La Convención abordará
temas vitales previos a la realización de la Tercera Conferencia de
Asentamientos Humanos (HABITAT III) convocada por Naciones Unidas para el año
2016.
Se propiciará el intercambio de experiencias más exitosas en
materia de desarrollo local, gestión territorial, sostenibilidad y
desarrollo; la valorización del uso en ciudades; el perfil de la vivienda
y la ejecución en la base de las polÃticas que de ella se derivan para el logro
de una vivienda adecuada; el papel dinamizador dela inversión
extranjera, su impacto territorial y las condicionales en el contexto de un
modelo de desarrollo planificado.
Las prácticas ambientalmente
sostenibles en el manejo delos suelos agrÃcolas, la sostenibilidad alimentaria,
asà como el papel del ordenamiento territorial y el urbanismo en la reducción de
riesgos de desastres, las acciones, medidas e inversiones que propicien la
adaptación al cambio climáticos y en particular la resiliencia urbana.
El
catastro como instrumento clave en el ordenamiento de los territorios rurales y
urbanos, el control informativo del uso del suelo, su importancia en la toma de
decisiones en el territorio, la seguridad alimentaria.
De vital
interés posee el carácter del planeamiento fÃsico espacial en las diversas
escalas de trabajo y unidades fÃsico naturales; el desarrollo territorial, las
urbanizaciones, la reducción de la precariedad en las
urbanizaciones.
Objetivos
1. Intercambiar
experiencias metodológicas y prácticas en el planeamiento, la gestión y el
control de asentamientos humanos y territorios.
2.
Conocer de los avances en los programas y la formación de nuevos especialistas
en el ámbito del planeamiento fÃsico espacial
3.
Abordar temas sobre la información, procesamiento y actualización de datos,
SIG y catastro.
4. Conocer prácticas en gestión
de riesgos, mitigación y adaptación al cambio climático.
5.
Examinar las prácticas para la mejora de asentamientos
precarios.
6. Explorar los impactos en zonas de
desarrollo acelerado.
7. Evaluar instrumentos
jurÃdicos en los ámbitos del ordenamiento territorial, urbano y
rural.
8. Conocer experiencias de desarrollo local,
una alternativa clave para el desarrollo.
9. La
práctica del planeamiento y la gestión participativa: aportes e
insuficiencias.
10. Develar el papel de las infraestructuras en la
estructuración de territorios y ciudades.
11. Atender el
ordenamiento territorial los frentes costeros; la ciudad y sus
transformaciones.
El programa cientÃfico podrá estructurarse
en:
§ Conferencias magistrales y temáticas, Mesas redondas,
Simposios, Paneles, Temas libres (orales, videos y pósteres), Visitas
especializadas, exposición.
Tema central
“Asentamientos
humanos, un desafÃo para el siglo xxiâ€
La planificación de los
asentamientos humanos como herramienta de ordenamiento y gestión para enfrentar
los retos de la urbanización sostenible por los paÃses en la
actualidad.
La Convención programa desglosar el contenido central en los
temas siguientes:
§ Asentamientos humanos, planeamiento
urbano y ciudades sostenibles.
§ Ordenamiento territorial y
asentamientos humanos.
§ Barrios precarios.
§
Desarrollo local y la gestión
§ Gestión ambiental y
ordenamiento territorial
§ Cambios globales, riesgos de
desastres naturales y tecnológicos, y medio ambiente.
§
Catastro multifinalitarios y sistemas de información
territorial.
§ Enseñanza del urbanismo y el ordenamiento
territorial
§ El derecho urbanÃstico.
Conferencistas
extranjeros que han confirmado su participación:
<
Ricardo Jordán con “La gestión de la ciudad latinoamericana en el siglo
XXIâ€. Director de la División Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos, CEPAL.
< Alfonso Iracheta con
“Nuevos enfoques de planificación en el siglo de las metrópolis: el caso de
Méxicoâ€. Coordinador de PROURBA Universidad Mexiquense A.C.
México.
< Enrique Ponce con “La PolÃtica
Pública de Reducción de Riesgos en la Planificación Territorial: ciudades del
buen vivirâ€. Coordinador Zonal 5 de Gestión de Riesgos,
Ecuador.
< Manuel Briceño Méndez con
“Ordenación del territorio. Desarrollo y Ambienteâ€. Profesor Titular
de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
<
Federico Castillo con “Panorámica del ordenamiento territorial urbano y
las herramientas de control en las municipalidades de Iberoamérica para
mantener sus planes de desarrolloâ€. Universidad de Granada y Secretario
UIM.
§ Elkin Velásquez, Perspectivas de ONU-Habitat en materia de
ordenamiento territorial y urbano. ROLAC
§ Bernd Pfannenstein
con “La ciudad dividida: Un estudio geográfico sobre el impacto territorial de
la segregación en la metrópoli de Guadalajara; México
Requisitos para
la presentación de resúmenes y trabajos
Los participantes deben enviar en
versión electrónica el resumen y el trabajo con los requisitos
siguientes:
§ Tamaño máximo del resumen: 250
palabras.
§ Tamaño máximo del trabajo: 5 páginas de la
comunicación.
§ Formato a emplear: Word versión 6.0 o superior;
alineación: Justificada; letra: Arial 12 puntos normal; interlineado del
resumen: Sencillo y de la comunicación: 1,5 lÃneas; Mapas y gráficos de
en blanco y negro; márgenes: 2,5 cm; Tamaño de la página: Carta:
TÃtulo: Arial 14 puntos, negrita y centrado.
§ Datos del autor:
Nombres y apellidos en negrita; categorÃas cientÃfica y docente; cargos o
responsabilidades; institución a la que pertenece; dirección de la institución;
teléfono; correo electrónico; ciudad; paÃs (negrita).
Estructura básica
del resumen
TÃtulo: datos del autor(es); objetivos; resultados;
conclusiones.
Estructura básica del trabajo
TÃtulo; datos del
autor(es); objetivos y antecedentes; desarrollo: conceptos, métodos y
resultados; conclusiones: evaluación y recomendaciones.
NUEVAS FECHA
LÃMITES DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES Y TRABAJOS
30 de junio de 2015
Resúmenes
20 de julio de 2015
Trabajos
LA ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES Y
TRABAJOS SERÃ CONFIRMADA EN UN PLAZO MÃXIMO DE DIEZ DÃAS POSTERIORES A SU
RECEPCIÓN. LOS RESUMENES Y TRABAJOS DISTANTES DE LA FECHA ESTABLECIDA
PUEDEN SER ACEPTADOS PERO NO SE ASEGURA SU INCLUSIÓN EN LA PUBLICACIÓN Y
PROGRAMA, AUNQUE SE ADECÚA SU EXPOSICIÓN EN EL EVENTO.
Idioma:
Español.
Cuotas de inscripción on line
www.convencion-otu-cuba.comDelegado
180.00
CUC hasta el 31 de julio de 2015.
250.00 CUC a partir del 1º de agosto
y hasta el 2 de noviembre de 2015.
Acompañante
70.00
CUC - cuota única.
Cierre del pago de la cuota de inscripción on
line
2 de noviembre de 2015.
Los interesados podrán abonar la
cuota de inscripción en Cuba en el momento de la acreditación, en la moneda de
circulación oficial vigente en el paÃs (CUC).
En Cuba se aceptan las
tarjetas de crédito VISA, MASTERCARD, CABAL, siempre que la casa matriz no sea
estadounidense.
Cuota de inscripción en Cuba
Delegado: 250.00
CUC
Acompañante: 70.00 CUC (cuota única)
Para los estudiantes de
pregrado que deseen participar en la Convención se ofrece la cuota de
inscripción de 150.00 CUC (pesos cubanos convertibles), que sólo se podrá abonar
en el momento de su acreditación en La Habana.
Para tener derecho a esta
cuota es imprescindible la presentación del carné actualizado y documento o
carta del Decano de la Facultad, con firma y cuño, donde cursa sus estudios de
pregrado.
Invitaciones
Los interesados recibirán para participar
en la Convención, la correspondiente carta de invitación con los detalles que
exigen el trámite encada uno de los paÃses que emitirá el Comité Organizador o
el Palacio de las Convenciones.
Contactos
Secretarios
Ejecutivos
Carlos Manuel RodrÃguez Otero
Gisela DomÃnguez Battle
Instituto de Planificación FÃsica
Teléfono: 53 7 72565680
ext 129
Correo electrónico:
otu2015@ipf.cuOrganizadora Profesional de
Congresos
Zósima López Ruiz
Palacio de Convenciones de La
Habana
Teléfonos: (53.7) 7208-5199 / 7202-6011 al 19 extensión 1510
Correo
electrónico:
zosima@palco.cuPara mayor información, visite el
Sitio Web:
www.convencion-otu-cuba.com
EXPO OTU 2015
Paralelamente a la Convención, se
realizará una Exposición CientÃfico-Comercial en el Salón Principal del Palacio
de las Convenciones, sede del evento, en la cual las instituciones de
información, casas comerciales y consultoras, empresas productoras o
comercializadoras, arquitectos, ingenieros, geógrafos, sociólogos, juristas,
economistas, cartógrafos, informáticos, ambientalistas, especialistas en
desastres, representantes de gobiernos, expertos, investigadores,
empresarios y profesionales de distintas esferas de las ciencias,
vinculadas a esta temática, tanto nacionales como extranjeras, dispondrán de una
ocasión excepcional para exponer y comercializar sus productos, servicios y
materiales afines con las temáticas del evento.
El precio del stand
modular interior montado es de 110.00 CUC por m2, (1 CUC = 0.91 Dollar
norteamericano), esto cubre todo el perÃodo de exposición. El espacio
mÃnimo a contratar es de 9 m2 (3 X 3) e incluye: Montaje del stand con
paneles modulares blancos de 9,48 X 2,42 m; Participación en todas las
actividades del evento; Consumo de electricidad hasta 500 W; Credenciales según
el espacio reservado; Rótulo con el nombre de la entidad; Limpieza del stand;
Seguridad de las muestras después del horario de exposición y Certificado de
Participación
Los interesados en la EXPO OTU 2015 pueden contactar
a:
Raúl González Castro
Organizador Profesional de Ferias y
Exposiciones
Palacio de las Convenciones de La Habana
Teléfonos: (537)
72087541 / 72026011 al 19 ext. 1507
Fax: (537) 2028382E-mail:
raulg@palco.cu