NCeHu
287/15
Entrevista | Katerina Sergidou
(Syriza)
"El
sistema quiere que sea Tsipras quien aplique el rescate en Grecia"
Aitor
Riveiro
Viento Sur
23/8/15A
la todavía dirigente de Syriza Katerina Sergidoy (Atenas, 1982) la dimisión de
Alexis Tsipras y la convocatoria de elecciones anticipadas la pillaron en
España. Concretamente, en la Universidad de Verano de Anticapitalistas que el
movimiento, integrado en Podemos, celebró hasta este sábado en la sierra
segoviana y donde ha coincidido con dirigentes como Teresa Rodríguez o Miguel
Urbán, entre otros.
Sergidou
atiende a eldiario.es por teléfono en un fluido castellano para explicar la
situación actual en Grecia. Una palabra domina el relato: memorándum. La letra
pequeña del tercer rescate a Grecia, el acuerdo que firmó Tsipras y que rechaza
la Plataforma de Izquierdas, una de las patas de Syriza y cuyos representantes
en el Parlamento han decidido montar un grupo parlamentario propio y denominarlo
Unidad Popular.
Asegura
que Syriza todavía no se ha partido y que no se ha producido ninguna escisión.
Todavía, porque la ruptura se da por segura. "Esto puede cambiar en los próximos
días. Hoy todavía soy la secretaria del comité coordinador de Syriza en Atenas",
apunta.
¿Cuándo se decidirá el futuro de Syriza?
Esta
semana habrá diversos procesos internos: asambleas, comité central, etcétera.
Primero vamos a dar la batalla interna en Syriza y si en los próximos días
Tsipras mantiene el control de la mayoría en los órganos, quizá nos expulsen.
Pero todavía no sabemos qué va a hacer él ni el resto de dirigentes.
¿Qué cree que pasará en estas reuniones?
Si no
podemos convencer a nuestros compañeros de Syriza de que la decisión de Tsipras
[de aceptar el acuerdo] no es buena, si no podemos convencerles de que apoyen
reorientar las políticas, se creará un nuevo partido.
¿Cuál será el objetivo de ese nuevo partido?
Unidad
Popular (nombre que ha adoptado el sector crítico de Syriza) quiere recoger el
’oxi’ (no) valiente del pueblo griego y representar a toda la gente que ha
rechazado el memorándum, que ha luchado durante los últimos cuatro años contra
la ’troika’, la policía y los gobiernos. Vamos a pedir a todos los sindicatos, a
toda la izquierda y a todo el pueblo que apoyen la nueva fuerza para que
continúe la resistencia en Grecia y para que la izquierda europea tenga una
referencia en nuestro país.
¿Qué ha llevado a Alexis Tsipras a dimitir y convocar elecciones
anticipadas?
Las
elecciones tienen dos objetivos: la ratificación del memorándum por parte del
pueblo griego y eliminar a la oposición interna. El sistema quiere que sea él
quien aplique el rescate. Alexis Tsipras ha sido el elegido por el sistema
europeo para aplicar un memorándum muy duro, el peor que existe. El grupo
parlamentario de Unidad Popular será el tercero en tamaño en el Parlamento y
relegará a la cuarta plaza a Amanecer Dorado. Sin elecciones, Tsipras tendría
una oposición muy grande en el Parlamento.
¿Por qué han optado por formar grupo propio?
Tsipras
había anunciado la convocatoria de un congreso de Syriza para decidir
democráticamente si aceptábamos o no el memorándum y si se convocaban
elecciones. Él ha decidido caminar sin el partido, dirigirse directamente al
pueblo y colaborar con los socios europeos.
¿Cree que Tsipras temía que no pudiera sacar adelante en los
órganos de Syriza el memorándum y por eso adelanta las
elecciones?
Hay
muchos compañeros en Syriza que no forman parte de la Plataforma de Izquierdas
pero que entienden que Syriza no puede convertirse tan rápidamente. Si ahora se
celebrara un congreso, se rechazaría el memorándum. Igual que lo hizo la
sociedad griega cuando votó ’no’ en el referéndum.
Después de que Tsipras aceptara el tercer rescate, uno de los
líderes de la Plataforma de Izquierdas dijo que votarían en contra pero que se
mantendría el apoyo al Gobierno de Syriza. ¿Qué ha pasado desde
entonces?
Lo que
[Panagiotis] Lafazanis quería expresar es que no se nos puede hacer responsables
de la caída del Gobierno. El argumento de Tsipras era que si votábamos
no al rescate, el Gobierno caería, pero el único responsable es Alexis,
que no respetó las decisiones de los órganos de Syriza ni del pueblo. Aunque los
medios usaron esta frase para señalar contradicciones internas, lo importante es
que nuestros diputados votaron no en todas las ocasiones. Por eso
Tsipras quiere limpiar el grupo parlamentario.
Hace dos días un asesor de Tsipras [Stavros Karagkounis] también
utilizóla expresión "limpiar", en referencia a los miembros de
la Plataforma de Izquierdas. ¿Se sienten víctimas de una
purga?
Primero
quiero aclarar que Alexis Tsipras no es un traidor, pero ha entrado en un camino
sin retorno. Tenía buenas intenciones, pero cuando eliges el camino del
memorándum y de Bruselas no puedes hacerlo en un partido democrático. El cambio
de programa de Syriza necesita un partido distinto, que sea obediente y que no
discuta. Ya en los últimos meses habíamos pedido más democracia interna, con más
debates y un mayor papel de los órganos. Algunos en Syriza dicen que vamos
contra el partido, pero en realidad son ellos los que van contra las decisiones
del partido.
Las encuestas aseguran que la mayoría de los griegos está en contra
de que el país abandone el euro. ¿Tenía alternativa Tsipras al tercer rescate?
¿Se podía rechazar el memorándum y a la vez permanecer en la moneda
única?
El
resultado del referéndum tiene más peso que todas las encuestas del mundo. Y el
resultado fue no en una situación de terror, donde los patrones decían
a los trabajadores que si votaban no, iban a despedirles, y con los
medios y la derecha asegurando que votar no era votar contra el euro.
Cuando la gente votó, tenía en mente que el no significaba la
ruptura.
El
Gobierno no es que no aplicara el ’plan B’, es que ni siquiera aplicó el ’plan
A’, que implicaba no hacer ningún sacrificio por el euro. Esto no significaba la
ruptura inmediata, pero suponía que si en un ’impasse’ de las negociaciones
daban a elegir entre las necesidades de la gente y el euro, eligiese las
necesidades de la gente pasase lo que pasase.
Entonces, ¿cree que Tsipras pensaba que iba a perder el referéndum
y así poder aceptar el memorándum?
Tsipras
tomó una buena decisión porque permitiría desbloquear la negociación, pero no
pudo seguir hasta el final la vía alternativa. El problema es que Tsipras tenía
un límite: romper con Europa. Yo no sé si Tsipras quería que saliera el
sí, pero sí sé que no respetó el no.
¿Tsipras está en condiciones de revalidar su triunfo si finalmente
Unidad Popular se presenta por separado?
El
memorándum todavía no se está aplicando. La gente aún no entiende que el
memorándum implica que la ’troika’ va a decidir sobre nuestras vidas. Ahora es
el mejor momento para Tsipras para hacer las elecciones y por eso ha elegido
este momento. Si tiene el apoyo de todo el sistema, de todos los medios y de
toda Europa, es muy probable que gane.
¿Y qué expectativas tendrían ustedes?
Lo
primero, entrar en el Parlamento. Y además construir una unidad popular que no
deje en paz a la troika, que organice la desobediencia en las calles, en las
instituciones y en todos los lugares para llevar el ’oxi’, el no, hasta
el final.
¿No temen que una división de Syriza devuelva a Nueva Democracia al
poder?
Lo más
probable es que el sistema presione mucho a Tsipras para que busque una
coalición de unidad nacional en el Parlamento, una posibilidad que ya se abrió
cuando decidió aplicar el memorándum e ignorar el mandato del pueblo. Lo que me
preocupa es que un Gobierno de ’izquierdas’, entre comillas, aplique el
memorándum, porque habla mal de la izquierda. Esto es lo que me da miedo. Pero
si en el Parlamento y en la sociedad hay una fuerza que dice no, no
tenemos que tener miedo de nada ni nadie. La puerta a un Gobierno realmente de
izquierdas está abierta en Grecia.
¿Y ve posible que Amanecer Dorado continúe aumentando sus
apoyos?
Creo que
por ahora no. El peligro existe pero, aunque han tratado de recoger la decepción
de la gente, no es la hora de Amanecer Dorado. Creo que la gente prefiere una
izquierda fuerte y por eso creo que nos van a apoyar en las próximas
elecciones.
¿Qué programa llevarán a esas elecciones?
El
programa de Syriza. Eso significa decir no a los memorándum y a hacer ningún
sacrificio por el euro. Significa detener los pagos de la deuda, cambiar los
dirigentes de los bancos, renunciar a las privatizaciones, etcétera.
¿Estará recogida explícitamente la salida del euro en el
programa?
Por ahora
no tenemos un programa concreto. Pero para nosotros lo fundamental no es elegir
moneda, sino la voluntad política de ayudar a la gente. La moneda es una
herramienta. Pero la gente sí tiene que saber que estarán encima de la mesa
todas las opciones. Y una opción es la salida del euro.
Lafazanis ha llamado a crear una gran coalición y ha hecho un
llamamiento expreso al KKE para que se una. ¿Cree que el partido comunista lo
aceptará?
Nos
gustaría mucho tener una gran coalición de izquierdas y nos vamos a dirigir no
solo a los líderes del KKE, sino a las bases, que votaron no en el
referéndum. Durante los últimos años el KKE ha demostrado que no tiene interés
en colaborar con otras fuerzas de izquierdas, pero esperamos que su gente
presione y acepte el llamamiento.
En un hipotético escenario en el que el partido Unidad Popular
fuera fundamental para que Tsipras forme gobierno. ¿Qué condiciones
exigirían?
Este
escenario no podemos preverlo. Sí puedo decir que no apoyaremos un Gobierno que
aplique el memorándum. La prioridad no es buscar la manera de tener una voz en
el Gobierno, pero si esa fuera la intención, seguiríamos con Syriza en el
Parlamento. Lo que queremos es ser la voz del pueblo que dijo
no.
Una de las figuras más relevantes del partido y pieza clave de la
negociación con Europa, Yanis Varufakis, todavía no se ha pronunciado sobre su
permanencia en Syriza. ¿Usted tiene alguna idea de qué hará?
No sé
ahora mismo qué va a hacer. Lo que sí sé es que Varufakis es economista y él
dice que el memorándum no se puede aplicar.
Las dos fuerzas de referencia de Syriza en España, Podemos e IU,
han mostrado su apoyo a Tsipras. Usted ha estado estos días en España, ¿qué
sensación tiene?
Para
nosotros, el internacionalismo es fundamental. Nosotros nos dirigiremos al
pueblo del Estado español, que durante estos meses tanto nos ha apoyado, sobre
todo en la semana del referéndum. Queremos agradecer su apoyo y creemos que
apoyarán un movimiento antimemorándum y radical como el que pondremos en
marcha.
No he
leído las declaraciones de los dirigentes de IU y Podemos, pero para mí lo
importante es que hay muchas opiniones y visiones en ambos partidos. Estos días
he estado en España para participar en la Universidad de Verano de
Anticapitalistas. Allí se ha dicho la solidaridad con el pueblo griego
no ha sido enorme. Espero que estos partidos, que son partidos
radicales y de la gente y que han dicho, especialmente Podemos, que se dirigen
al 99% de la sociedad, nos apoyen.
22/08/2015
http://www.eldiario.es/politica/sis...
|
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com
|
|