El Observatorio Integral de la región turística
de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas
Alfredo César Dachary
Desde hace unos meses hemos retomado el trabajo
del Observatorio Integral de la región turística de Puerto Vallarta y Bahía de
Banderas, porque nuevas condiciones nos permiten pensar que se puede lograr y
mantener este programa como forma de sumar a todos los esfuerzos que otros
grupos y organizaciones hacen en favor de esta región donde vivimos.
Para ello, hemos partido de la base de que solo
es posible estudiar el desarrollo del turismo como nuevo modelo de desarrollo
regional si analizamos la región turística interconectada y hoy conurbada, que
en la práctica se define como Bahía de Banderas y que aloja al municipio
nayarita del mismo nombre y el tradicional destino turístico del Pacífico
mexicano, el municipio de Puerto Vallarta del Estado de
Jalisco.
El primer esfuerzo es una alianza entre las
universidades de la región: el Centro Universitario de la Costa de la
Universidad de Guadalajara, la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, la
UNIVA y el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, quedando la puerta
abierta a cualquier institución regional que se quiera sumar a este proyecto. Es
hora de integrarnos para tener más ideas entre los centros universitarios para
poder cumplir con la premisa del compromiso social con la ciudad y región que
habitamos.
En segundo lugar, el Consejo Coordinador de
Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, que integra los principales agrupamientos
empresariales de diferentes ámbitos y que fue promovido desde la Asociación de
Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBB), lo cual le da una cobertura amplia a este
proyecto.
Nuestra experiencia de hace casi quince años de
trabajo con la AEBB, fue muy positivo, ya que se dio en un clima de colaboración
y cooperación que nos apoyó en la actividad de investigación y ellos aportaron
la visión y la perspectiva institucional y propuesta de conurbación más
interesante y a la vez audaz de esos años, comienzos del nuevo siglo.
La diferencia entre esos años y la actualidad es
que aún estaba despertando el desarrollo del lado nayarita y que hoy es una
realidad, por lo cual se conforma una nueva mega ciudad turística interestatal,
combinación de una ciudad lineal que va integrando una serie de localidades y
zonas turísticas a lo largo de la Bahía de Banderas. Hoy lo que podamos
proyectar tiene mucha más certeza social que lo de hace 15 años, ya que es
visible el dinamismo de esta región, su crecimiento económico y demográfico así
como sus problemas y debilidades, que podrían amenazar el
futuro.
También los ejemplos de lo que no se debe hacer
son muy evidentes y Acapulco es una realidad que nos habla de un escenario donde
se han dado la combinación de problemas sociales y políticos que han derivado en
una situación única, que ya no amenaza sino hunde este histórico y emblemático
destino mexicano y mundial. También tenemos el Cancún de hoy, sus problemas en
su mega ciudad dormitorio, la colonia Puerto Juárez, y una luz roja que se
prendió en el 2013 cuando fue seleccionado entre los municipios para recibir
ayuda alimentaria para su población.
Pero por otro lado el país, pese a los complejos
problemas que enfrenta en diferentes ámbitos, ha logrado en el turismo volver a
posicionarse entre los diez primeros lugares de arribo de turismo internacional,
lo cual nos retroalimenta positivamente, sin tomar en cuenta la gran riqueza que
se redistribuye en el denominado turismo interior, claramente especificado en
las Cuentas Satélites del Turismo.
¿Qué es un observatorio integral del turismo?
El Observatorio responde a las nuevas características de la sociedad,
el turismo y los cambios tecnológicos, que están llevando a una competitividad
diferente a la de épocas anteriores. Por ello, éste es un instrumento de
análisis que ayuda en la toma de decisiones, ajustado a las
características específicas de la realidad social e información:
·
El
acelerado ritmo de transformación: información caduca.
·
La
necesidad de una gran creatividad: información proyectada.
·
La
aplicación de la experiencia: un valor en ascenso.
·
Complejidad:
información selectiva.
·
Empatía:
información subjetiva.
Por
ello es que los Observatorios son instrumentos de seguimiento y control de las
políticas turísticas, detectores
de los cambios estructurales, a la vez que proponentes de nuevas alternativas
ante esos cambios.
Es la base para la elaboración de diagnósticos
periódicos en los destinos donde se aplica y para la elaboración de modelos de
predicción de las principales variables turísticas a corto plazo y de los
requerimientos de políticas públicas para atender la deuda social que se va
acumulando y es la fuente de grandes amenazas para el
modelo.
¿Por qué integral?
Porque partimos de la base de que el turismo es más que un
servicio, es un modelo de desarrollo, liderado por esta actividad que transforma
las economías estatales o regionales, por ello se debe estudiar la región
completa, la zona del desarrollo turístico y la sociedad de acogida o soporte,
que es fundamental en el éxito de un destino, todos somos actores en diferentes
niveles de este reto.
Y ello nos remite a lo que pretendemos llegar todos, a un
verdadero desarrollo sustentable, que implica conocer todos los actores y áreas
de un desarrollo no solo la ecológica, sino la social, la económica, la
cultural, ya que éste es el verdadero desarrollo sustentable: un desarrollo
integral y equilibrado basado en una democracia real.
Al ser integral, el Observatorio tiene dos grandes universos de
trabajo: la zona turística y el clúster del turismo por un lado y, por el otro,
la sociedad de acogida, los servicios y demás actividades que directa o
indirectamente se relacionan con el turismo y el desarrollo de la región de
Bahía de Banderas.
Por ello tendrá dos encuestas que se aplicarán cada tres meses,
una sobre el perfil y satisfacción del turismo y otra sobre la percepción de la
sociedad de acogida, en los dos municipios y luego analizadas por separado y en
forma integral como región, además de las segmentaciones básicas para entender
comportamientos y actitudes por grupos.
El ser integral implica avanzar en las grandes dimensiones
comunes, como el territorio y sus ecosistemas, la artificialidad operada por el
hombre y la expansión de estas ciudades y diferentes características,
potencialidades y problemas.
La sociedad y el proceso migratorio, motor de la expansión de la
misma y consecuencia directa del desarrollo del turismo, a la vez causa
principal de la deuda social acumulada, ante la imposibilidad del Estado de
poder dotar dignamente a los nuevos ciudadanos, tema que toma mucha vigencia
ante la incapacidad financiera del municipio para lo cual nos lleva a uno de los
temas centrales: la conurbación.
La conurbación viene de la década de los 80, sus primeros estudios
y a fines de la primera década de este siglo se logró un acuerdo muy general que
no implica la operacionalidad de la conurbación, que permitiría mayores ingresos
para poder dotar de mejores servicios e infraestructura a esta región de un
crecimiento realmente elevado.
Éste es un tema fundamental para poder ordenar, integrar y
articular esta región conurbada que se da entre dos Estados y dos Municipios, y
que van a compartir el capital natural, entre ellos el agua, un recurso
limitado, y las zonas de expansión como los valles y los contrafuertes de la
Sierra Madre, y quizás la meta máxima sería un ordenamiento territorial para
garantizar reservas territoriales y un racional crecimiento de las ciudades.
Este Observatorio inicialmente es de la región Bahía de Banderas,
polo turístico del Pacífico central, que articula dos grandes proyectos: hacia
el sur la Costa Alegre que se continua en Colima hasta Manzanillo y articula su
aeropuerto internacional y puerto de nivel global a la región y hacia el norte
el corredor Riviera Nayarit hoy hasta San Blas, pero le sigue uno de los
megaproyectos de México: la Escalera náutica del mar de Cortés.
De allí la necesidad de estudiar el desarrollo del crecimiento de
este macro corredor, la región Bahía de Banderas, motor de esta estrategia a
varias décadas que significa recuperar el control de las zonas costeras de
México, una zona de grandes riquezas con el mar territorial y grandes retos que
implica un mayor control de la misma.
Este Observatorio, que se comparte entre actores
de los centros educativos, empresarial y social, es un reto que debemos
consolidar para poder generar un centro permanente de información con mayor
credibilidad, que aporte a todos los esfuerzos que hoy se plantean en la región,
ya que la suma de los mismos nos dará la fortaleza de nuevas ideas para poder
lograr un desarrollo más equilibrado y, por ende, más justo y racional de un
modelo exitoso a nivel global.
alfredocesar7@yahoo.com.mx