Recorriendo Madrid un día de
invierno
Mañana del Día de Reyes. Omar y yo salimos a
caminar por Madrid. Las calles estaban desiertas porque además de ser domingo,
el frío era muy intenso. Hacía mucho tiempo que no lo sentía así, a pesar de que
generalmente no lo sufría. Pero el entusiasmo por el paseo, hizo que pudiera
soportarlo mediante gorro y bufanda, dos implementos que jamás he usado en los
inviernos de Buenos Aires.
Por la calle de Alcalá fuimos admirando
diversos edificios para luego allegarnos a la plaza Puerta del
Sol.

Caminando por la calle de Alcalá la mañana del
Día de Reyes

Banco de Bilbao, en la esquina de las calles de
Alcalá y Sevilla

El edificio del Banco de
Bilbao había sido declarado
Bien de Interés Cultural y
Patrimonio Histórico de España

Edificio del Banco Español de
Crédito, justo enfrente del de Bilbao

Plaza Puerta del Sol con un
enorme árbol de Navidad junto a la estatua ecuestre de Carlos
III

Calle de Espoz y Mina desde la
Puerta del Sol
Por la carrera de San Jerónimo encontramos
gente durmiendo en la calle. Algunos decían ser portugueses y pedían dinero para
regresar a su país.

“SOY PORTUGUES PIDO UNA AYUDA PARA VOLVER A MI
PAIS”,
decía el cartel de quien dormía en la carrera
de San Jerónimo

Muy buenos precios en el Museo del
Jamón,
en
la carrera San Jerónimo esquina calle de la
Victoria

Hermosísimos balcones vidriados en los
edificios antiguos
Luego continuamos por la calle de Atocha donde
se encontraba la parroquia de Santa Cruz.

Parroquia de Santa Cruz en la calle de
Atocha

Torre de la parroquia de Santa
Cruz
En el año 1629, el rey Felipe IV ordenó la
construcción de un edificio para albergar las dependencias de la Sala de
Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel de Corte. De planta rectangular, con
torres angulares en las esquinas y combinación de ladrillo a la vista y granito,
mostraba la pervivencia del Renacimiento tardío en la arquitectura cortesana del
siglo XVII.
Hasta que la penitenciaría se mudara en 1767,
entre los castizos madrileños era conocida la expresión “dormir bajo el ángel”
como sinónimo de “ir a la cárcel”, en alusión a la estatua de un ángel coronando
su fachada.
Por su proximidad a la parroquia de la Santa
Cruz, derribada en 1869, al edificio se lo denominó Palacio de Santa Cruz. Y
tiempo después comenzó a funcionar allí el Ministerio de Asuntos Exteriores y de
la Cooperación.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación
en el Palacio Santa Cruz coronado por un
ángel

Detalle de una de las cúpulas del Palacio Santa
Cruz
Frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación había varias manifestaciones de protesta que exhibían las siguientes
leyendas:
“La ignorancia mata a los pueblos…” por
eso, “Ser culto es el único modo de ser
Libre…”
“Todo pueblo cobarde tiene el honor de ser
pisoteado por sus amos…”
“Quien no tenga el
valor de hacer debe tener el pudor de callarse ante los que hacen…” - José
Martí
“¿Dónde están los
millones de euros que el F.E.R. (Fondo Europeo de ayudas para Refugiados)
destinó a nuestro programa de inserción como refugiados políticos?... No
queremos afectar al digno pueblo español, pero ustedes también son víctimas de
la corrupción de los políticos que mal gobiernan a
España”.

Protestas frente al Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación
En
nuestra recorrida pasamos por la plaza Provincia, y desde allí nos dirigimos a
la Plaza Mayor donde en su centro se encontraba una estatua de Felipe III, y
frente a ella la paradigmática Casa de la Panadería.

Desde Plaza Provincia a Plaza
Mayor

Plaza Mayor con la estatua de Felipe III y la
Casa de la Panadería
La Casa de la Panadería había sido levantada
durante la construcción de la Plaza Mayor en 1619. Si bien en un principio
funcionó la panadería principal de la villa, poco después el edificio fue
destinado a albergar a diferentes instituciones; y en 2013, momento en que
nosotros nos encontrábamos allí, sus dependencias estaban ocupadas por la
empresa municipal Madrid Visitors and Convention Bureu, encontrándose en su
planta inferior el Centro de Turismo de
Madrid.

Centro de Turismo de Madrid en la Casa de la
Panadería
Nos encantó perdernos en callejuelas
increíbles, con una magia muy especial. Pasamos por el teatro Real y en la Plaza
de Isabel II encontramos mucha gente tomando algo en la calle, pese al frío,
pero el poder fumar hacía que hicieran caso omiso a la
temperatura.

Perdiéndonos en las
callejuelas

El teatro Real, en Plaza Isabel II

Mesas en la calle del Café del Real frente a la
Plaza de Isabel II
Por la calle del Arenal regresamos a la plaza
Puerta del Sol, donde se encontraba la Real Casa de
Correos.
La construcción de la Real Casa de Correos
databa de la segunda mitad del siglo XVIII; y lo más conocido de su arquitectura
era el reloj existente en una torreta levantada sobre su tejado. Dicho reloj
centenario se hacía protagonista una vez al año, en la noche del 31 de diciembre
debido a las campanadas que marcaban el ritual de las doce uvas. Y frente a la
puerta principal del edificio se podía ver una placa histórica sobre el
kilómetro cero, origen de las carreteras
radiales.
A pesar de las muchas funciones que en otros
tiempos se les había asignado al edificio, en ese momento era la sede de la
Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Puesto con artículos sobre Messi frente a plaza
Isabel II sobre la calle del Arenal

Calle del
Arenal

La Real Casa de Correos en la plaza Puerta del
Sol, kilómetro cero de las carreteras
españolas
Como en muchas otras partes del mundo, frente a
la Real Casa de Correos, un grupo de estafadores estaban “levitando”. El
“secreto” estaba en el bastón que unía los aparatos metálicos que sostenían las
espaldas y el asiento de ambos hombres.

Chantas
levitando
Almorzamos algo ligero y continuamos nuestro
paseo en un bus turístico. El micro fue desde la plaza Puerta del Sol hasta la
plaza de La Cibeles por la carrera de San Jerónimo y el Paseo del
Prado.

La calle Preciados desde la plaza Puerta del
Sol, donde tomamos el bus turístico
Frente a la plaza de La Cibeles se encontraban
la Casa de América y el edificio del Ayuntamiento de
Madrid.
La Casa de América consistía en un consorcio
creado en 1990 e integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de
la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica,
la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y tenía por sede el Palacio
de Linares. Este edificio, que anteriormente fuera un gran almacén de cereal
pensado para atender posibles crisis de abastecimiento de la ciudad, había sido
muy conocido debido a las leyendas fantasmales que lo
rodeaban.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Madrid era
el antiguo Palacio de Comunicaciones de Madrid o Palacio de
Cibeles.

Casa de América (Palacio Linares), Ayuntamiento de Madrid y la
Cibeles

Ayuntamiento de Madrid frente
a la plaza de La Cibeles
Desde La Cibeles fuimos por el Paseo del Prado
hasta la plaza Cánovas del Castillo donde estaba la fuente de Neptuno, y desde
allí, hasta la plaza del Emperador Carlos V.

Fuente de Neptuno en la plaza
Cánovas del Castillo
Frente
a la plaza del Emperador Carlos V, más conocida por su antiguo nombre de plaza
de Atocha, se encontraba el edificio del Ministerio de Agricultura, encumbrado
por una copia en bronce de la escultura “La Gloria y los Pegasos”.

Ministerio de Agricultura desde la plaza del
Emperador Carlos V,
más
conocida por su antiguo nombre de plaza de Atocha
Desde
la calle Ruiz de Alarcón divisamos la parroquia de San Jerónimo el Real que
fuera escenario frecuente de funerales, juras de herederos, bodas y
proclamaciones regias, siendo la última de éstas la del rey Juan Carlos
I.

Parroquia de San Jerónimo el
Real desde la calle Ruiz de Alarcón
Enseguida nos encontramos frente a la Puerta de
España, entrada del parque del Retiro, una gran extensión que bordeamos hasta la
unión de las calles Alcalá y O’Donnell, donde se encontraba el monumento al
General Baldomero Espartero montado a caballo y ataviado con traje de
campaña.
En Madrid había un dicho popular que hacía
referencia a la citada estatua, que decía
así:
“Tiene los cojones como el caballo de
Espartero”, en referencia al tamaño de los testículos del animal de la
escultura, aludiendo a la bravura o valentía de alguien en una situación
complicada.

La Puerta de España en el Parque del Retiro de
Madrid

Paseo de las Estatuas desde la calle Alfonso
XII

Monumento
al General Baldomero Espartero, en la
confluencia de las calles de Alcalá y O’Donnell
El bus de turismo pasó por el Palacio de Liria,
el cual fuera residencia de la duquesa de Alba. El edificio, bombardeado por los
nacionales durante la Guerra Civil y destruido completamente por dentro por los
milicianos, fue fielmente reconstruido.

Palacio de Liria (residencia de la duquesa de
Alba)
El siguiente punto de interés fue el Templo de
Debod, un regalo que Egipto le hiciera a España en 1968 en compensación por la
ayuda brindada tras el llamamiento internacional realizado por la UNESCO para
salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de
desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. La construcción
tenía una antigüedad de alrededor de dos mil doscientos
años.

Templo de Debod
De allí continuamos hasta el Palacio Real
frente al cual se encontraba la Santa Iglesia Catedral de Santa María la Real de
la Almudena, dedicada a la patrona de la ciudad de Madrid.
La Catedral de Almudena era la sede episcopal
de la archidiócesis de Madrid, y había sido construida desde finales del siglo
XIX hasta finales del XX, formando parte del mismo conjunto arquitectónico que
el Palacio Real, y se caracterizaba por la mezcla de diferentes estilos como el
neoclásico en el exterior, el neogótico en el interior y el neorrománico en la
cripta.

Palacio
Real

Catedral de
Almudena
Desde allí regresamos al lugar donde se
encontraba la fuente de Neptuno pasando por diferentes puntos de la ciudad que
nos resultaron sumamente interesantes.

Vista parcial de
Madrid

Algunas pancartas manifestaban
las consignas del Sindicato de
Estudiantes
“DEFENSA DE LA ENSEÑANZA
PÚBLICA – LOS RECORTES PARA LOS
BANQUEROS”

Esquina de Plaza de Canalejas
y calle del Príncipe

Fuente de Neptuno hacia Plaza
de las Cortes
En la Fuente de Neptuno cambiamos de bus y
pasando otra vez por la plaza de La Cibeles, por el paseo de los Recoletos
encaramos hacia un sector más moderno de la ciudad donde se encontraban las
principales torres de negocios.

Plaza de La
Cibeles

Gradas en el Paseo de
Recoletos,
desde donde los madrileños
habían visto el desfile de los Reyes Magos el día
anterior

Centro Colón, frente a la
plaza homónima
con la estatua del navegante genovés

Torres de Colón – Mutua
Madrileña Inmobiliaria

Edificios de El Corte Inglés,
del Grupo Asegurador Mutua Madrileña,
de la OEPM (Oficina Española
de Patentes y Marcas)
y del BBVA (Banco Bilbao
Viscaya Argentaria)

Paseo de la Castellana 89 –
Edificio de Ahorro Corporación S.A.

Torre Europa, en la intersección de la avenida
del General Perón con el paseo de la
Castellana
La avenida del General Perón al cruzar el paseo
de la Castellana se denominaba vía de Concha Espina, y hasta allí fuimos porque
queríamos conocer, aunque más no fuera desde el exterior al famoso estadio
Santiago Bernabéu, recinto deportivo propiedad del Real Madrid Club de
Fútbol.

Local Fridays Bernabéu, en la
vía de Concha Espina y Paseo de la
Castellana
El estadio Santiago Bernabéu había sido
inaugurado el 14 de diciembre de 1947, contaba con capacidad para ochenta y un
mil cuarenta y cuatro espectadores, y en 2007 había recibido por parte de la
UEFA (Unión de Federaciones de Fútbol Europeas), la máxima distinción como
“estadio élite”.

Estadio Santiago Bernabéu,
propiedad del Real Madrid

Ambulancia en una de las
puertas del estadio durante el ingreso de los
espectadores
Desde la vía de Concha Espina tomamos la calle
de Serrano, y llegamos a la plaza de la República Argentina, decorada con una
simpática fuente de delfines; para luego pasar por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.

Plaza de la República
Argentina

Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
Siempre por la calle de Serrano, arribamos al
barrio de Salamanca que se caracterizaba por ser muy elegante y estar presentes
la mayor parte de las marcas de moda
internacionales.

Emporio Armani en la calle de
Serrano

Calle de Serrano entre Goya y
Hermosilla

Calle de Serrano esquina calle
Jorge Juan

Locales de alto nivel en la
calle de Serrano
Y al final de la calle de Serrano, en la plaza
de la Independencia, nos topamos con la Puerta de Alcalá, una de las cinco
antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. Se trataba de un
arco de estilo neoclásico y aspecto monumental erigido en 1778, siendo
restaurada en varias ocasiones en más de dos siglos de existencia, y declarada
Monumento Histórico-Artístico por el Estado
Español.

Puerta de Alcalá en la plaza
de la Independencia

REGE CAROLO
III
MDCCLXXVIII
El paseo estaba llegando a su fin, cuando
pasamos por un local donde se especializaban en la venta de capas, algo muy
extraño para la moda argentina.

Capas Seseña en la calle de la
Cruz casi esquina Álvarez Gato
El ómnibus de turismo nos dejó en la Puerta del
Sol, desde donde tomamos el metro hasta la estación Callao, en las cercanías del
hotel Regente donde nos estábamos
hospedando.

Línea 3 del metro de
Madrid - Lo tomamos desde Puerta del Sol a Callao

Era rápido, limpio y
confortable
Al llegar al hotel caímos rendidos de
cansancio, no sólo por la caminata matinal, sino porque en los trayectos en el
bus turístico habíamos soportado el frío para poder observar desde el primer
piso con la capota descubierta mayores detalles de todo cuanto se presentaba
ante nuestros ojos. Había sido un excelente paseo digno de ser repetido en otra
oportunidad con la visita a los lugares que más nos habían
impactado.
Ana María
Liberali