NCeHu 893/14
Argentina como geografía
Osvaldo Cornide
"No es una situación terrible, pero la economía
está estancada"
La
entrevista tuvo lugar en el departamento del titular de
CAME, en el barrio de Belgrano, CABA.
-Empecemos con esta foto. (Están descubriendo un busto suyo, con él
presente) No a cualquiera lo homenajean en vida con un busto.
-Bueno, ahí es una
exageración de la Asociación de Amigos de la Calle Corrientes, junto a otras
entidades, que pusieron un busto mío en CAME. Yo primero me negué, pero lo
hicieron igual. Además el busto era horrible. Por suerte lo quemó un incendio
(se ríe)
-¿Y a qué se deberá tanto homenaje?
-Hay cuatro o
cinco entidades que le han puesto mi nombre a las salas de reuniones. Eso me
gusta. Cuando viajo, siempre tengo 30, 40, 100, 200 personas que me esperan y me
agasajan. CAME hace 20 años tenía 100 metros cuadrados y 3 empleados. Ahora
tiene 2000 metros cuadrados, más de 100 empleados y una actividad
arrolladora.
-Hay una parte de su biografía muy cuestionada. ¿Usted fue uno de
los organizadores del lock-out patronal que desestabilizó a Isabel y preparó el
clima para el golpe del 76?
-Mire, ahí casi
todas las entidades empresarias organizaron un paro contra el gobierno, contra
Isabel, contra López Rega, contra todos, porque era un desastre. El que vivió
esos momentos sabe que eso era insostenible. Nosotros nunca apoyamos ningún tipo
de medida represiva. Y cuando las conocimos, nos alejamos totalmente de
cualquier contacto con el gobierno.
-¿Usted dice que el empresariado quería el golpe porque no sabía lo
que iba a pasar después?
-Yo creo que todo
el mundo, el 90% de la población, esperaba un golpe. Lo quería o no lo quería,
pero lo esperaba. Pero otra cosa son las atrocidades y los asesinatos que
cometió el régimen militar.
-Cuando se cumplió un año del golpe, en 1977, usted aparece
firmando en el diario La Prensa una carta de agradecimiento a las
Juntas...
-La carta yo no la
vi. No sé si existió o si alguien me hizo la firma.
-¿Usted no la escribió?
-No, yo no la
escribí. Circula, pero yo no.
-¿Usted niega haber escrito en nombre de la Unión Comercial
Argentina esa carta de agradecimiento a las juntas por "los importantes logros
en la lucha antisubersiva y el restablecimiento de la moral pública y el
orden"?
-Era factible que
al presidente de esa entidad le hayan pedido una adhesión y me haya hecho la
firma. Pero usted calcule que la única organización que hizo un movimiento de
envergadura contra la política del gobierno militar que terminó con la detención
de alguno de sus dirigentes, entre ellos yo, en el año 81, fuimos nosotros, la
CONAE, que hicimos un acto en Rosario. Estábamos por hacer otro en el Luna Park
contra Martínez de Hoz y Harguindeguy nos hizo meter presos.
-¿Afirmaría que usted resistió el plan económico de la
dictadura?
-Totalmente.
-¿Y el resto de las cámaras u organizaciones
empresarias?
El resto estaban a
favor. La Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara
Argentina de Comercio. Todos estos que se quejan ahora, estaban todos a favor.
Además, algunos de los miembros de esas entidades estaban ocupando cargos en el
gobierno.
-¿Lo estoy incomodando al repasar este tramo de su
historia?
-No me incomoda
porque yo sé lo que hice. Yo sé cuál fue mi actitud y qué defendí. Yo tengo una
relación profunda con. No los quiero nombrar, pero con protagonistas jóvenes de
este gobierno a quienes les han mandado de forma anónima esas cosas que se dicen
de mí, y seguimos teniendo una relación amistosa porque saben cómo actúo y como
pienso.
-¿Y quién querría hacer circular toda esta información que lo
perjudica?
-Mire, en primer
lugar, CAME ha crecido exponencialmente. Entonces, ha provocado una reacción
adversa de sectores empresarios que se sienten afectados.
-(Agrega la coordinadora de prensa de CAME) ¿Quién, además de
Cornide, logró juntar a los siete candidatos presidenciales?
Nadie.
-Cornide: Y
después hay gente, sobre todo empresarios, que se preocupan de la relación que
yo puedo tener con sectores del poder. Por ejemplo, han sacado un video en
Internet con algo de lo que usted dice, lo hicimos averiguar por la división de
peritos informáticos de la Policía Federal. Era todo un montaje, todo
falso.
-Usted se llevó bien con todos los gobiernos. Se ve que tiene
grandes habilidades sociales.
-Sí.
-¿Cómo se llevó con Menem?
-Muy
bien.
-Usted jugaba al tenis con él. ¿Cómo era esa
relación?
-Mire, con Menem
era una relación muy curiosa. Yo no lo conocía. Lo conocí en La Rioja apenas fue
presidente. Me pidió que dijera que estaba dispuesto a hacerse cargo antes del
gobierno. Redacté yo el comunicado.
-¿Usted redactó el comunicado donde Menem aceptaba reemplazar a
Alfonsín antes de tiempo?
-Que estaba
dispuesto a hacerse cargo antes, sí. Le dije a Menem "¿Vos estás dispuesto? Esto
es un caos". Me dice "estoy dispuesto". "Yo redacto el comunicado", le digo.
"Bueno, hacelo". Lo redacté y cuando se lo fui a llevar estaba durmiendo la
siesta. Pensé: "si le llego a dar el comunicado ahora, me mata" (se ríe).
Redacté el comunicado y salió en todos los diarios. Y él obviamente lo
respaldó.
-¿Y cómo se llevó con la política económica de
Menem?
-Yo me llevé bien
con Menem y mal con la política de Menem. Lo de Menem, que era Cavallo, era como
Martínez de Hoz.
-¿Cómo es eso?
-Yo tenía un gran
acceso a Menem, a la Casa de Gobierno, al avión presidencial. La gente se
quejaba, hacía protestas. Menem nunca me decía nada. Un día estábamos sentados
en el aeropuerto militar esperando para subir al avión presidencial. Creo que
íbamos a Anillaco. Habíamos hecho una marcha de 2000 autos a Plaza de Mayo en
protesta. Y me dijo "Osvaldo, vos no me podés hacer una marcha a Plaza de Mayo,
vos sos como un ministro, entrás a la Casa de Gobierno cuando querés". Fue la
única vez que se quejó.
-Es raro lo que me cuenta. ¿Usted a la mañana iba a la marcha
contra Menem y a la tarde jugaba al tenis con Menem?
-No, tan así no
era (se ríe). Había un lapso. Él distinguía mucho el tema amistoso del tema
político.
-¿Pero cómo lograba disociarse y jugar al tenis con la persona que
consideraba que estaba quebrando a la industria nacional?
-Y, bueno, yo lo
tenía que hacer porque a mí, ese acceso me daba indemnidad para que no me tirara
la AFIP y todas las cosas encima.
-¿Le tiraban la Afip?
-¡Lógico! Cavallo
usaba la AFIP como Massera usaba la ESMA. Usted se ponía en contra de Cavallo y
tenía una inspección de la AFIP.
-¿Y hoy el gobierno tira la AFIP?
-Ahora, en lo que
a nosotros respecta, no hay un problema de venganza. Hay un problema de mucho
control, pero a mí no me dicen los dirigentes "tengo una inspección integral
porque hice una declaración". No pasa con nosotros.
-¿Será porque tiene cierta indemnidad por su buen vínculo con el
gobierno?
-Puede
ser.
-Usted hace un par de años le entregó una plaqueta a Estela de
Carlotto...
-Sí, estuvo en
CAME, es amiga mía
-¿Vio el personaje de Woody Allen, Zelig, que se va
mimetizando?
-Sí. ¿Zelig quiere
decir camaleón, no?
-Sí. ¿Usted es?
-Yo, por ejemplo,
cuando le entrego una plaqueta a Estela de Carlotto lo hago de corazón. Le tengo
una gran admiración y estima. No lo hago como una especulación.
-Pero si alguien dice: "Qué zigzagueante la trayectoria ideológica
de Cornide", ¿Usted qué contesta?
-No, yo diría que
tengo una adaptabilidad a los cambios políticos inherente a la representación
que ejerzo. Yo no estoy en el aire. Asume mañana Macri o Massa y yo tengo que
dialogar.
-¿Hubo alguien de quien Cornide no fue oficialista?
-De De la Rúa.
Tenía llegada con él, pero no veía la posibilidad de que hiciera nada. Aparte
después cuando lo nombró a Cavallo, con la experiencia que tenía de él, yo dije:
"acá es imposible".
-¿Cómo le fue a las pymes en esta década?
-Del 2003 al 2010
o 2011, bien. Mire, acá hubo un proceso de industrialización que arrastró
también al sector comercial, se abrieron muchas fábricas, la cantidad de obreros
se ha multiplicado en todos los sectores. A nuestro sector le significó un
empuje grandísimo. Ahora, hace un par de años que la economía está estancada,
pero no estamos en una terrible situación. A pesar de que no se arregló con los
buitres, el aparato productivo, aunque con problemas, siguió
funcionando.
-Mire esta foto (Kicillof dando un discurso)
-Yo creo que él
está experimentando lo que estudió. En una primera parte tuvo problemas y ahora
pareciera que está manejando las variables económicas.
-¿Cuáles?
-En el tema
fundamental de la Argentina, lo que pasa con el tipo de cambio.
-¿Cómo le gustaría el tipo de cambio?
-Yo soy partidario
de una flotación sucia: libre, sin cepo, como fue anteriormente.
-¿Qué opina del cepo?
-¡Ahhh me querés
hacer pelear con Kicillof! (se ríe)
-¿Y en términos generales cómo ve la economía?
-La veo estancada
con la posibilidad de que se reactive si hay un acuerdo con los holdouts. Si se
inician conversaciones, eso va a implicar un cambio de clima.
-¿Y si no arreglan?
-Como los activos
en Argentina están muy baratos, hay posibilidad de que vengan muchos dólares a
comprar tanto acciones como empresas. Si no llegan a arreglar porque pueden
mantener esta situación, pienso que la posibilidad de que a un año haya un nuevo
gobierno implica un atractivo para los capitales que acá pueden lograr ganancias
importantes.
-O sea que los activos van a levantar sus precios. ¿Por
qué?
-Porque pienso que
en la opinión de los inversores, va a haber condiciones más propicias con un
gobierno próximo, cualquiera sea el mismo.
-¿Y por qué ahora no puede ser?
-Si llegan a
arreglar con los holdouts se va a producir ahora el acceso de inversores. Si no,
no creo. Va a ser más lento.
-¿Para usted dónde se origina la inflación?
-Hay grupos
monopólicos u oligopólicos que pueden poner el precio arbitrariamente. Se
conocen los rubros: aluminio, leche. Pero yo creo que la verdadera causa de la
inflación es la falta de producción de bienes y servicios para satisfacer la
demanda.
-¿La falta de oferta?
-Sí.
-¿Y por qué hay falta de oferta?
-Por falta de
inversión
-¿Y por qué hay falta de inversión?
-Bueno, porque no
hay estímulos para invertir. Estoy criticando toda la política económica (se
ríe)
-¿Tiene miedo?
-No tengo miedo.
Represento intereses.
-Cifras de CAME: A pesar del repunte navideño, cayó la venta
minorista 5% en noviembre, van 11 meses consecutivos en baja. ¿Hay retracción
del consumo?
-Sí.
Totalmente.
-¿Hay pérdida de empleo en las pymes?
-Poco. En las
pymes hay mucha rotación de labor. Una persona es vendedora, hay poco trabajo,
"bueno, dedícate a ordenar, bueno, pintá".
-Impuestos. ¿Cómo es la presión impositiva?
-Fuerte. Es
terrible porque las municipalidades han duplicado por encima de la inflación.
Las provincias cobran un ingreso bruto. Si cobraban el 3%, que es un ingreso
sobre la venta, vos perdés o ganás y lo pagás igual. Te llevaron del tres al
cuatro o al cinco.
-Usted habla con Kicillof. ¿Qué le dijo cuando usted le planteó la
alta presión impositiva?
-Me dijo "tráeme
el análisis". Le llevé el análisis. Lo miró y me dijo: "Bueno, publícalo". Lo
publiqué. Pero no tiene poder sobre las municipalidades. En la competencia para
aumentar impuestos, es la ley de la selva.
-Usted que empezó con Frondizi, ¿vivió en otros gobiernos la misma
presión impositiva?
-Nunca. Aparte
había un orden. ¿Cómo un intendente va a poner una tasa a los combustibles? Es
de locos eso.
-¿Y nadie lo puede regular eso?
-Nadie. No hay un
poder concentrado que lo haga.
-Le tiro el último nombre: Elsztain. IRSA.
-Elsztain era muy
amigo mío. A tal punto que venía a mi cumpleaños. Tuvimos ese choque porque
él.
-... No tuvo mejor idea que dedicarse a armar
shoppings...
-No, que él arme
todos los shoppings que quiera, pero en éste nuevo de Palermo (Santa Fe y Juan
B. Justo) estaba prohibido. Él consiguió el cambio de zonificación y fue un
shopping. Ése es el lío. Y en Caballito es la quinta vez que intenta cambiar la
zonificación para hacer otro shopping. Yo puse carteles que decían "Elsztain
cobra alquileres usurarios". No puse "Elsztain usurero".
-¿En qué afecta a CAME esto?
-Afecta porque los
shoppings son mecanismos que tienen una estructura cerrada, con aire
acondicionado, seguridad, y al comercio que está en la calle le quita
clientes.
-Pero eso no tiene remedio. ¿Cómo frena el avance del shopping como
modelo de ventas en todo el mundo?
-Está bien, ¡pero
que no los hagan violando el código de planeamiento! Entonces poneme uno en la
Plaza de Mayo. Todos los shoppings que puso en la Capital Federal los hizo
violando el código de planeamiento.
-¿Qué opina de la expansión de las "saladitas"?
-Es un síntoma de
la corrupción política. Si vos permitís trabajo en negro, trabajo esclavo,
ilegalidad, falsificación, y lo denunciás, y sigue, es porque hay una gran
cantidad de plata de ésa que va a las campañas políticas.
-¿Pero de quién depende que existan Saladas y
Saladitas?
-Del Gobierno
provincial y de los municipios. El tema del comercio de las calles y avenidas
implica su preservación, su desarrollo, que la calle se embellezca y haya más
integración del individuo con su hábitat. Cuando la venta clandestina o el
shopping hacen decaer esa estructura, esa estructura se transforma en tierra de
nadie. Además, ¿a quién beneficia el shopping?¿Para qué un gobierno tiene que
favorecer un shopping? Como dice Beatriz Sarlo, es un "no-lugar".
-¿No será que el mundo cambia y hoy la gente ve al shopping como un
espacio público con aire acondicionado?
-Y bueno, entonces
hagamos lo siguiente: barrios privados, autopistas, colegios privados y
shopping.
-Y lo dice usted, que apenas termine la entrevista se toma el avión
a su casa de Punta del Este?
-Bueno, está bien.
Pero no voy a un shopping.
-Dejamos
acá.