El hiperconsumo y el capital
emocional
Alfredo César
Dachary
La sociedad actual, principalmente en los países
“más desarrollados” o países centrales, viven un hiperindividualismo de consumo
que es experiencial, hedonista y emocional, es decir, estético ya que lo
importante de ahora en adelante es sentir, vivir momentos de placer, de
descubrimiento o de evasión, no vivir de acuerdo con los códigos de
representación social, que ya están enterrados en el resto de los “valores que
pasaron de moda”.
Es que en este momento domina, según Lipovesky,
el capitalismo artístico que ha creado un nuevo modo de producción y con la
democratización de la cultura, propicia el advenimiento de una sociedad
trans-estética ya que no depende del estetismo a la antigua, compartimentado y
jerarquizado.
El individuo trans-estético es reflexivo,
ecléctico y nómade, menos conformista y más exigente que en el pasado, aparece
como un drogadicto del consumo, obsesionado por lo desechable, la rapidez y la
diversión fácil.
Y es que las lógicas productivas del sistema han
cambiado en el curso de la historia, ya pasó la época en que la producción
industrial y la producción cultural se consideraban como universos separados e
irreconciliables. Los sistemas de producción, de distribución y consumo están
impregnados y remodelados por operaciones de naturaleza fundamentalmente
estética.
Por ello, lo que define al capitalismo del
hiperconsumo es un modo de producción estético en que las industrias del
consumo, el diseño de la moda, la publicidad, la decoración, el cine y el mundo
del espectáculo crean en masa productos cargados de seducción, promueven afectos
y sensibilidades, organizan un universo estético proliferante y heterogéneo
mediante el eclecticismo de estilos que se despliegan en
él.
Con la estetización de la economía vivimos en un
mundo caracterizado por la abundancia de estilos, diseños, de imágenes, de
historias, de paisajismo, de espectáculos, música, productos cosméticos, sitios
turísticos, museos y exposiciones.
La desregularización de las distinciones entre lo
económico y lo estético, se da entre la industria y el estilo, la moda y el
arte, el pasatiempo y la cultura, lo comercial y lo creativo, y cuando más se
imponen la exigencia de racionalidad calculada del capitalismo, más concede éste
una importancia de primer orden a las dimensiones creativas, intuitivas y
emocionales.
Hoy tenemos dos ejemplos de estas “nuevas
industrias de las emociones”, que forman parte de los nuevos productos del
capitalismo post-industrial, la venta de seducción - emoción, así cuando te
ofrecen un auto nuevo, no es el vehículo, sino una forma de felicidad que
engloba el adquirir a éste.
El primero nos dará el nivel de insensibilidad,
de falta de un mínimo pudor, por un lado, de la ética totalmente por el otro, se
trata de la serie que da un canal “serio”, Discovery, y que ha titulado:
Autopsias de Hollywood, orientado a mostrar los estudios sobre los cadáveres de
famosos artistas a fin de conocer sobre los misterios de las muertes de
éstos.
Las trágicas muertes de estos famosos artistas,
como son Michael Jackson y Whitney Houston, ya han generado conflictos con sus
familias que consideran un exceso este tipo de programas que superan la nota
roja y la morbosidad en grado extremo, aunque aparentemente son esperadas por
miles de fans.
La prensa se encargó de contar los pormenores de
sus decesos, pero ¿qué hay más allá de lo que se publicó tras el último suspiro
de estos artistas?
El canal Discovery organizó la serie con el
objeto de mostrar lo más oscuro de
la muerte de estos famosos, y para ello contrató la participación del famoso
patólogo forense Richard Shepherd, quien investigó la muerte de Lady Di, y que
develará qué fue lo que produjo estas muertes y cómo fueron los últimos minutos
de vida de estas celebridades.
El primer capítulo de la serie, ya preparado,
aborda la muerte de Michael Jackson, partiendo de la idea que quedó la duda si
fue un accidente, un homicidio o un suicidio. El forense Shepherd ya había
comprobado otros problemas, como que tenía un agrandamiento de la próstata y que
tenía calvicie parcial causada por un accidente que sufrió el cantante, además
de la impresionante cantidad de medicamentos que Jackson tenía circulando por
sus venas debido a una serie de adicciones sin control producidas por su eterna
batalla contra el insomnio.
Pero la cadena de televisión Discovery canceló
sus planes de emitir una recreación de la autopsia al cuerpo de Michael Jackson,
citando una próxima audiencia ante la Corte y preocupaciones de los albaceas del
fallecido artista pop.
El segundo caso que se pretende sacar, ya que
según el canal, su muerte dejó muchas incógnitas fue el final de la vida de la
cantante Whitney Houston, quien apareció ahogada en la bañera de un hotel. Allí
el patólogo revela los problemas de hígado que tenía Houston, todos derivados
por su adicción al tabaco y el alcohol, además de mostrar como la artista tenía
destrozado su tabique nasal, el cual estaba perforado por el uso constante de
cocaína.
El objetivo de esta serie es ver y analizar la
información médica y, de esta manera, llegar a una deducción de la causa real
del deceso. “Que sea una conclusión objetivamente exacta y no algo que se preste
a conjeturas o al circo mediático que se forma alrededor de estas muertes
trágicas”, dijo Ed Taylor, productor del espacio.
El tema no es nuevo, ya las series policiales
abordan las actividades del forense, pero en este caso la alevosía está en
operar sobre hechos reales de personas famosas, que tienen un nombre, familia y
gente que los admira. ¿A esto ha llegado al mercado de los sentimientos o éste
es el comienzo de nuevos programas que aborden los hechos, no ficción y más
oscuros de la sociedad, por parte de un canal cultural y
educativo?
En este capitalismo emocional, que ha logrado
transformar los sentimientos en productos, destaca otro caso especial y es el
sitio de Internet para infieles: Ashley Madison, que se ha convertido en el
segundo de búsqueda de pareja del mundo, después de Match.com, y está creciendo
aceleradamente hasta al punto de que su dueño, la empresa canadiense Avid Life
Media, está evaluando la posibilidad de salir a
bolsa.
Pero al ser una red social para gente que es o
quiere ser infiel a su pareja tiene algunos problemas de imagen. De acuerdo con
un artículo publicado en Business Insider, los directivos de Ashley Madison
estarían considerando la posibilidad de salir a bolsa en el Reino Unido, y no en
Estados Unidos, porque creen que es un mercado que tendría más consideraciones
de tipo moral en su contra.
El lema de la empresa es "La vida es corta, ten
un affair", y esto para muchas personas puede resultar inapropiado y en contra
de los valores de las familias y parejas estables.
"No promovemos la infidelidad, la gente que se
registra en Ashley Madison quiere ser o ya es infiel", dijo a Yahoo! Finanzas,
Víctor Hermosillo, director del sitio para el mercado latino de Estados Unidos y
para América Latina.
Hermosillo, quien está divorciado y tiene una
relación estable con su pareja desde hace 4 años, dice que lo mejor es que las
personas encuentren una pareja estable y que el sitio de Internet solo está
haciendo que las personas digan la verdad.
Según Hermosillo, Ashley Madison nació en 2012
porque sus fundadores descubrieron que a la hora de buscar pareja el 80% de las
personas miente sobre su situación de pareja, es decir, quieren ser infieles
pero no se atreven a decirlo.
Los problemas de marca que pueda tener Ashley
Madison no parecen estar frenando su rápido
crecimiento.
Según Hermosillo, la empresa genera ingresos
anuales por 125 millones de dólares y tiene 40 millones de usuarios en 37
países. El sitio ha sido valorado en cerca de 1,000 millones de dólares, según
un artículo reciente de la revista Forbes.
Y está creciendo muy rápido. Según Hermosillo la
tasa de crecimiento de ingresos es de 14% y en América Latina está avanzando con
rapidez en materia de usuarios. En México, por ejemplo, Ashley Madison ya tiene
2.5 millones de usuarios y creció 300% en el último
año.
Para financiar ese crecimiento, la empresa
necesita capital y por ello está considerando salir a la bolsa para recaudar
dinero de inversionistas.
"Como una buena práctica de negocios y con el
propósito de maximizar el valor de los accionistas, Avid Life Media evalúa
regularmente sus estrategias de crecimiento incluyendo la posibilidad de los
mercados públicos. La Bolsa de valores de Londres tiene inscritas algunas de las
marcas más sólidas del mundo y es un escenario potencial para Avid Life Media en
lo que se refiere al próximo paso en el crecimiento de la compañía", dijo a
Yahoo! Finanzas, un portavoz de la empresa.
Aunque registrarse en Ashley Madidson no tiene
costo, la interacción con otras personas cuesta a los hombres. Los usuarios
compran un paquete de créditos de 400 dólares y cada vez que desean interactuar
para establecer una relación se empieza a descontar de los créditos y cada chat
puede costar un dólar con 35 centavos.
Además existen otras cosas que cuestan como
enviar flores digitales o hacer un guiño. Pero las usuarias no
pagan.
El 67% de los usuarios son hombres y el 33%
mujeres. El 87% son personas casadas o en una relación estable. Y en promedio
son personas de entre 32 y 44 años de edad (hombres) y entre 27 y 36 años
(mujeres) con uno o dos hijos.
¿Y cuánto tiempo destinan a ser infieles? Entre
30 y 38 minutos al día. Según Hermosillo, en México, las mujeres entran al sitio
en las mañanas y los hombres al medio día o muy tarde en la noche.
alfredocesar7@yahoo.com.mx