RedeP
- Red de Estudios Portuarios
6tas.
Jornadas Internacionales
Interdisciplinarias
de
Estudios
Portuarios
Rosario
20 y 21, de agosto de 2015
Santa
Fe, Argentina
“La
Historia de los Puertos, las ciudades y las regiones portuarias: Espacio y
territorio, Política, Economía, Sociedad y
Cultura” |
3ra.
Circular
Temas:
Ejes temáticos, norma de presentación de ponencias y paneles. Inscripción
y aranceles. Anexo: Normas para editar las ponencias.
Agenda:
30 de mayo, vence el plazo entrega de
resúmenes. |
Sede
de las VI Jornadas: Edificio del Ente Administrador del Puerto de Rosario
(ENAPRO),
Avenida
Belgrano 341.
Organizan:
Red de
Estudios Portuarios (REDEP).
Instituto
de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales,
IDEHESI-CONICET, (Nodo Rosario-Instituto de Historia).
Dirección Provincial de Entes Portuarios y Túnel Subfluvial
(MASPyMA)
Ente
Administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO).
|
Auspician
los siguientes centros de investigación:
Instituto
de Estudios Históricos, Económicos Sociales e Internacionales.
IDEHESI-CONICET
Instituto
de Investigaciones Socio Históricas Regionales.
ISHIR-CONICET
Centro
Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos.
Facultad de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
CIESAL-UNR
Centro de
Documentación e Información "César Torriglia".
Instituto de
Investigaciones. Facultad de Humanidades y Artes. UNR.
Programa de
Investigación y Extensión Universitaria
“Argentina 200 años atrás”
Facultad de
Humanidades y Artes. UNR.
Instituto de
Desarrollo Regional (IDR)
Rosario
Instituto
del Transporte.
Facultad
de Ingeniería y Ciencias Exactas de Rosario, UNR.
Centro de
Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario.
CERIR-UNR
Centro
de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina.
Escuela
de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes.
CEASA-UNR
Centro
de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
CEDODAL-Rosario
Centro
de Estudios Históricos del Desarrollo-Revista “Rosario, su historia y región”.
CEHDRE-Rosario
Archivo
Histórico Municipal de Punta Alta
Declarado
de interés por el
Ministerio
de Aguas y Servicios Públicos de la Provincia de Santa Fe
Las
Jornadas de la REDEP
La
Red de Estudios Portuarios es un ámbito de investigación y debate acerca de
problemáticas que pueden ser objeto de análisis de diversas disciplinas y que
tienen en común su vinculación a un puerto, a varios o a la cuestión portuaria y
aduanera en general. A efectos de concretar y dinamizar este ámbito es que la
RedeP convoca a su sexta reunión científica a realizarse en Rosario, los días
jueves 20 y viernes 21 de agosto de
2015.
El
puerto como eje de análisis
La
reunión tendrá como eje de los análisis al puerto, entendiendo que los puertos y
aduanas son mucho más que una estructura funcional; que ellos son el resultado
de la interacción entre agregados humanos más o menos diferentes y más o menos
distantes, concentración demográfica de diversos horizontes culturales, espacios
de difícil integración al contexto urbano, sitios de afincamiento de agregados o
clusters económicos, áreas recreativas a la luz del sol o a la sombra de
la noche, y una larga etcétera.
Diversidad
de enfoques
La
diversidad de enfoques en torno al teatro portuario y las ceremonias que en él
se llevan a cabo es entonces muy amplia: los puertos pueden ser examinados tanto
en un contexto local como desde la perspectiva amplia de las ciencias sociales a
escala mundial; se puede hacer hincapié en la relación entre los puertos y entre
los puertos y sus hinterlands y forelands; también se puede hacer foco sobre las
relaciones sociales y culturales entre los agentes sociales dentro de los
puertos y de las ciudades portuarias; se pueden abordar problemáticas en un
enfoque sincrónico de las actividades en un puerto o en varios u otro diacrónico
de los procesos que signaron la historia de uno o más puertos.
Invitación
interdisciplinar
Consideramos
entonces que tomar al puerto como una puerta para el análisis social permite
poner en evidencia un contexto espacial, político, económico y urbanístico
transitado pero no siempre visible, tomado por espectador pero pocas veces como
protagonista, de procesos que a mitad de camino entre lo rural y lo urbano ha
transitado todos los episodios del complejo social en su conjunto.
Invitamos
a quienes compartan, al menos en parte, la noción de oportunidad que el puerto
nos brinda para ingresar en su complejidad o para el análisis de diferentes
procesos sociales más generales a participar de estas jornadas.
Los trabajos
aprobados, salvo indicación en contrario de sus autores, serán considerados para
la publicación de las Actas de las Jornadas
Ejes
Temáticos: La
Historia de los Puertos, las ciudades y las regiones
portuarias:
1)
Espacio
y territorio
2)
Política
3)
Economía
4)
Sociedad
5)
Cultura
Orientaciones
temáticas comprendidas en los tópicos anteriores:
1)
Espacio
y territorio. Lo internacional, nacional, regional y local en el tratamiento de
la historia portuaria. Puertos en los proyectos de nación y región.
Dinámica y actores de las ciudades portuarias. Los puertos y las ciudades puerto
como área interdisciplinar y campo historiográfico.
2)
Política.
Agencias estatales en ámbitos portuarios. Puertos públicos y privados. Actores y
prácticas portuarias. Legislación del sistema portuario.
3)
Economía.
Puertos y desarrollo regional. La comercialización de granos en los puertos de
la región pampeana. Puertos, circuitos de comercialización y mercados. Puertos
secos (Aduanas). Puertos y políticas agrarias, industriales y de comercio.
Infraestructura portuaria y sistema de transportes.
4)
Sociedad.
Conflictividad social en ciudades-puerto. Gremialismo portuario y mercado de
trabajo. Redes e instancias de relacionamiento en las ciudades portuarias.
Migraciones y medio ambiente. Urbanismo y planificación. Los barrios
portuarios.
5)
Cultura:
Identidades portuarias. Las artes. Los medios de comunicación. Preservación del
patrimonio portuario. Trayectorias de vida y testimonios orales. Crónicas
de viajeros.
NORMAS
PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Se
podrá enviar tanto ponencias o comunicaciones. Entendiendo por comunicaciones,
proyectos y/o avances de tesis.
Se
aceptarán poster. Los trabajos que dieran origen a los mismos podrán ser
incluidos en la publicación de las jornadas.
Resúmenes:
Los resúmenes
serán recibidos hasta el 30 de mayo de 2015. Deberán tener una extensión no mayor a 200 palabras, ser
presentados en letra Times New Roman 12, a interlineado 1,5 (márgenes 2,5).
Deberán
enviarse a idehesirosario@live.com.ar
/con copia a jornadasredepuertos2015@gmail.com
Deberá
consignarse:
Eje
Temático:
Nombre
y apellido del/de los autor/autores:
Correo
electrónico:
Institución
(en caso de pertenecer a una):
Título
de la ponencia/comunicación:
Ponencias
y comunicaciones completas:
Las
ponencias completas serán recibidas hasta el 26 de julio de 2015. Deberán tener
una extensión máxima de 20 carillas, incluyendo notas y bibliografía.
Las
Comunicaciones tendrán un máximo de 10 carillas, incluyendo notas y
bibliografía.
Deberán
ser escritas en letra Times New Roman 12, a interlineado 1,5 (márgenes
2,5).
Deberán
enviarse a:
Deberá
consignarse:
Eje
Temático:
Nombre
y apellido del/de los autor/autores:
Correo
electrónico:
Institución
(en caso de pertenecer a una):
Título
de la ponencia/comunicación
Si
autoriza o no su posterior edición en el caso que la misma fuera aprobada a tal
fin.
Ver al
término de la circular las normas para presentación de ponencias que deseen ser
publicadas. (Anexo 1)
Presentación de Poster:
Los mismos no podrán exceder las siguientes dimensiones: 0,90 metros de
ancho por 1,10 metros de alto, con orientación vertical. Habrá un espacio
especial destinado para su exhibición. El poster deberá estar instalado a más
tardar a las 9 horas del día jueves 20 y ser retirados antes de las 20 horas del
día 21.
Deberá
consignarse:
Eje
Temático:
Nombre
y apellido del/de los autor/autores:
Correo
electrónico:
Institución
(en caso de pertenecer a una):
Título
del poster.
Si
autoriza o no su posterior edición en el caso que la misma fuera aprobada a tal
fin.
Presentación
de libros y otras actividades
En
el contexto de las VI Jornadas se prevé la realización de paneles específicos,
videoconferencias con colegas del exterior, presentación de novedades
bibliográficas, muestras y presentación de libros recientemente publicados
sobre la temática.
Aranceles:
Expositor, 250 $ pesos argentinos.
Asistente con certificado, 50 $ pesos argentinos.
En la cuarta circular se adelantará posibilidades hoteleras,
gastronómicas y de movilidad.
PREINSCRIPCION
Y MAYORES INFORMES:
http://goo.gl/wNV6V4
Seguinos
en FACEBOOK
www.facebook.com/jornadas.estudios.portuarios
ANEXO
1
Normas
informáticas orientadas a facilitar la edición de las
ponencias cuyos autores autoricen su publicación: |
El
texto
debe estar formateado con letra “Times New Roman”: negrita de 12 puntos
para el título en mayúscula; 12 puntos para el cuerpo del texto; 10 puntos
para las notas a pie de página; 12 puntos para los subtítulos de primer
nivel que deberán estar en MAYÚSCULA y cursiva de 12 puntos para los
subtítulos de segundo nivel.
Las
notas
van al pie de la página, sin espacios ni sangrías, con numeración arábiga
corrida.
Los
números de las notas
se crean automáticamente desde el menú “insertar”, marcando “notas al
pie”. Se ponen antes del punto, del punto y la coma, de los dos puntos, o
de la coma.
NO
colocar encabezados ni pie de página;
no usar tabuladores en texto ni en citas ni en notas. Escribir los
párrafos citados en texto con el mismo margen del documento. No dejar
líneas en blanco entre párrafo y párrafo en texto ni en notas.
Numerar
las páginas
del documento en la parte centrada inferior.
NO
usar la negrita ni el subrayado ni MAYÚSCULA para resaltar ideas o
palabras en el texto ni en las notas.
Según los casos conviene hacerlo usando la cursiva y/o las
comillas.
Usar
la cursiva para palabras de otros idiomas
y para citar títulos en el interior del texto.
Cuando
se usan guiones para encerrar una idea en una frase, ponerlos pegados al
texto (sin espacios intermedios) y con guiones largos, vg. “Porque el
misterio −ese exceso de verdad− no cabe en la mente humana”. Se encuentra
ese guión en “insertar” rubro símbolo.
El
signo de interrogación y/o exclamación de apertura y de cierre debe ir
pegado (i.e.
sin espacio) a la letra previa o posterior, vg. ¿Quedará su rumbo para
toda la vida?
Si
se incluyen siglas y/o abreviaturas propias, consignarlas a pie de página
en la nota 1. Si se usan otras siglas de instituciones, autores,
colecciones, diccionarios o revistas, indicar al final del artículo todas
las siglas y qué texto designa cada una.
En
las obras de factura colectiva se usan siglas y abreviaturas comunes para
todo el volumen, tanto de los documentos inéditos, editados, como de los
autores más citados. Se ruega utilizar las siglas universales de los
documentos citados.
Cuando
se citan documentos no poner n. entre la sigla y el número, vg. OT
4.
Las
citas dentro de las notas a pie de página deberán consignarse con el
formato siguiente formato: Nombre y Apellido (versalita),
Título(normal entre comillas), en (Nombre de la
revista sin comillas y en cursiva), número, ciudad, editor,
páginas.
Si
supera los 50 caracteres debe incluirse en el cuerpo principal del texto o
en un apéndice al final del capítulo o artículo.
Si
se agrega bibliografía acerca del tema, debe ordenarse alfabéticamente y,
en el caso de un mismo autor, cronológicamente (del más nuevo al más
antiguo).
Debe
indicarse, al final, la fecha en que se concluyó la redacción del
texto.
Las
citas textuales van entre comillas (“ ”) a continuación del texto si no
ocupan más de tres líneas. Si son más extensas no deben colocarse
entrecomilladas y en párrafo aparte, con cuerpo 10, y dejando tres
espacios en la primera línea. Cuando la cita no es textual debe colocarse
siempre cfr. (no obviar el punto).
Para
indicar citas textuales dentro de un texto ya entrecomillado (“ ”) se
utilizan las comillas latinas de abertura («) y de cierre (»). Se escriben
con Alt+174 (abertura) y Alt+175 (cierre).
La
división de las partes debe realizarse con numeración arábiga progresiva:
1.1/1.1.1 1.1.2
APARATO
ERUDITO
1.1
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
A.
DE LIBROS
Se
debe respetar el orden de los elementos del enunciado del asiento
bibliográfico de la siguiente manera: Autor (en versalita, primero el
nombre completo y luego el apellido); título (en cursiva); edición, desde
la segunda en adelante; tomo o volumen si
la obra comprende más de uno; lugar, editor (sólo el nombre, sin agregar
“Ed.” o “Editorial”) y año de edición.
B.
DE ARTÍCULOS
Autor
(en versalita, primero el nombre completo y luego el apellido); título del
artículo (entrecomillado); título de la revista o diario (en bastardilla);
número del volumen, año y otras subdivisiones si las hubiese; lugar,
editor y año efectivo de la edición, número de página (s). P
Si
se cita más de una obra del mismo autor, se conservan las primeras
palabras del título para individualizarla.
Si
hay dos autores del mismo apellido se conserva el nombre de
pila.
Si
el título es largo se puede abreviar.
1.2
CITAS DE DOCUMENTOS
A.
INÉDITOS
Tipo,
autor y destinatario –si corresponde-, lugar y fecha; repositorio y
signatura topográfica.
B.
EDITADOS
Tipo,
autor y destinatario –si corresponde-, lugar y fecha; autor (en
versalita); título (bastardilla); edición, de la 2º en adelante; tomo o
volumen si es más de uno; lugar, editor y año de edición; número de
página.
C.
CITA SEGUNDA Y SUCESIVAS DE UN MISMO DOCUMENTO
Se
ponen los apellidos del autor y del destinatario y se conserva íntegra la
fecha; en caso de ser un documento editado se agrega la
página. |
Miguel Ángel De Marco (h)
CONICET-IDEHESI-Por la organización local
REDEP
--