El cumpleaños de Martín en Santiago
de Chile
Era el jueves 28 de
enero de 2010, día en que Martín cumplía diecinueve años, y esa mañana nos pasó
a buscar Adriano para ir a pasear por Santiago y sus
alrededores.
Salimos del hotel
Imperio rumbo al nordeste de la ciudad hasta llegar a Valle La Dehesa, un nuevo
barrio exclusivo de casas de elegante diseño con buenos accesos hacia los
centros comerciales más importantes.

Rumbo al noreste de
Santiago

Muchos terrenos
vacíos en la nueva área de expansión
urbana

Barrio Valle La
Dehesa en plena formación

Elegantes casonas en
el barrio Valle La Dehesa
Continuamos nuestro
camino hacia el oeste, recorriendo las principales zonas de expansión urbana,
muchas de las cuales habían sido áreas de cultivos poco tiempo atrás, hasta
llegar al Estadio Nacional. Y aunque hubieran pasado los años y las generaciones
de jóvenes chilenos casi no lo tuvieran presente, a mí no se me podía quitar de
la cabeza la imagen de los fusilamientos que allí se cometieran durante la
dictadura de Pinochet.

Nuevos monoblocks
muy endebles para una zona sísmica

Estadio Nacional de
Chile
Cuando se hizo el
mediodía pasamos por la casa de Adriano, comimos algo y seguimos viaje hacia el
Cajón del Maipo.

Martín comiendo en
la casa de Adriano y Hortensia
El Cajón del Maipo era un cañón andino correspondiente a la alta
cuenca del río, a 900 m.s.n.m., donde se encontraba encajonado por cerros,
farellones y macizos. La zona, además, contaba con una serie de afluentes y
esteros, siendo la principal localidad, San José de Maipo.

Cajón del
Maipo

Los meandros del río
Maipo bajo un cielo azul intenso
Y cuando ya
estábamos a cuarenta kilómetros de Santiago, llegamos a la cuesta de Las
Achupallas, lugar donde el 7 de setiembre de 1986, se produjera el atentado
contra el dictador Augusto Pinochet, por parte del Frente Patriótico Manuel
Rodríguez. Pinochet regresaba con su nieto de su residencia de descanso de El
Melocotón cuando un grupo armado atacara su auto blindado que por una maniobra
del chofer lograra ponerse a salvo, aunque además de varios heridos, cayeran
cinco de sus escoltas.
Inmediatamente después de ese suceso se declaró estado de sitio,
produciéndose una frenética carrera para capturar a los responsables del
atentado, que implicara el arresto de importantes personalidades opositoras como
Ricardo Lagos, quien años después fuera presidente de Chile, Germán Correa y
Patricio Hales, además del asesinato del periodista de izquierda José Carrasco,
entre otros.

La Comunidad de San
José de Maipo a los caídos en el cumplimiento del
deber

Adriano, Martín,
Omar y Hortensia en la cuesta de Las Achupallas
Los ecosistemas de la zona se encontraban ampliamente intervenidos
debido a que la mayoría de los espacios naturales habían sido ocupados y
utilizados por asentamientos urbanos, muchos de ellos sin un adecuado sistema de
uso y explotación de los recursos, como la explotación ganadera, las actividades
mineras, las hidroeléctricas, y el turismo, además de las diferentes especies
introducidas que en muchos casos habían ocasionado el desplazamiento de las
nativas. Algunos de los ejemplos de introducción de flora han sido los
eucaliptus, los pinos, los álamos, los abedules, y varios arbustos y hierbas;
mientras que a nivel de la fauna exótica, lo han sido el conejo, la rana
africana, el gorrión, y la codorniz, entre otras. No obstante en la zona se
conservaban varias aves como el cóndor, el aguilucho, el halcón peregrino, el
jilguero cordillerano, la tenca, el zorzal, la golondrina chilena, y el picaflor
gigante, como también murciélagos, el ratón de los espinos, el cucuro, el
lauchón orejudo de Darwin, la vizcacha de montaña, el quique, el puma, el zorro
culpeo, diversidad de insectos, anfibios y reptiles.

Ecosistemas
alterados en el Valle Central de Chile, al pie de la cordillera de los
Andes
En el denominado
Camino al Volcán, que seguía el curso del río Maipo, había una serie de
chocolaterías, casas de té y restoranes y hosterías, destinadas al esparcimiento
de los santiaguinos, que acudían los fines de semana o en vacaciones a descansar
del ritmo de la ciudad y respirar aire puro.

Martín en la puerta
del restorán Casa Bosque, un lugar sacado de un cuento, en
Guayacán

Eran muchos y
variados los restoranes y chocolaterías en el Camino al
Volcán
En San José de Maipo
había pequeños establecimientos que ofrecían empanadas y kuchen con té o café.
El kuchen, un tradicional pastel de dulces de frutas, originario de la
repostería centro-europea, tal como otras recetas, se había instalado
fuertemente en la gastronomía chilena debido a la influencia de la colectividad
alemana.

En San José de Maipo
ofrecían empanadas, kuchen, té y café
La cuenca del Maipo
nacía en la divisoria de aguas con Argentina y formaba un complejo abanico de
ríos tributarios alimentados tanto de lluvias invernales como del deshielo en
primavera-verano, siendo el principal recurso hídrico tanto de la ciudad de
Santiago como del área de cultivos de los
alrededores.

Vista desde el
puente El Toyo

La cuenca del Maipo,
alimentada en ese momento, por el deshielo de la cordillera
andina

Fuerte correntada
arrastrando las rocas
En poco más llegamos
a El Melocotón, asentamiento que había surgido originariamente por la necesidad
de los arrieros de contar con pasturas para el ganado que bajaba de la
cordillera, y debido a sus características ambientales, se convirtió en un lugar
codiciado para sanar a los enfermos de
tuberculosis.
Entre 1910 y 1914
fue inaugurada una línea férrea que unía Puente Alto y El Volcán, y que se
mantuviera operativa hasta 1985.

Formación en la
estación El Melocotón
El rasgo morfológico
principal de la zona, tanto por extensión como por ser el principal modelador
del paisaje estaba representado, sin duda, por el río
Maipo.

Estratos en la
barranca sobre el río Maipo
Respecto de los
pueblos originarios de la región del Maipo se estimaba que la habitaban los
mapuche, los chiquiyanes y los puelche, que cruzaban desde las Pampas. De hecho,
el término Maipo, en mapudungún, significaba “trabajar la tierra, arar”,
mientras que los chiquiyanes basaban su subsistencia en la caza de guanacos,
ñandúes y pumas, entre otros. Pero justamente un siglo antes de la llegada de
los españoles, el Cajón del Maipo fue ocupado por los incas, quienes
acostumbrados a laborar en las laderas de las montañas y en las angostas riberas
de los ríos andinos, trasmitieron a los antiguos moradores sus técnicas,
costumbres y cultivos.

Antiguo habitat de
los mapuche, los chiquillanes y los
puelche
En el área andina de
la cuenca, las altas cumbres fluctuaban entre los 6000 y los 2000 m.s.n.m.,
mientras que la zona de piedemonte y planicies se caracterizaban por los
procesos de relleno originados por glaciación y vulcanismo, que había producido
cenizas y piedra pómez, mezclados con arcillas, arenas y bloques de depósitos
más antiguos.

Altas cumbres en la
cuenca del río Maipo

Compleja formación
morfológica en los piedemontes y zonas
llanas
El paraje siguiente
era San Gabriel, sobre el Cajón del Río Yeso, lugar al cual en 1817, un
destacamento del Ejército Libertador al mando de José León Lemus, fuera enviado
por José de San Martín con el fin de distraer al Ejército Realista. Debido a un
temporal, la guardia realista se había retirado, pero la misión de hacerse notar
y dar la impresión de una invasión se había
cumplido.

Paraje San
Gabriel

Área de San
Gabriel

Puente El
Yeso

Río Yeso, afluente
del Maipo

Muchas familias
disfrutaban de las hoyas de ríos y
arroyos
Continuando hacia el
sudeste llegamos al túnel Tinoco. Adosado a las rocas de las laderas de la
montaña, había sido construido para que por allí pasara el ferrocarril de trocha
angosta que surcaba el Cajón. De seiscientos cuarenta y cinco metros de
extensión tenía la particularidad de que su curvilíneo trazado no permitiera
visualizar el final del recorrido. Sin luz artificial y con el sonido y la
humedad que le otorgaban las goteras, era una experiencia interesante aunque no
para cualquiera.

Túnel Tinoco,
adosado a las paredes de la montaña

Martín, Hortensia y
Omar en el oscuro y húmedo interior del túnel
Tinoco
Martín estaba
pasando su cumpleaños de la mejor manera, rodeado de afecto y paseando por las
montañas que tanto le gustaban, pero de todos modos faltaba que apagara su
velita. ¡Y tuvo su torta, y sus regalos!
Conseguimos un
arrollado de manjar, que es como en Chile se le decía al dulce de leche,
cubierto con coco, y lo acompañó con leche chocolatada.
Adriano y Hortensia
le regalaron un rompecabezas de un mapa de Chile. ¡Estaba
feliz!

Martín abriendo su
regalo junto a Adriano, Hortensia y Omar
El viernes 29 de
enero emprendimos el viaje de regreso a Buenos Aires en un micro de la empresa
CATA Internacional. Y nuevamente, como tantas otras veces, volvimos a disfrutar
del maravilloso cruce de los Andes.

Dejando Santiago de
Chile

Viñedos del norte de
Santiago

Plantación de
frutales en el Valle Central de Chile

Cultivos al pie de
la Cordillera

Cono de deyección en
los Andes Chilenos

En las cercanías de
Portillo

Caminos de alta
montaña

Erosión fluvial y
glaciaria

El Aconcagua, ya en el sector argentino

Antiguo puente
ferroviario en Las Cuevas

Laderas verdes por
las aguas del deshielo

Río Mendoza a
finales del deshielo

Meandros del río
Mendoza

Acumulación de
sedimentos en el río Mendoza

El embalse de
Potrerillos

Estepa arbustiva a
la vera del embalse de Potrerillos

Viñedos con cortina
de álamos en Luján de Cuyo

Viñedos mendocinos a
poco de comenzar la vendimia

Frutales en los
alrededores de Mendoza

Desde la ruta
nacional número siete, en camino a Buenos
Aires
Llegamos a Buenos
Aires el sábado 30 por la mañana, y en cuanto estuvimos en casa Martín se puso a
armar el rompecabezas que nuestros amigos chilenos le habían
regalado.

Martín armando el
rompecabezas que le regalaran Adriano y
Hortensia
No había sido la
primera vez que Martín pasara su cumpleaños fuera de Buenos Aires, pero como
siempre había ocurrido, se lo volvimos a festejar con toda la familia. Y también
el de mi hija Fernanda, quien el día anterior había cumplido treinta y tres
años.

Martín (19) y
Fernanda (33) festejando sus cumpleaños
Ana María
Liberali