NCeHu
768/14
Arde México: el viaje al infierno de los
estudiantes desaparecidos
Tras recibir órdenes del poder
político y de un líder narco, un grupo de sicarios recibió de la policía a los
43 jóvenes; fueron ejecutados de un tiro en la nuca y calcinados en una pira en
un basural
Jan Martínez Ahrens
El País / La Nación
Buenos Aires, 11/11/14
COCULA, México.- La noche del 26 de
septiembre, Ernesto Guerrero, de 23 años, vio cómo el cañón de un Colt AR-15 lo
apuntaba.
"Vete o te mato."
En aquel momento no lo supo, pero el agente lo
había librado de una muerte segura. No fue por azar ni por piedad, sino por pura
y simple saturación. Como Ernesto recordaría semanas después, los policías
municipales tenían a decenas de compañeros de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa tumbados boca
abajo en el asfalto y se los estaban llevando en camionetas a la comisaría. Iban
repletas.
Tan ocupados estaban que habían pedido ayuda a los
agentes de la vecina localidad de Cocula, y cuando Ernesto, armado de valor, se
acercó a preguntar por la suerte de sus amigos, ya no disponían de tiempo ni de
espacio para uno más. Directamente le apuntaron con el fusil y lo conminaron a
irse. "Vi alejarse por la avenida a mis compañeros", rememora. Ésa fue la última
vez que supo de ellos.
Aquel 26 de septiembre, Ernesto había llegado a
Iguala, junto con casi un centenar de alumnos de magisterio, en dos ómnibus
procedentes de Ayotzinapa. Radicales y revoltosos, los estudiantes iban a
recaudar, como otras veces, fondos para sus actividades. Esto significaba pasar
la gorra por sus calles más céntricas, entrar en unos pocos comercios e incluso
cortar alguna avenida.
Su desembarco no había pasado inadvertido. Los
halcones del narco, según la reconstrucción de la fiscalía mexicana, habían
seguido sus pasos y alertado a la central de la Policía Municipal. Los
normalistas no eran bienvenidos.
En junio de 2013, tras el asesinato y la tortura
del líder campesino Arturo Hernández Cardona, los estudiantes habían culpado del
crimen al alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y atacado el
ayuntamiento.
Los sicarios y los policías, que en Iguala vivían
en perfecta simbiosis, creyeron que iban a repetir la algarada, pero esta vez no
contra el alcalde, sino contra alguien aún más poderoso: su esposa, María de los
Ángeles Pineda Villa.
Ella, como apuntan las investigaciones policiales,
dirigía las finanzas del cartel de Guerreros Unidos en la ciudad. El vínculo con
el narco le venía de lejos. Era hija de una antigua operaria de Arturo Beltrán
Leyva, el Jefe de Jefes, y sus propios hermanos habían creado por orden de este
capo el embrión de la organización criminal con el objetivo de enfrentarse a Los
Zetas y a La Familia Michoacana.
Cuando ambos fueron ejecutados y arrojados a una cuneta de la ruta de Cuernavaca, ella tomó las
riendas en Iguala, protagonizando junto con su marido un fulgurante ascenso
social que ahora quería completar con su última ambición: ser elegida alcaldesa
en 2015. Para ello, ese 26 de septiembre había preparado un gran acto en el
zócalo de la villa. Era el inicio de su carrera electoral.
La irrupción en la ciudad de los normalistas,
encapuchados, rebeldes, con ganas de protesta, les hizo temer que fuesen a
reventar el discurso. El alcalde exigió a sus esbirros que lo impidiesen a toda
costa y, según algunas versiones, que los entregasen a Guerreros Unidos. La
orden fue acatada ciegamente. Las fauces del horror se abrieron de par en
par.
Posiblemente nunca se llegue a saber cómo la
barbarie llegó a tal extremo, pero lo que las pesquisas policiales han logrado
sacar a la luz es que a los normalistas, que seguramente no sabían cuál era la
naturaleza del poder municipal en Iguala, se les dio trato de sicarios, se los
persiguió con la saña con que se mata a los carteles rivales.
En sucesivas oleadas, la policía atacó a sangre y
fuego a los estudiantes. De nada les valieron sus desesperados intentos de huir
en colectivos tomados a la fuerza. Dos murieron a tiros, otro fue desollado
vivo, tres personas ajenas a los hechos perdieron la vida a balazos al ser
confundidas con normalistas. En la cacería, decenas de estudiantes fueron
detenidos y conducidos a la comandancia policial de Iguala. Nadie dio orden de
parar. El reloj siguió adelante.
El jefe de los sicarios, Gildardo López Astudillo,
avisó al líder supremo de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias Salgado. En sus
mensajes le informó que los responsables de los desórdenes de Iguala pertenecían
a Los Rojos, la organización criminal contra la que libraban una salvaje guerra.
Sidronio dio orden de "defender el territorio".
En una operación de exterminio bien diseñada, fruto
posiblemente de experiencias anteriores, los estudiantes fueron recogidos de la
comandancia de Iguala por agentes de Cocula, que, cambiando las placas de sus
matrículas, los entregaron a los liquidadores del cartel en la brecha de Loma de
Coyote. Todo estaba preparado para no dejar huellas.
En una noche sin apenas luna, hacinados como ganado
en un camión y una camioneta, los estudiantes fueron conducidos hacia el
basurero de Cocula. Fue un viaje al infierno. Muchos estudiantes, posiblemente
una quincena, malheridos y golpeados, murieron de asfixia en ese recorrido. Al
llegar al paraje, los supervivientes fueron bajando uno por uno.
Con las manos en la cabeza, los obligaban a caminar
un trecho, tumbarse en el suelo y contestar a sus preguntas. Querían saber por
qué habían acudido a Iguala y si pertenecían al cartel rival. Los jóvenes, según
las confesiones de los detenidos, respondían aterrorizados que ellos eran
estudiantes y que no tenían nada que ver con el narco. De poco les sirvió.
Acabado el interrogatorio, recibían un tiro en la cabeza.
El núcleo del comando ejecutor, aunque contó con la
ayuda de más sicarios, lo formaban Patricio Reyes Landa, "El Pato"; Jonathan
Osorio Gómez, "El Jona", y Agustín García Reyes, "El Chereje". Con bestialidad
metódica, mataron a todos los normalistas y a los que ya venían muertos los
arrastraron, tomados de las piernas y los brazos, fuera de los
vehículos.
Como en un ritual bárbaro, prepararon una inmensa
pira en aquel basurero. Sobre una cama de piedras circular, apiñaron primero una
capa de neumáticos y luego otra de leña. Ahí encima colocaron los cadáveres. Los
rociaron de nafta y diésel.
La hoguera prendió la noche más oscura de México.
Las llamas fueron alimentadas durante horas. Los sicarios, en su impunidad,
incluso se marcharon a la espera de que el fuego se consumiese solo. Pasadas las
cinco de la tarde, tras arrojar tierra encima, se acercaron a los restos. Los
desmenuzaron y los metieron en ocho grandes bolsas de basura negras. Al
atardecer, los asesinos abandonaron el paraje. En su viaje de vuelta, arrojaron
las bolsas con los restos a la corriente del río San Juan. México aún tardaría
algunos días en despertar al horror.
Bloquean un aeropuerto
- Con las caras cubiertas y armados con machetes,
bombas incendiarias, picos y palas, manifestantes y familiares de los 43
estudiantes mexicanos desaparecidos bloquearon por tres horas la salida de
vuelos en el aeropuerto de Acapulco (estado de Guerrero), en reclamo del
esclarecimiento del paradero de los jóvenes.
- Aunque las autoridades mexicanas ofrecieron
indicios de que fueron asesinados y quemados, los familiares no quieren
aceptar que los restos calcinados hallados en varias bolsas en un río cercano
al lugar de la desaparición sean los de los estudiantes, al tiempo que el
Estado tampoco lo declara de manera oficial.
|
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
|
|