Esta nueva propuesta editorial a la que llamamos Revista AG – Argentina como GeografÃa, significa un hito en el camino. Hito que tiene respaldo en el trabajo desarrollado durante varios años en las cátedras Problemática Territorial Argentina y Problemática Territorial de América Latina y del Grupo de Estudios Regionales, dependientes del Departamento de GeografÃa – Facultad de Humanidades, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. El camino transitado, también nos ha llevado a desarrollar un trabajo mancomunado con otros equipos de investigación, como es el caso del Grupo de Estudios sobre GeografÃa Económica y Comercio Internacional (GECI) – PROEG, de la Universidad Nacional de Luján.
Argentina como GeografÃa es una construcción ideológica y una herramienta polÃtica, que se ha ido construyendo a lo largo de los años, incluso previamente a la inserción formal de los proyectos en los espacios institucionales. En este sentido el trabajo generado desde el Centro Humboldt ha sido un pilar fundamental para gestar y consolidar esta construcción.
La ofensiva ideológica lanzada durante los años ´90, planteó la inevitabilidad de los hechos, y con ello la desaparición de las contradicciones que el sistema engendra. En definitiva se adscribió a la supuesta muerte de la GeografÃa.
Transcurridos los años, y con la consumación de los hechos, la crisis sistémica irresuelta, supuso un aparente “cambio ideológicoâ€, que tuvo sus repercusiones – como no podÃa ser de otra manera- en el ámbito académico. El “retorno†de la GeografÃa, en apariencia rompÃa con el ostracismo al cual se la habÃa sometido bajo la imposición del pensamiento único durante más de dos décadas. Sin embargo, la mutación hacia un discurso, que en apariencia rompe con aquellos que prevalecieron durante la era del circulacionismo, esconde intereses de clase, que hacen que el imperialismo se encuentre en plena vigencia.
Para quiénes integramos este proyecto, la GeografÃa no ha retornado, porque nunca dejó de estar presente. Es por eso que nuestro objetivo ha sido el de consolidar una respuesta materialista (geográfica) al pensamiento dominante.
A través de esta revista, nos proponemos el desafÃo de sumar a más compañeros a profundizar la discusión, articular las lÃneas de investigación que contribuyan a un esfuerzo mancomunado para construir una geografÃa que debata y que confronte con las ideas dominantes.
La invitación está hecha, como no podÃa ser de otra manera, desde la periferia.
Ana Laura Berardi
Mar del Plata, mayo de 2015