|
|
Asunto: | =?UTF-8?Q?Re=3A_NoticiasdelCeHu_730=2F14_=2D_David_Harvey=2C_Thomas_Pi?= =?UTF-8?Q?ketty_y_la_contradicci=C3=B3n_central_del_capitalismo_=28Michael_R?= =?UTF-8?Q?oberts=29?= | Fecha: | Lunes, 27 de Octubre, 2014 10:52:45 (-0300) | Autor: | =?UTF-8?B?TcOzbmljYSBBZHJpw6Fu?= <monicaadrian51 @.....com>
|
EXCELENTE!
El 25/10/2014 21:19, "Noticias del CeHu" < noticias@centrohumboldt.org> escribió:
NCeHu
730/14
David Harvey,
Thomas Piketty y la contradicción central del capitalismo
25/10/14
Â
David Harvey es un reconocido profesor marxista de
AntropologÃa y GeografÃa en el Centro de Graduados de la Universidad de la
Ciudad de Nueva York. Harvey es bastante crÃtico del libro de Piketty. Reconoce
que Piketty proporciona datos de gran importancia sobre la desigualdad de la
riqueza y de los ingresos en las principales economÃas capitalistas desde que el
capitalismo se convirtió en el modo dominante de producción y las relaciones
sociales desde 1750. †Lo que Piketty sà muestra estadÃsticamente (y deberÃamos
estar en deuda con él y sus colegas por eso) es que el capital ha tendido a lo
largo de su historia a producir cada vez mayores niveles de desigualdad. Esto,
para muchos de nosotros, no es noticia. Era, además, exactamente la conclusión
teórica de Marx en el Tomo I de su ‘El Capital’â€.
Pero, como apunta Harvey, Piketty nada
dice sobre las crisis recurrentes de producción y de inversión del capitalismo.
Piketty “no nos dice por qué la crisis de 2008 se produjo y por qué está tomando
tanto tiempo para tantas personas para salir de debajo de la doble carga del
desempleo y de millones de casas perdidas en una prolongada ejecución
hipotecaria . No ayuda a entender por qué el crecimiento es actualmente tan
lento en EE.UU. en comparación con China, y por qué Europa está bloqueada en una
polÃtica de austeridad y de una economÃa de estancamientoâ€.
Entonces
Harvey nos dice que todo lo que Piketty tenÃa que hacer era leer a Marx. Si lo
hubiera hecho, dice Harvey, habrÃa encontrado que “en el Volumen 2 de El Capital
de Marx (que Piketty tampoco ha leÃdo y festivamente descarta) Marx señaló que
la afición del capital a bajar los salarios en algún momento restringirÃa la
capacidad del mercado para absorber el producto del capitalâ€. Entonces Harvey
dice que la explicación de las crisis en el capitalismo se encuentra en El
Capital Volumen 2 de Marx, y no en el volumen 1 o 3.
En realidad, no hay
una explicación de las crisis recurrentes del capitalismo que se encuentre en el
Volumen 2. Es sobre todo en el Volumen 3, con la esquematización de Marx de la
ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer (LTCTG) y sus
contra-tendencias.
La explicación alternativa por el “subconsumo†de
Harvey no es nueva en él. En su nuevo libro, que parece que vale la pena leer y
no he leÃdo todavÃa, Harvey destaca lo que él ve como †las contradicciones en
el corazón del capitalismo – dirigirse, por ejemplo, a acumular capital más allá
de los medios para invertirlo, su imperativo de utilizar los métodos más baratos
de producción que lleva a consumidores sin medios de consumo … â€
De
hecho, la posición de Harvey es que la ley de Marx de la rentabilidad es
irrelevante para la explicación de las crisis. Esto le lleva a afirmar que la
dirección neo-liberal para aumentar los beneficios en la década de 1980 no fue
“dictada por cualquier ley matemática†(lo que probablemente significa la ley de
Marx de la rentabilidad). Cita a Alan Budd, asesor económico de Margaret
Thatcher que confesó ‘en un momento de descuido’ que las polÃticas de lucha
contra la inflación de la década de 1980 resultaron ser “una muy buena manera de
aumentar el desempleo, y el aumento del desempleo fue una manera extremadamente
deseable de reducir la fuerza de la clase obrera … lo que se montó en términos
marxistas fue una crisis del capitalismo, que recreó un ejército de reserva de
mano de obra y ha permitido a los capitalistas hacer grandes ganancias desde
entonces†(Budd). Verdaderamente esta cita me hace pensar que la agenda
neo-liberal fue en mucho restaurar la rentabilidad que habÃa llegado a los
mÃnimos de la posguerra a finales de los años 1970. Pero al parecer, según
Harvey, la profunda recesión, de doble caÃda, en la década de 1980, que devaluó
y destruyó capital y restauró la rentabilidad no tenÃa nada que ver con eso. En
lugar de ello †todo era polÃticaâ€.
Harvey critica a Piketty por no
haberse fijado en que la restricción en la participación de los salarios, y el
potencial ‘subconsumo’ que podrÃa crear fue superado por un aumento masivo de la
deuda de las familias: “¿dónde está la demanda? Piketty ignora sistemáticamente
esta cuestión. En la década de 1990 eludieron la respuesta con una gran
expansión del crédito, incluyendo la ampliación de la financiación de hipotecas
en los mercados de alto riesgo(“subprimeâ€). Pero la burbuja de activos
resultante fue obligada a estallar como lo hizo en 2007-8 derribando a Lehman
Brothers y el sistema de crédito con él. †Por lo tanto las crisis son producto
de la falta de demanda. Las burbujas del crédito pueden compensar, pero sólo por
un tiempo.
Harvey puntualiza que “Las crisis no son eventos singulares.
Aunque tienen sus factores desencadenantes evidentes, los movimientos tectónicos
que representan tardar muchos años en resolverse … Con la perspectiva del
tiempo, no es difÃcil de encontrar abundantes signos de problemas por venir
mucho antes de una crisis estalla en vista completa. “Pero para él, los signos
de la crisis no se encuentran en ningún movimiento de la rentabilidad, sino en
crédito, porque “la financiarización global de la deuda- saturada y cada vez más
desregulada, que comenzó en la década de 1980 como una forma de resolver los
conflictos con el trabajo, al facilitar la movilidad geográfica y la dispersión,
produjo su desenlace con la caÃda del banco de inversión Lehman Brothers el 15
de septiembre de 2008″.
Harvey identifica correctamente el defecto clave
de Piketty como “una definición errónea del capital. El capital es un proceso,
no una cosa. Se trata de un proceso de circulación en el que a menudo el dinero
se utiliza para hacer más dinero – aunque no exclusivamente – a través de la
explotación de la fuerza de trabajo. Todo el pensamiento económico neoclásico
(que es la base del pensamiento de Piketty) se basa en una tautologÃa. La tasa
de rendimiento del capital depende de manera crucial de la tasa de crecimiento
porque el capital se valora por medio de lo que se produce y no por lo que pasó
en su producción “. Este es un destaque que James Galbraith y otros, entre ellos
yo, han hecho sobre Piketty : no reconocer que el capital no es “la riquezaâ€. Y
esto hace la diferencia. Como dice Harvey, si sacamos la vivienda y la riqueza
inmobiliaria de la medida del capital, la previsión de Piketty de un rendimiento
estable de “capitalâ€, que es más alta que la tasa de crecimiento de la tendencia
a largo plazo no se sostiene.
En un nuevo documento, Esteban Maito
muestra precisamente eso. Usando los propios datos de Piketty, descubre que es
la ley de Marx de la tendencia de la tasa de ganancia a caer en el tiempo lo que
se confirma por la evidencia, no un retorno estable de Piketty. Explica que “en
la perspectiva de Piketty, el capital no está relacionado con la producción o el
proceso de valorización. Como sinónimo de la palabra “riquezaâ€, cualquier bien o
servicio intercambiable en el mercado es capital. Pero las tendencias descritas
por Marx se refieren a la producción capitalista. En este sentido, cualquier
evaluación de la teorÃa marxista, aunque su validación empÃrica, tiene que
considerar este aspecto básico en su análisis. De tal manera, “las viviendas†no
deben ser consideradas como parte del capital, como bienes de consumo
particulares en lugar de los medios de producción. Consideraciones similares
pueden establecerse en otros casos como “los activos financieros†(un circuito
puro MM ‘) o “la tierraâ€.
De hecho, durante el último perÃodo (desde el
máximo alcanzado a mediados de 1960), el retorno, incluso de Piketty, del
capital, ha tendido a caer, en lÃnea con la tasa de ganancia marxiana, porque la
tierra y la propiedad residencial se han vuelto menos significativos como parte
de la riqueza en comparación con las máquinas y la propiedad no
residencial.
La ley de Marx de la rentabilidad explica la contradicción
central del capitalismo, no la erre (“râ€) de Piketty, ni ‘la falta de medios de
consumo’ de Harvey. _________ Traducción de Ernesto Rosemberg para
ArgenPress
|
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
|
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletÃn es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envÃa un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt

|
|