona como fueron Nuevo Vallarta y Flamingos.
En 1988, a petición de grupos representativos,
quienes se consideraban marginados por las autoridades municipales de
Compostela, el Congreso del Estado realizó un amplio proceso de consulta en las
comunidades que fructificó al año siguiente con la decisión de crear el
Municipio de Bahía de Banderas mediante Decreto número 7261 expedido en
diciembre de 1989, siendo el principal artífice de la creación del municipio el
gobernador Celso Delgado.
En 1995 comienza a limitarse el crecimiento de
Vallarta ante la falta de zonas costeras y la imposibilidad de pasar a Cabo
Corrientes por problemas de tenencia y ello sirvió para consolidar la tendencia
de crecimiento hacia Punta Mita con nuevos productos de elevada calidad como
Punta Mita y Costa Banderas.
En el siglo XXI comienza el auge del municipio
nayarita y hoy está a la par de Puerto Vallarta, pero trabajando en forma
conjunta como un solo destino.
La población de Bahía de Banderas ha tenido un crecimiento muy elevado,
así en 1990 apenas instaurado el municipio había 39,831 habitantes y en 1995
ésta se elevó a 47,077 habitantes, para llegar a 59,807 en el año 2000. En el
2005 la población se había duplicado llegando a 83,739 habitantes y el 2010 eran
124, 209 un incremento desde el 1990 del 300%.
El tema de la pobreza, una constante en el país, está también presente en
este municipio pese al gran empuje de la industria de la construcción y el
turismo en el mismo.
Indicadores |
% de
población |
Población en situación de
pobreza |
37,6 |
-
Moderada |
33,1 |
-
Extrema |
4,4 |
Población vulnerable por carencias
sociales |
36,7 |
Población vulnerable por
ingresos |
7,8 |
Población no pobre y no
vulnerable |
18.0 |
Fuente: CONEVAL.
2010.
Se repite el esquema, el 18% de la población no
es pobre ni vulnerable, pero hay un 82%, que es similar a la media nacional que
si lo es, lo cual se transforma en una gran carga social y una amenaza al
desarrollo del destino.
En cuanto a su economía, según la encuesta intercensal realizada en el
2015, nos arroja el siguiente resultado, la población económicamente activa
ocupada son 65,407 personas, distribuidas entre el sector primario que ocupa el
6.16 %, el sector secundario 15.4% y el sector comercio 16.69%, el sector
servicios 61.43%, el sector turístico por excelencia y 0.67% no
especificado.
Del total de ocupados, los hombres representan a
44,304 personas de los cuales en el sector primario trabajan el 8.69%, en el
secundario el 21.70%, en el comercio el 13.98% y en los servicios el
55.50%.
Las mujeres que están empleadas en el municipio
suman un total de 23,903, de las cuales el 1.79% trabajan en el sector primario,
en el secundario el 3.47%, en el comercio 21.40% y en los servicios el
72.50%.
Esta es una breve radiografía de nuestro
territorio de trabajo: la región turística de Bahía de Banderas.
alfredocesar7@yahoo.com.mx