CONCLUSIONES DEL 1ER CONGRESO NACIONAL POR LA RECUPERACION DE LOS
FERROCARRILES - TUCUMAN
INTRODUCCION
El Primer Congreso
Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles se llevó a cabo durante los
días 31 de octubre al 1 de noviembre de 2014 en la Universidad Tecnológica
Nacional Facultad Regional Tucumán, el cual reunió a destacados representantes
del sector ferroviario, del ámbito educativo y de la comunidad de nuestra región
y del país. En el encuentro se abordaron las distintas problemáticas que afectan
a los ferrocarriles en la República Argentina. El ambiente de trabajo fue
cordial y distendido. Se realizaron debates, en donde la prioridad actual fue el
ferrocarril como herramienta estratégica y factor de crecimiento del
país.
Asimismo en la apertura del Congreso se destacó que
desde la Facultad se está pensado en lanzar una carrera de Especialización
Ferroviaria consensuada con la sociedad y sobre todo, con quienes trabajan en
esta actividad. Por ello es necesario conocer qué piensan los actores del sector
y cuál es la necesidad real de los jóvenes para poner en marcha este desafío.
En el Congreso se trató de manera especial la
reactivación del Ferrocarril General Belgrano, lo que al entender de los
distintos participantes y expositores permitiría impulsar el transporte
ferroviario para fortalecer el potencial productivo-exportador argentino,
considerando especialmente las economías regionales y la salida al Pacifico,
además de alentar el transporte de pasajeros. En este contexto se convino por
unanimidad que el ferrocarril es clave para la integración regional. La posición
de la República Argentina, como parte integrante del Mercosur, obliga a refundar
prioritariamente el modo ferroviario en toda la Nación. En tal sentido fue muy
significativo evaluar y considerar la conexión del norte como un nuevo corredor
bioceánico, a través de Corrientes, Formosa y Salta, para reimpulsar al
ferrocarril como factor de desarrollo integral para intercambio entre bloques
económicos.
Es importante destacar además, que durante las dos
jornadas en las que se llevó a cabo el Congreso se evidenció un grado de
participación importante de los asistentes en donde se escucharon diversas
opiniones tendientes a realizar un diagnóstico de la situación del Ferrocarril
General Belgrano como también del Sistema Ferroviario Nacional. En el mismo
sentido se definió un modo de capacitación en la provincia (oficios, carreras de
pregrado, de grado y posgrado), que la UTN-FRT puede
brindar.
A partir de
las exposiciones, y debates se elaboraron las siguientes conclusiones y
recomendaciones, que se ponen a consideración
seguidamente:
CONCLUSIONES
1.- LA IMPORTANCIA DEL FERROCARRIL
EN ARGENTINA
El ferrocarril es uno de los principales motores que
impulsa el desarrollo de un país. En la actualidad el ferrocarril es de vital
importancia para el futuro económico de la Nación ya que favorece la creación de
riqueza a través de su participación en la cadena integrada de suministros de
mercancías, además de brindar eficientemente un medio de transporte económico a
las clases populares.
2.- ELTRANSPORTE FERROVIARIO DEBE SER UN SERVICIO
PÚBLICO
El transporte interviene continuamente en la producción
y en la comercialización de bienes. Las mercancías, o cualquier producto
manufacturado, toman valor a partir de cuando interviene el transporte. Por eso
el precio y la calidad de los servicios del mismo afectan intensamente la
performance de todo el sistema económico. Para tener una idea cuantitativa de la
importancia económica del Sector Transporte es ilustrativo mencionar que el
mismo genera más del 9% del PBI y que en él se efectiviza un 11% de
la Inversión
Bruta Interna.
El transporte aporta soluciones irremplazables a los
problemas de integración del espacio territorial y de la Defensa Nacional, cumpliendo
trascendentes funciones en la ecuación
económica-financiera.
Aquí radica su directa injerencia en la economía global,
donde el transporte adquiere capital importancia, lo que debe calificarse, sin
duda alguna, como trascendente.
El sistema constituye un aspecto clave de la vida
nacional, ya que no existe ninguna actividad que no requiera de una u otra forma
de este servicio. El sistema de transporte es como el sistema arterial que
irriga al cuerpo humano. Sin este medio circulatorio el cuerpo no tendría vida.
Todas las arterias, venas grandes, pequeñas, conductos y vasos capilares,
contribuyen armónicamente al funcionamiento de este cuerpo vital. Todos los
vasos arteriales son afluentes tributarios al sistema central de irrigación,
todos son necesarios, comunicantes y complementarios entre sí. No compiten ni
tampoco se excluyen. Si eso ocurriera, habría un serio desequilibrio en el
metabolismo del cuerpo o no habría vida. No se puede imaginar en el desarrollo
de la comunidad que ella no cuente con un sistema de transporte adecuado,
armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la
comunicación universal de su natural territorio.
El objetivo básico de todo Estado en el sector del
Transporte es trasladar eficientemente, personas y bienes al más bajo costo
social para la Nación.
Para eso fijará objetivos claros en su organización y
funcionamiento general. El Estado debe intervenir definiendo las normas de
comportamiento de los distintos modos de transporte, cumpliendo plenamente con las funciones de planificación y
organización y asumiendo también el rol de regulador, a través de un severo
control de gestión. De este modo podrá corregir errores y desviaciones en los
objetivos fijados. El ferrocarril, por su función característica, es un
componente fundamental de todo Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su
relación con la economía general se debe inscribir en este marco. En tal
objetivo el ferrocarril tiene funciones específicas, a las cuales
la Nación no
debe ni puede renunciar.
De lo contrario, aquellas medidas tomadas para reducir
su función con criterio netamente comercial, permitieron abandonar su
infraestructura y cerrar aquellos servicios de importancia estratégica, sin
atender que los medios sustitutos impuestos por estrictos e impropios mecanismos
de lucro, hayan cubierto mínimamente los espacios vacíos, tras el retiro del
medio ferroviario. Así se condenó a la extinción de poblaciones íntegras y de
pueblos enteros.
El ferrocarril es el medio más barato para el transporte
masivo de personas y de cargas en media y larga distancias, bajo condiciones
específicas. Estas son definiciones sintéticas y primarias al desarrollo de este
tema, en cuanto al papel del Estado y el respectivo rol que debe primar la
inserción del sistema ferroviario nacional en el sistema nacional de transporte.
Desde hace años, desde todas las latitudes del mundo donde el
transporte juega un papel fundamental en el desarrollo de los países, se ha
dicho y se ha comprobado que viajar
y transportar en tren es más
seguro.
Es oportuno señalar también que nuestro territorio
nacional, está conformado por extensas regiones diferenciadas por su geografía,
su clima, sus recursos naturales y estratégicos, lo cual demanda contar con una
dinámica en los procesos del transporte, locomoción y traslado de personas y de
cargas con tecnologías diferenciadas y aplicables mediante modos complejos y
diversos, pero con mayor eficiencia. Este contexto demanda una
importante inversión en el sector ferroviario, lo que permitiría revertir
esta situación. La República Argentina debe establecer un proyecto nacional de
integración y desarrollo a largo plazo coherente con la realidad del país y del
mundo; es en este marco que el ferrocarril podrá realizar un aporte sustancial
al desarrollo de la Nación.
A diferencia de otros países, en la República Argentina
es el camión quien hace los tráficos que debería realizar el ferrocarril, lo que
encarece el costo de los bienes que se comercializan, máxime cuando lo que se
produce por ejemplo en nuestra provincia, es enviado a través de los puertos de
Buenos Aires, distantes 1200
km.
La participación ferroviaria en todas las producciones
todavía es mínima a nivel país (solo
llega al 10%, cuando en la década del 40 superaba el 50%). Se sabe que
ningún medio de transporte terrestre, puede ser más conveniente como el
ferrocarril para el transporte masivo de productos a largas distancias, pero
dependiendo de que el sistema sea eficiente y el suministro de vagones sea
oportuno racional.
En nuestros ferrocarriles conviven además una red de la
producción y otra de fomento y apoyo a las economías regionales. Para una mayor
participación del modo ferroviario
se deberá contar con un programa de reconstrucción de la infraestructura
ferroviaria y de equipamiento de material rodante ferroviario con lo cual se
generará un significativo beneficio público a todo el
país
Entre los beneficios procurados podemos
señalar:
a)
Descongestión de carreteras, disminuyendo las costas de los tiempos muertos por
saturación de tráfico; una drástica disminución de la accidentalidad en
carreteras, la que en la actualidad se torna ya
inadmisible.
b) Uso más
racional de los recursos energéticos por la mayor eficiencia del
ferrocarril.
c) Disminución
de la contaminación ambiental y de la emisión de gases de efecto invernadero,
responsable del calentamiento global y del cambio
climático.
Por ello, se subraya la necesidad de mitigar las
consecuencias negativas de los transportes sobre la calidad de vida, potenciando
los servicios más adecuados para cada región con menor impacto medio ambiental.
En este aspecto el ferrocarril, podríamos decir, es el recurso de transporte más
amigable.
3.- EL EJEMPLO DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL
BELGRANO
El Ferrocarril Belgrano, en sus momentos iniciales fue primero de
Fomento, luego fue un recurso de desarrollo de medio país por parte del Estado.
Con la
Nacionalización toma el nombre de F.C. Belgrano. Desde sus
inicios se fue constituyendo como un Sistema de Transporte Ferroviario, de
Industrias y Comunicación. Ha sido y es el referente, por su entramado
ferroviario (sistema de red distributiva), la misma que une e integra 14
provincias argentinas. Este ferrocarril fue inaugurado en 1904 y perteneció y
operó siempre como empresa estatal.
Este ferrocarril fue el único que tuvo Talleres Ferroviarios donde se
fabricaron, coches de pasajeros, dormitorios, cines, comedores, metálicos de
diseño aerodinámico, de madera, vagones de todo tipo entre otros. Desarrolló un
gran nivel tecnológico como los Talleres de San Cristóbal en la provincia de
Santa Fe, en donde ya en 1935 se reparaban los coches motores diesel Ganz. Otros
de gran jerarquía fueron los Talleres de Tafí Viejo en Tucumán, el más grande
sud América; a estos se les deben sumar los Talleres en la provincia de Córdoba,
tales como Cruz del Eje y en la ciudad de Córdoba, Laguna Paiva en Santa Fe. Los
Talleres Los Hornos de La
Plata y en Santiago del Estero eran especializados en
rectificación y revenido de rieles en talleres, agujas y cambios. Como así los talleres de Cambios y
Estructuras. Creó el primer Laboratorio de ensayo de Materiales en 1910.
Con sus ganancias compró el ramal
de Rosario a Puerto Nuevo Buenos Aires y, edificó la administración del
ferrocarril del Estado en la calle Los Inmigrantes 1950 (Maipú 4 en la jerga
ferroviaria, Capital Federal), entre otras creaciones y
fabricaciones
Despachó trenes especiales fueron: aguateros, tren sanitario, la
lucha contra la vinchuca, la langosta, trenes de auxilio para mitigar
inundaciones y sequías. En sus trenes de pasajeros llevaban los vagones postales
cumpliendo la función de correo, entre otros servicios. En sus estaciones tenía
una estafeta donde recibía la correspondencia para la población.
4.- La recuperación posible de la Infraestructura del
Ferrocarril General Belgrano
Debido a la gran extensión de nuestro país, el servicio del
ferrocarril es fundamental por su bajo costo, menor contaminación ambiental y
eficiencia energética, como se dijo antes.
En el caso
del FC Belgrano la extensión de la red integra 14 provincias, además de contar
con conexiones internacionales. Es importante la renovación de las vías férreas
ya que las mismas en su gran mayoría datan de la década del 40. El FC
Belgrano tiene la línea férrea más extensa del país, la que partiendo de Retiro,
cubre principalmente las provincias del Centro, Norte y Oeste de Argentina,
exceptuando las regiones mesopotámica, patagónica y parte de la pampeana.
Se comunica Salta en la República Argentina con
Antofagasta (Chile), por el paso de Socompa y con Yacuiba, y de allí a Santa
Cruz de la Sierra, (Bolivia), a través de Salvador Mazza, (Estación Pocitos).
Por eso tiene su gran importancia estratégica.
En un ámbito geográfico como el de nuestro país, en el
que las distancias por recorrer son significativas y el hecho de que el área de
mayor densidad de tránsito es absolutamente llana, la existencia de una
eficiente y competitiva infraestructura de transportes y comunicaciones
constituye una condición ineludible para respaldar los crecientes movimientos
interregionales.
Para ello es menester fortalecer y propiciar el
desarrollo industrial ferroviario, adecuar y/o reparar el sistema actual del FC
Belgrano (realizando inversiones importantes en infraestructura), para poder
así, aumentar su capacidad portante, aumentar la velocidad de traslado,
reordenar los accesos a puertos, fortalecer el uso o creación de terminales
multimodales y localizar nuevos centros de acopios y distribución de
cargas.
Las razones para refuncionalizar y renovar el FC
Belgrano son múltiples, entre los que cabe enunciar: “potenciar la
competitividad entre las regiones y ciudades de nuestro país”, “favorecer la
accesibilidad a los mercados y al comercio exterior, posibilitar el desarrollo y
la ordenación e integración territorial y propender a la mejora de la calidad de
vida de la población”, “evitar la despoblación del interior y revalorizar” de
vastas zonas agrícolas”.

El siguiente cuadro detalla las líneas del
Ferrocarril Belgrano desde Tucumán hacia Chile y hacia Buenos
Aires
Desde
Tucumán |
Descripción del Recorrido |
A Chile |
Sale (línea principal) de San
Miguel de Tucumán hacia Tafí Viejo/ Cadillal/
Trancas/ Rosario de la Frontera/ Metán/ Güemes/
Salta.(por ruta 9). (ramal C14) Sale de Salta a Socompa, donde lo
toma FERRONOR de Chile y llega hasta el Puerto de
Mejillones o al Puerto de Antofagasta. Salida al Asia y
Pacífico.
NOTA: Desde Tucumán hasta Rosario de Frontera, se encuentran
las vías en malas condiciones. |
A Buenos Aires |
Desde San Miguel de Tucumán/ Simoca/ Lavalle/
Frías (por ruta 157)/ Recreo/ Deán Funes/ Jesús
María/ Alta Córdoba/ San Francisco/ Rosario Oeste/
hasta Retiro Norte
(Bs. As.). Se denomina CC (Central Córdoba, línea principal sur).
Existe otro ramal que sale de S. M. de Tucumán/ Las Cejas/
Clodomira/ La Banda (Sº.del Estero)/ Añatuya/
Santa Fe/ Rosario Oeste/ Bs. Aires. |
Otro punto a considerar como Corredor Bioceánico. El
Ferrocarril Belgrano es parte integrante. El mismo une los puertos de Santos
(Brasil) en el Atlántico, con Iquique, Antofagasta y Mejillones (Chile) en el
Pacífico. Es un corredor ferroviario interoceánico de trocha única: Brasil (San
Pablo/ Campo Grande/ Pto. Suárez/ Corumbá) – Bolivia (Santa Cruz de la Sierra/
Pocitos) – Argentina (Güemes/ Salta/ Socompa) – Chile (Iquique/ Antofagasta/
Mejillones). Desde Tucumán se conecta al Corredor a través de Rosario de la
Frontera/ Metán, hasta Güemes. Sigue Grafico.
CORREDOR
BIOCEANICO

Todo el trazado, está destinado al servicio de cargas
y tiene la misma trocha, por lo tanto, no hay necesidad de trasbordos. Una gran
parte del recorrido es plano y recto, lo cual da mayor rapidez y más tonelaje de
remolque. El costo puede ser accesible para el transporte de grandes volúmenes
de las producciones de las economías de los países limítrofes y sus regiones,
las que aguardan la renovación total de las vías para dar mayor capacidad de
volumen, dinámica y rentabilidad a la salida de las exportaciones. Disminuye la contaminación y descarga
las rutas viales y los puentes internacionales ya
sobrecargados.
En cuanto a la recuperación del Ferrocarril General
Belgrano se considera que es posible, con una adecuada inversión y capacitación
nacional especializada de personal debido a que se evidencia, como en el sector
ferroviario en general, la falta de recursos humanos calificados, contando en
muchos casos con una planta de personal de edades elevadas y poco apta a
cambios. La red del FC Belgrano, además de las inversiones en infraestructura,
requiere ya una importante actualización tecnológica (por ejemplo la instalación
de durmientes de hormigón de industria nacional) para adecuarse a los distintos
volúmenes regionales que necesitan -indefectiblemente- de este medio de
transporte para ofrecer intercambio de bienes competitivos.
En este contexto la UTN-FRT puede brindar su apoyo
mediante la creación de nuevas carreras especializadas para esta necesidad,
aportando innovación y desarrollo para
convertir al FC Belgrano en un eje importante del transporte terrestre
nacional y regional. (como lo fue en su historia).
5.- Construcción y Mantenimiento de Material rodante
en talleres de Tafí Viejo
En lo que respecta a este punto, es de suma importancia reactivar a
pleno los Talleres de Tafí Viejo ya que este empredimiento, sin ninguna, duda
tendría un efecto multiplicador en la economía provincial y de la región NOA,
además de afianzar la independencia integral del país, en el marco de una
genuina industrialización sustitutiva de importaciones y fortalecimiento del
mercado interno. Es importante destacar que los talleres pueden realizar
actividades de construcción, reparación y mantenimiento de vagones con
estándares tecnológicos internacionales, como también diversos trabajos
destinados a satisfacer las necesidades del sector productivo de Tucumán y del
NOA, debido fundamentalmente a la disponibilidad y capacidad instalada en los
mismos. Es pues destacable el
compromiso del personal que de los talleres para con el
ferrocarril.
Ejemplo de ello es la reconstrucción de vagones
cargueros destinados al transporte de granos y extracción de minerales para
poder incrementar el parque de vagones de carga en todo el país (pasó de
aproximadamente 1.800 a 4.000 vagones).
Es muy importante considerar en esto la ubicación geográfica de los
talleres para reparar y fabricar vagones, atento a las demandas de la línea
Belgrano sur. Existen en San Cristóbal y Laguna Paiva (pcia. de Santa Fe) y
Talleres Tafi Viejo (para el NOA). Esto hace necesario contar con mano de obra
especializada y con una capacitación adecuada para
desempeñar las funciones técnicas necesarias para afrontar este
desafío.
Los talleres deben además fabricar elementos
necesarios para la infraestructura de vía como tirafondos, bulones, arandelas
eclisas aparatos de vía, reperfilado de rieles – Talleres Los Hornos en
La Plata, y
reparación de elemento metálicos de las obras de arte ferroviaria. La crítica
falta de locomotoras hace necesario considerar la recuperación de locomotoras
diesel en los talleres de Alta Córdoba y en el Deposito Guemes
Un factor a tener en cuenta es que en casi todos los talleres se
perdió mucho conocimiento debido al proceso de desmantelamiento y la pérdida de
recursos humanos. Del total de la gente con
experiencia queda un 10 por ciento y están en edad de jubilarse. Frente a esta
realidad es importante considerar a los ex ferroviarios, quienes podrían brindar
sus conocimientos por ejemplo a los alumnos de las escuelas técnicas de la
provincia los que podrían realizar pasantías en el ámbito de los talleres.
Asimismo es importante el aporte que los centros educativos (UTN-FRT, escuelas
técnicas, etc.) puedan brindar para la implementación de oficios, nuevas
carreras de pregrado, grado y posgrado; en este marco la creación de
la Tecnicatura
Ferroviaria por parte de la UTN-FRT es considerada por los
distintos actores participantes del congreso como muy importante para la
reactivación del sector ferroviario en
Tucumán.
6.- Análisis FODA
A continuación se transcribe el análisis FODA de las
instalaciones e infraestructura del FC Belgrano y del sector ferroviario
nacional, de hecho la sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores
críticos positivos con los que se cuenta como son las capacidades especiales con
que cuenta la empresa y que le permiten tener una posición privilegiada frente a
la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.) - Oportunidades,
(aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas como
son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas) -
Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir
como son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.) y Amenazas (aspectos
negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos
aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización). Tanto las fortalezas como las
debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los
aspectos internos. La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser
aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo en nuestro
caso el FC Belgrano y el sector ferroviario en
general”
De hecho el análisis FODA permitirá conformar un cuadro
de la situación actual del FC Belgrano y el sector ferroviario en general
ayudando de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permitirá, en función
de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se
aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia
el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos
planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las
condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el
paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones
mínimas.
Asimismo el objetivo primario del análisis FODA consistirá en obtener
conclusiones sobre la forma en que el FC Belgrano y el sector ferroviario en
general será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto,
(oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Además este análisis permitirá proyectar distintos escenarios
de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias
alternativas, escenarios y estrategias que serán definidas en encuentros
posteriores.
ANALISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES,
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
FORTALEZAS
·
En el caso del Ferrocarril General Belgrano, la extensión de la
red integra 14 provincias además de contar con conexiones
internacionales.
·
Red ferroviaria que alcanza a buena parte del país así como
los centros productivos más
importantes accediendo a la Región Metropolitana de Buenos Aires y polos
portuarios de Rosario y Bahía Blanca.
·
Recursos humanos comprometidos con el ferrocarril, dentro de un
marco de grandes limitaciones.
·
Se encuentra operativo generando un importante beneficio
público.
·
Cumple un rol estratégico para el crecimiento del
país.
·
Desempeño eficiente del ferrocarril en sus funciones tanto
desde el punto de vista económico como energético y
ambiental.
·
Transporte de grandes volúmenes de carga. Para transporte a
granel (por ejemplo: 1500 tn netas) se necesita una sola carta de porte
(contra 50 de camiones equivalentes a 30 tn
netas)
·
Mayor seguridad en el transporte, menor riesgo de accidentes
propios y a terceros. Asimismo brinda confiabilidad y mayor seguridad
contra robos.
·
Desarrollo logístico para el transporte de
carga.
·
Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho
volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es
el ferrocarril.
·
Salida al Pacifico
DEBILIDADES
·
Falta de recursos humanos calificados. Plantilla de personal de edad avanzada y poco apta a los
cambios.
·
Falta de capacidad de gestión del sector ferroviario a nivel
nacional.
·
Falta de innovación.
·
Red ferroviaria en estado crítico y obsolescencia de material/
maquinaria, que empeora con el paso del tiempo. Diversidad de trochas.
·
Falta de capital genuino, estado deficitario de los
activos.
·
Ocupación por terceros en zonas de
vía.
|
OPORTUNIDADES
·
Economía del transporte, saturación del transporte automotor.
Mayor participación en aquellos tráficos masivos, particularmente en el
transporte de agrograneles, en los cuales sus ventajas operativas y de
precio, son significativas.
·
Desarrollo de la minería en la región y el
país.
·
Importante desarrollo agroindustrial de la región, lo que
permite un incremento del volumen de comercio agrícola en MERCOSUR
aumentando la participación del ferrocarril en el transporte de
carga.
·
Inserción creciente en la cadena logística, brindando
eficiencia en el uso del transporte multimodal (16% del total de su carga
es multimodal).
·
Importante crecimiento demográfico en el
país.
·
Reestatización del sistema
ferroviario.
·
Desarrollo de nuevas tecnologías aplicables al ferrocarril
(adecuación tecnológica).
·
Centros educativos (universidades, escuelas técnicas) para la
implementación de nuevas carreras de pregrado, grado y posgrado.
·
Complementación con otros modos de
transporte.
·
Existencia de ramales férreos posibles de recuperar a pesar de
haber sufrido mutilaciones y postergaciones a lo largo y ancho del país.
Asimismo la existencia de material rodante usado apto en otros
países
desarrollados. |
|
AMENAZAS
·
Falta de idoneidad para el ejercicio de la función pública de
la clase política argentina.
·
Visión de la clase
política acerca de la actividad ferroviaria ajena a la realidad del sector
y del país.
·
Falta de una organización coherente en cuanto a la distribución
de los puestos de trabajo del sector ferroviario a lo largo y ancho del
país.
·
Poco interés de algunos gobiernos provinciales en cuanto a
reactivar el Ferrocarril General Belgrano.
·
Ausencia de inversiones. Falta de inversión en relación al
capital consumido. Inversión crónicamente
insuficiente.
·
No selección de inversores extranjeros (por ejemplo: capitales
chinos).
·
Falta de una política de Estado a largo plazo en materia de
Transporte.
·
Operaciones ferroviarias impedidas por invasiones, robos, actos
de vandalismo y depredación.
·
Vacío legal, falta de una ley marco en cuanto a transporte que
se adecue a la realidad actual del país.
·
Competencia desleal con otros medios de
transporte.
·
Cortes de vías por razones ajenas al
ferrocarril.
|
RECOMENDACIONES.
El mayor desarrollo de la industria ferroviaria
argentina se sitúa entre 1951 y 1980 y es coincidente con la nacionalización de
los ferrocarriles y la posterior creación de la empresa Ferrocarriles
Argentinos.
Fundamentalmente ese desarrollo se alcanzó a través
de la fabricación de nuevo material rodante y de la producción de rieles, no
sólo para abastecimiento interno sino también para
exportación.
En la actualidad se comenzó a reactivar lentamente el
sector del que se beneficia el FC Belgrano y fundamentalmente los Talleres de
Tafi Viejo. Se están reparando vagones ferroviarios existentes hay planes para
incrementar el número de vagones de carga en el país de aproximadamente 1.800 a
4.000 para el año 2020.
También se destaca la producción de durmientes de
hormigón para consumo interno en obras
urbanas.
Existe urgente necesidad de formar profesionales y
técnicos para los cuadros futuros de personal especializado, tanto en la
actividad pública como privada junto al
ferrocarril.
El mayor desarrollo de la industria ferroviaria
argentina será posible mediante la formulación de un proyecto federal para
crecer con nuevos emprendimientos nacionales para la producción y la
exportación.
El nuevo ferrocarril permitirá dinamizar nuevos
centros de productivos y de distribución regional. El Mercosur es la meta
importante. La producción de equipo tractivo es
urgente.
Los sectores de industria nacional debieran superar
la dependencia de otras tecnologías en el campo de la industria ferroviaria
nacional y sus servicios complementarios.
Fundamentalmente urge desarrollar un modelo de ferrocarril
federal.