-Debe ser un honor que lo alojen
ahí...
-La verdad que sí, es un honor
de amigo que Francisco tiene conmigo y a veces con otros amigos
también.
-¿De qué se trata este Coloquio sobre trata y
narcotráfico?
-Son muchos años trabajando con
el padre Jorge (Bergoglio) en la lucha contra la trata, el trabajo esclavo y el
crimen organizado. El consumismo desenfrenado va generando que mucha gente migre
de la periferia al centro y se hacinan en situaciones de extrema vulnerabilidad.
Eso es aprovechado por estas mafias de la trata y del narco. Hace unos meses
hubo un coloquio de alcaldes de las principales ciudades del mundo para tratar
este tema. Es el turno de los jueces, que vienen de 30 países.
-Varios de los jueces argentinos que fueron tienen causas sensibles
para el poder y algunos interpretan una suerte de apoyo de Francisco al
invitarlos. Por ejemplo a Casanello.
-Estos jueces fueron invitados a
mediados de enero. En ese momento nadie hizo ningún comentario y a todo el mundo
le pareció que era un evento académico. Con las nuevas causas, Panamá Papers,
Costa Salguero, nuevos datos en la causa Báez, ahora en Argentina se le dio otra
significación. Cuando Juan Pablo II era Papa, en los coloquios también había
presencia de funcionarios importantes de su país. No hay nada extraño en la
invitación.
-Carrió dice que usted opera "para llevar jueces a
Roma".
-¿Qué significaría
"opera"?
-Dígame usted...
-Si por "opera" se entiende
decirle a un juez lo que tiene que hacer, absolutamente no. Ahora, si es
invitarlo a un coloquio para una acción internacional, sí. Pero no sé qué quiere
decir Carrió con "operar". Carrió se la pasa llamando por teléfono a los jueces
y gritándoles, diciéndoles que tienen que procesar a fulano o a mengano, y ella
dice que yo opero. ¡El mundo al revés! Este coloquio es simplemente un puente
para que los jueces socialicen experiencias sobre estos delitos
globales.
-Toda invitación o gesto de Francisco se intenta decodificar en
términos de K o anti K.
-¡El Papa está preocupado para
que no se desate una tercera guerra mundial, por el drama del calentamiento
global, por los refugiados, por si dialogan o no EEUU e Irán, también
por...
-Espere: ¿y por las políticas de Macri?
-Yo creo que en Argentina -y no
hablo de Macri- siempre existió la tentación del gobierno de turno de tener una
Justicia a mano que se ocupe de los temas del pasado y no de los del presente. Y
realmente una Justicia es independiente cuando actúa simultáneamente en tiempo
pasado y tiempo presente.
-¿Cree que la Justicia está investigando más el pasado que el
presente?
-En cualquier causa te encontrás
con culpables desde el punto de vista transversal. Claramente en el coloquio no
se va a hablar de ninguna de estas causas, pero si me preguntás mi opinión
personal, en la causa Báez si vos tirás de la cuerda no solamente te encontrás
con funcionarios importantes del gobierno anterior sino también con
constructoras que salpican a varios sectores.
-¿Calcaterra?
-Por ejemplo. En los Panamá
Papers lo mismo. Hay tal nivel de corrupción hoy en Argentina que cualquier
causa que se investigue más o menos de forma independiente evidentemente genera
temor en el poder.
-¿Usted igualaría los Panamá Papers con lo de Báez, que podría
llegar a Cristina?
-No, lo que estoy diciendo es
que hoy hay tal nivel de corrupción que el poder se pone nervioso. Es muy
complicado en este momento en Argentina impartir Justicia, sobre todo cuando la
Justicia por muchos años estuvo dominada por las expresiones de la SIDE, que en
vez de ocuparse de defender los intereses de la patria se ocupaba de extorsionar
jueces y apretarlos. Concretamente el señor Stiuso todavía sigue operando detrás
de las bambalinas.
-¿Sigue operando?
-No te quepa la menor duda. Está
Richarte, está Gallea, está Javier Fernández
-¿En qué lugar operativo lo ubicaría a Stiuso hoy?
-Con la señora (Silvia)
Majdalani, no me cabe la menor duda.
-Muchos dicen: "¿Quién le pasa la data a Vera?" ¿Cómo le consta
esto que dice?
-Una vez los periodistas me
preguntaban: "¿Cómo hiciste para investigar 65 empresas por enriquecimiento
ilícito?". Entonces citamos a un montón de periodistas en el despacho nuestro y
empezamos a tomar los nombres. Hay un programa que se llama Google (se
ríe).
-¿Macri sabe que está Stiuso?
-No sabría decir. Pero que
Majdalani está al tanto no me cabe duda, que Gallea, que Richarte, que Javier
Fernández, que toda esta gente tiene vasos comunicantes con Stiuso no tengo la
menor duda.
-¿Y
Francisco sabe de esto?
-Absolutamente. Lo sabe
perfectamente desde hace mucho tiempo.
-¿Y
qué dice?
-Ahora ya no hablamos más de
este tema, pero todo el mundo sabe que Stiuso arruinó a Bergoglio cuando era
cardenal. Stiuso es una persona que ha permitido que el narcotráfico crezca de
una manera desmedida en Argentina. El responsable no es solamente el señor
Aníbal Fernández, Stiuso es la otra pata que ha permitido que por lo menos en la
Aduana, puertos y aeropuertos la droga entrara y saliera como pancho por su
casa. En este país Stiuso y Aníbal, aunque estaban enfrentados entre sí, eran
dos patas de la acumulación mafiosa del capital que fueron gravísimas y que le
hicieron mucho daño a la democracia argentina.
-¿Cómo ve Francisco las medidas que lleva adelante
Macri?
-Francisco está preocupado por
el contexto internacional desfavorable para Latinoamérica.
-Está el marco y el cuadro. El marco es desfavorable, vamos al
cuadro.
-Hay algunos países donde hay
bastante pobreza, bastante precariedad, y donde no se aciertan por ahí las
políticas adecuadas para poder integrar e incluir a esas personas.
-¿Argentina es uno?
-Claramente. Lo viste en los
documentos de la Conferencia Episcopal, en las alertas de la Pastoral Social
para trabajar mancomunadamente en una concertación económica y social que
permita proteger al mercado interno, proteger las pymes...
-En
este contexto desfavorable, ¿las medidas que está llevando adelante Macri son
correctas?
-En el Laudato Sí, que es la
última encíclica que Francisco ha lanzado el año pasado, él dice claramente que
la teoría del derrame, de que el mercado arregla por sí solo las desproporciones
y los desajustes de la economía, ha fracasado en todo el mundo. ¡Si ha fracasado
con viento de cola imaginate con viento en contra!
-¿Y
las medidas para bajar el IVA a alimentos, el pago de juicios a jubilados y
otras iniciativas para amortiguar el ajuste?
-Me parece que es muy bueno lo
que ha hecho la gobernadora Vidal de reclamar el Fondo de Coparticipación que le
corresponde a la provincia, que claramente es inviable con el actual
presupuesto.
-Gabriela Michetti dijo: "Lo que está faltando es un momento de
comprensión del proyecto político. Que el Presidente pueda transmitirle a
Francisco lo que nos transmite a nosotros".
-Bueno, evidentemente tampoco se
los transmite a los argentinos, porque tuvieron una movilización de centrales
sindicales que fue de las más grandes de los últimos 15 años. Argentina no es el
Twitter. El Twitter es el 2% o el 1% de la opinión pública.
-¿El gobierno se basa demasiado en redes sociales?
-Tendría tener una lectura más
de la calle, caminar un poco más las zonas vulnerables.
-¿Francisco piensa lo mismo que usted?
-Yo estoy opinando por mí y lo
que piensa Francisco está expresado en los documentos de la Conferencia
Episcopal y en la Pastoral Social. Lo que yo te estoy diciendo no está muy
alejado de eso.
-¿Qué opina del recibimiento a Bonafini, que trajo tanta
polémica?
-Aunque uno no acuerde con
muchas de las cosas que en los últimos años hizo Hebe de Bonafini, es
indiscutible que en la historia argentina ha cumplido un rol y así es vista
internacionalmente. Madres de Plaza de Mayo marcaron un camino y fueron un
factor clave en la recuperación de la democracia. Insisto: en algunas opiniones
uno puede estar de acuerdo o no con ella, pero el encuentro de un Papa con las
Madres realmente es algo bueno, histórico. No hay que ir más allá de
esto.
-Hebe le dijo a la prensa que Francisco comparaba el clima de la
Argentina actual con el 55.
-No sé, es una opinión de
Hebe.
-¿Pero Francisco piensa que estamos en una reedición del
55?
-Nunca le escuché decir esto a
Francisco y he hablado mucho con él.
-En
Argentina hay gente enojada con el papa porque creen que está más próximo a
Cristina que a Macri.
-Es que el mundo de Twitter que
no llega ni al 2% de la opinión pública. Cuando Francisco pise Argentina va a
haber una movilización de millones como nunca se ha visto en la
historia.
-¿Cuándo podría venir?
-Probablemente en
2017.
-Macri le otorgó 16 millones al proyecto Scholas Occurrentes.
¿Podría ser un guiño a Francisco?
-No tiene nada que ver una cosa
con la otra. Primero que Francisco se enteró del monto leyendo LA
NACIÓN.
-¿Y
qué le pareció el monto?
-Y. un poco alto.
-¿Entonces lo sorprendió positivamente?
-¡No, positivamente no!
Francisco si hay algo que quiere es una Iglesia pobre para pobres. Yo creo que
Scholas está haciendo un muy buen trabajo, tratando de ligar la educación con el
deporte y con la cultura. Pero Francisco no está al tanto de lo que ocurre con
los convenios que firma. Nunca se habló de un millón de dólares en ese
coloquio.
-¿O
sea que el gobierno, queriendo hacer el bien, hizo el mal porque puso
demasiado?
-Por ahí tendrías que fijarte si
no hubo algún pícaro que, de alguna manera, trató de usar esto para decir
"miren, el Papa lo que busca es dinero". El que cree que un acuerdo económico
con tal o cual situación -por más loable que sea- puede cambiar la opinión de
Francisco sobre tal o cual proceso, está completamente equivocado, no lo
conoce.
-O
sea que Francisco no cambiaría su opinión sobre Macri por esto...
-Y menos cuando no es
transparente, cuando no se dice en la academia "hay tanto dinero" y él se tiene
que enterar por el diario.
-¿A
quién se refiere cuando habla de "un pícaro"?
-Al gobierno de la Ciudad lo
conozco hace muchos años. Nosotros cuando anunciábamos temas de trata, de
trabajo esclavo, eso molestaba al poder. No faltaron las oportunidades en las
cuales nos ofrecían convenios de acá, de allá, que nosotros rechazábamos porque
sabíamos que aceptar después iba a significar un pase de factura de que "todas
las denuncias que hacías era porque necesitabas plata". Insisto, Scholas está
haciendo un buen trabajo, pero Francisco está muy lejos de cualquier cuestión
que tenga que ver con el dinero.
-El
lenguaje gestual de Francisco es muy elocuente. En Argentina se sigue pensando
que la reunión con Macri duró poco y que fue con mala cara.
-El que pidió una reunión
protocolar con Francisco fue el gobierno. Mauricio Macri nunca levantó el
teléfono para decirle "Francisco, quiero reunirme con vos mano a mano". Pidió
una reunión protocolar y, por lo tanto, una reunión protocolar en El Vaticano
tiene un tiempo determinado. ¿Querías una reunión protocolar? Tenés una reunión
protocolar.
-¿Y
si lo llamara para un mano a mano?
-Ya tuvo mano a manos. Recordá
que cuando recién asumió como Papa a Macri lo estaban dejando afuera de la
delegación y fue Francisco el que pidió que Macri fuera incorporado. Es más: fue
el primer argentino que lo saludó. Hay poca memoria en Argentina. En Santa Marta
fueron recibidos Federico Salvai, Carolina Stanley, María Eugenia Vidal, Ricado
Pedace, Omar Abboud, ¿A cuántos funcionarios del gobierno recibió en Santa
Marta? A un montón. Algunos periodistas tienden a formar opinión un poquitito
deformada de lo que está ocurriendo.
-La
última: ¿Qué opinó Francisco de que San Lorenzo haya perdido la final 4 a 0 con
Lanús?
-(Se ríe) Lo primero que le dije
fue: "Te traigo un abrazo granate". No le gustó nada.
-Dejamos acá.
Historia
clínica
Vera, Gustavo
Edad: 52
Ocupación
Legislador porteño por Bien
Común. Titular de la ONG La Alameda