Redes sociales: ¿la sociedad del futuro?
“En el pasado, eras lo que tenías ahora eres lo que compartes.”
Godfried Bogaard
Alfredo César
Dachary
Te has preguntado porque el Internet y las diferentes redes sociales y un
sinnúmero de aplicaciones cambian tan rápidamente, ¿es porque la tecnología está
en constante superación o porque lo sociedad cambia a mayor
velocidad?
No se trata de que es primero el huevo o la gallina, sino de entender
lo que vivimos, además de grandes cambios y adecuación, es una transformación
global, de la cual difícilmente podamos escapar, salvo que vivamos aislados, el
viejo y literal modelo robinsioniano.
Las diferentes generaciones que vivimos estos tiempos tenemos varias
cosas en común, la primera de ser los únicos como generación de haber
presenciado un cambio de era que se dio a partir de grandes transformaciones
como el fin de la grandes máquinas y el nacimiento de la nanotecnología, el
desarrollo de Internet y un cambio radical en la forma de comunicarnos y
conocer, que es equivalente a la revolución que generó la creación de la
imprenta, cinco siglos atrás.
Todos estos cambios alteran las dos variables que nos permiten
entender estos fenómenos, el tiempo y el espacio. Hoy el mundo es tiempo real,
cualquiera que habla de un país desconocido o una región nueva, puede buscar en
la web y llegar a ella a través de la información reduciendo el tiempo a casi el
nivel cero. El espacio tradicional de tres dimensiones hoy se ha ampliado y pasa
de finito a infinito, con el mundo que nos plantea la web, desde la nube a otros
espacios para usos diversos incluidos, y ya podemos disfrutar de él a través de
la realidad virtual.
La sociedad, en la medida en que se va individualizando más, empieza
a perder los límites que le había impuesto la sociedad anterior y las redes
sociales son mecanismos para opinar, encontrar amigos, el amor y todo lo demás
que consideramos que nos ayuda a vivir y ser más felices
Lo que sí es nuevo, es un cambio aparente en torno al anonimato, ya
que si le quieres revelar tus pensamientos más íntimos a todos en Internet,
ahora puedes usar Whisper Secret, que te permite confesarle cosas a tus amigos anónimamente; Yik
Yak es muy popular entre los estudiantes de preparatoria y universidad que
quieren crear un chisme o compartir grabaciones de gente teniendo
sexo.
Mucha gente utiliza esta aplicación para lo que está hecho, para
compartir secretos anónimamente y una gran cantidad de gente lo utilizan para
publicar sus selfies mediocres por
llamar la atención, ya que cada susurro que publiques recibe mensajes de chicos
sedientos que quieren intercambiar números de teléfono y tener relaciones
íntimas.
Miranda July, que es
artista y cineasta, estaba tratando de combatir la naturaleza impersonal de
estas plataformas cuando lanzó una aplicación que se llama Somebody, que te permite utilizar a extraños como palomas mensajeras para
que le lleven un mensaje a otras personas aunque no tiene éxito a menos de que
muchas otras personas alrededor tuyo también estén conectados a la
aplicación.
Las redes sociales se han expandido tanto en la última década por
lo que es muy fácil olvidarse de plataformas sociales pioneras, como MySpace,
que parecían una novedad pasajera en ese momento. Para el 2006, la versión beta
de MySpace
latino en español tiene como grupo objetivo unos 40 millones de la
población hispanohablante de Estados Unidos, y en la misma línea se lanza MySpace
Latinoamérica para un mercado de 150 millones de residentes en
Latinoamérica.
Al principio del 2000 fue la infancia de las redes sociales, su
concepción y el desarrollo se remonta a los conectores de Internet más
primitivos como el BBSes o el énfasis que le ponía AOL a los perfiles de los miembros
para chatear, por lo que estas primeras redes eran muy primarias y no tan
amigables como hoy.
La revolución se dio con la emergencia de Facebook que llegó en la mitad de la
primera década del siglo XXI, a manos de un grupo de jóvenes, que buscaban
promover relaciones acorde a estos nuevos tiempos, donde lo privado es
remplazado por lo público y esto abre una nueva era de la comunicación humana.
En un año a partir de su apertura en el 2005, Facebook logró pasar en el uso de
las redes sociales por gente joven de un 9% a un 49%.
En el 2015, Facebook ha crecido geométricamente llegando a tener
una cartera de más de 1.350,000 de usuarios activos, por lo que se puede
sostener que las redes sociales se convirtieron en la columna vertebral de
sociedad, pero montadas sobre el nuevo mundo que abrió
Internet.
Año a año aumenta el número de gente mayor que usa los medios
sociales y, por ejemplo, el número de usuarios de Facebook entre 45 y 54
años ha aumentado casi un 50% desde finales del 2012, según un estudio realizado
por Global Web Index, una empresa de investigaciones de
mercado.
Pero Tumblr es uno de los nuevos sitios de crecimiento más
rápido y está formado por pequeños blogs, reúne más de 140 millones de blogs dedicados a temas
muy diversos, por lo que el contenido se dirige a los que publican imágenes y
mensajes rápidos y chistosos, no es tan largo como el de los blogs
tradicionales, ni tan corto como el de los de Twitter.
Los usuarios siguen a otros usuarios y pueden individualizar la
apariencia de su propio blog mediante docenas de plantillas para su diseño y
además ofrece una aplicación móvil
para facilitar la publicación de los mensajes dondequiera que te encuentres, así
cada día se publican más de 82 millones de entradas en los blogs de este
sitio.
El otro de los sitios en plena expansión es
Instagram que es una aplicación social para compartir fotos y videos y que
utiliza el patrón de Facebook y la característica es que te conectas con tus amigos pero excepto
las imágenes, elimina todo lo demás. Instagram permite a los usuarios encontrar
su vena fotográfica a través de docenas de recursos para editar y mejorar fotos,
y también puedes editar y compartir videos de 15 segundos. Instagram se inició
en el 2010 y para el 2013 tenía más de 150 millones de usuarios cada mes, más de
16,000 millones de fotografías se han compartido sus seguidores durante los tres
años de su existencia, afirma la empresa.
El tercer gran ganador de esta nueva década es Snapchat, el
cual es muy parecido a Instagram pero con un botón para la autodestrucción y
está diseñado para los que desean compartir un momento, pero no desean
preservarlo para la posteridad, ya que los usuarios pueden enviar fotografías a
amistades y grupos.
Cuando el destinatario abra un mensaje con fotografías denominado un
"snap" tiene solamente un tiempo limitado para ver las imágenes, y cuando el
tiempo se cumple tiene 10 segundos porque la fotografía se borra del dispositivo
del destinatario, y también se borra de los servidores principales de Snapchat.
Esta aplicación ha generado mucha polémica ya que su temporalidad es
inmediata y pasajera, lo cual estimula los mensajes de sexo
y texto, mensajes de fotografías sexualmente explícitas, y porque su base de
usuarios se inclina a los jóvenes de 13 a 23 años, aunque están en aumento los
usuarios mayores de los 40 años.
Las redes sociales no puedan perder su fuerza, por lo menos no por
ahora, ya que va al alza en todas las plataformas sociales grandes, porque
estamos en el comienzo de la era del contenido social.
La gran disputa es poder subir, mandar y socializar el video, como
sus líderes actuales YouTube y Facebook, Snapchat está optimizando sus
plataformas para el consumo de video a través de dispositivos móviles. Para Dan
Domínguez, escritor y productor de YouTube, el cambio viene más rápido e
imagina que sea más radical, aunque Facebook va a decaer en tamaño porque ya no
es algo “cool” y la sociedad se cansa de algo y lo abandona ante el mundo de
oferta de plataformas y programas.
Goldberg, otro de los expertos que opinan de este tema, ve una
tendencia diferente basado en que la gente está compartiendo y arreglando el
contenido mucho más de lo que lo están creando, de allí que para este operador
la próxima ola que se viene pueden llegar a ser las aplicaciones de compras,
donde el acto de consumo se vuelva un acto de creación, como por ejemplo
colaborar con tus amigos para armar una vestimenta o para que te ayuden a
comprar los regalos de Navidad, una nueva socialización a partir de un objetivo
central de la nueva sociedad: el consumo.
Las redes sociales comenzaron como una manera en la que la gente
pudiera compartir las cosas que habían hecho o con las que se habían encontrado,
el contenido que es mucho más viral de alguna manera se patrocina, casi siempre
por corporaciones masivas, pero esto comienza a cambiar ya que el modelo de los
nuevos medios se está empezando a parecerse al viejo modelo de los medios, donde
si quieres jugar te tocará pagar.
Esto nos recuerda a un texto clásico cuyo título es “Gratis”, donde explica que nada es gratis siempre estamos pagando
aunque sea con un tiempo para el consumo futuro; el sistema no plantea ni
solidaridad ni equidad, solo ganancia aunque éstas tengan diferentes medios y
tiempos.
alfredocesar7@yahoo.com.mx