NCeHu 616/14
www.centrohumboldt95.blogspot.com.ar
Palestina
Ocho puntos para entender
la historia de Hamás y el Islam político
Santiago Mayor
Viento Sur
Jueves 7 de agosto de
2014
¿Qué es el Islam
político mal llamado fundamentalismo islámico? ¿Cuándo surge? ¿Por qué? ¿En
todos los países es igual? ¿Y cuál es el proyecto de Hamás? Algunas preguntas
que es necesario responder para entender el conflicto palestino-israelí y la
situación actual en Medio Oriente.
1. ¿Cuándo surge el
Islam político?
En 1928 se funda la
Hermandad Musulmana en Egipto. Con el correr de los años se fue expandiendo por
varios países del mundo árabe. Esta es la primera organización moderna que
adopta el Islam como basamento de su proyecto político.
A pesar de su temprana
aparición y el desarrollo de diversos teóricos a lo largo del siglo XX, durante
décadas estuvo relegada por los gobiernos nacionalistas o pro-occidentales que
imperaron en la región. Debido a las persecuciones su trabajo fue eminentemente
social.
La irrupción masiva y
expansión del islamismo se dio entonces a partir de 1979 con la llegada al
gobierno de la Revolución Iraní.
2. ¿Cuáles son sus
fundamentos?
El Islam político es
aquel que sostiene que los postulados del Islam y sus preceptos son aplicables a
un programa político e integral para la sociedad. De allí se desprende la Sharia
o ley islámica.
Pero resulta necesario
aclarar que no existe una única forma de interpretar el Corán (libro sagrado de
los musulmanes) y los preceptos del Islam. Esto se refleja, a su vez, en las
distintas organizaciones que promueven el islamismo.
No es lo mismo la
Sharia en Sudán (donde se práctica la mutilación genital femenina) o Nigeria
(donde se puede apedrear hasta la muerte a una mujer por cometer adulterio) que
en Irán donde las mujeres pueden manejar autos y asistir a la
Universidad.
El político francés y
especialista en Medio Oriente, François Burgat, explica algo básico pero
necesario aclarar: “Son las personalidades islamistas quienes hacen el
islamismo y no al contrario”. Además agrega que “según la naturaleza del
terreno social que atraviesa, de las fuerzas políticas que se apropian de él, y
de las reacciones de los regímenes, la corriente islamista se expresa con
multitud de registros y a través de modos muy distintos. Ninguno de ellos puede
ser una clave de lectura única e intemporal”.
Por eso es equivocado
plantear que Hamás en Palestina es lo mismo que Boko Haram en Nigeria o la
Hermandad Musulmana en Egipto.
3. ¿A qué sectores
sociales representa el Islam político?
Con la revolución iraní
de 1979 y el primer gobierno islamista de la historia, hacen su irrupción en la
política sectores sociales que habían sido relegados en aquel rincón del
mundo.
El investigador francés
Gilles Keppel da cuenta de esto cuando sostiene que “el movimiento islamista
es doble. En él encontramos a la juventud urbana pobre, surgida de la explosión
demográfica del tercer mundo, del éxodo rural masivo y que por primera vez en la
historia tiene acceso a la alfabetización”. A su vez, Keppel explica que
también forman parte “la burguesía y las clases medias piadosas que fueron
marginadas en el momento de la descolonización llevada a cabo por los militares
o por dinastías que se hicieron con el poder”.
Es decir que el
islamismo tiene un importante arraigo popular, especialmente en su versión más
radicalizada, y también nacional. Pero esto no supone necesariamente un proyecto
político ligado a las reivindicaciones populares progresistas o de
izquierda.
4. ¿Por qué el
islamismo se dividió en dos corrientes mayoritarias?
Toda revolución genera
su reacción, y en el caso de Irán no fue la excepción. La llegada al poder del
Ayatola Jomeini en 1979 supuso un auge del Islam político y a su vez una
radicalización del mismo en contraposición a los planteamientos reformistas de
la histórica Hermandad Musulmana.
Así, en la década de
1980 aparecen o cobran fuerza grupos armados islamistas como el Hezbolá en El
Líbano y Hamás en Palestina.
Como respuesta, la
dinastía de Arabia Saudita emerge como foco de contención a la radicalidad de
esos nuevos movimientos. El islamismo conservador pasó así a ser financiado por
uno de los países más ricos del mundo y sus aliados estratégicos.
Para sofocar el intento
de extender la revolución iraní al resto de Medio Oriente, Arabia Saudita
impulsó su propia “cruzada”: la guerra de Afganistán. Miles de mujaidines fueron
enviados como combatientes internacionalistas a detener el avance del comunismo
soviético por la dinastía de Riad. De allí la ligazón del saudí Osama Bin Laden
con los Talibán que luego gobernaron Afganistán.
5. ¿Cómo y por qué
surge Hamás?
En este contexto
convulsionado de Medio Oriente, con el Islam político en auge durante la década
del ochenta, surge Hamás (“Despertar”, en árabe).
Si bien sus orígenes
están ligados a la Hermandad Musulmana egipcia, debido al trabajo social que
realizaban principalmente en la Franja de Gaza, la nueva organización expresó y
expresa una de las versiones del islamismo radicalizado consecuencia de la
influencia de la Revolución Iraní.
La primera Intifada
(“levantar la cabeza”) que comenzó en 1987 y duró hasta los Acuerdos de Oslo de
1993 fue el contexto en el cual emergió este nuevo movimiento político-militar.
Durante esos años las poblaciones palestinas de Gaza, Cisjordania y Jerusalén
Este se rebelaron contra la ocupación israelí.
6. ¿Hamás fue
impulsado por Israel?
Pocas mentiras sobre el
conflicto palestino-israelí han tenido tanta difusión y aceptación, incluso en
ambientes occidentales progresistas.
Como se comentó más
arriba, Hamás surgió de la organización del trabajo social realizado en las
mezquitas palestinas, muy similar al de la Hermandad Musulmana en Egipto.
Durante décadas Israel permitió la proliferación del trabajo religioso islámico
por considerarlo inofensivo y ser un freno a la posición laica, democrática y de
liberación nacional de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Aquí nace el error y la tergiversación histórica.
Fue esta construcción
subterránea la que le permitió a Hamás desarrollar una hegemonía muy fuerte
entre la población (fundamentalmente de Gaza). La Revolución Iraní y la
politización masiva del Islam en Medio Oriente catapultaron ese trabajo social
al plano político.
7. ¿Qué diferencias
tiene Hamás con la OLP?
En primer lugar Hamás
es una organización cuyo objetivo es constituir un Estado islámico en la región
histórica de Palestina mientras que la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) es laica y por lo tanto pugna por un Estado palestino
democrático similar al estilo occidental.
Otro punto de
desencuentro en la década de los 90 fue el reconocimiento del Estado de Israel
como tal. Luego de años de lucha la OLP optó por la vía de la negociación. De
esta forma se alcanzaron los acuerdos de Oslo de 1993 que dieron origen a la
Autoridad Nacional Palestina (ANP), gobierno del proto-Estado que nunca se
constituyó debido a los incumplimientos por parte de Israel.
Hamás por su parte,
nació y postula en su carta orgánica, la destrucción del Estado de Israel. Por
lo tanto rechazó en un comienzo los acuerdos de Oslo y la misma ANP. Sin embargo
esta postura inicial cambió con el tiempo hacia posiciones más
realistas.
8. ¿Cuál es la
política actual de Hamás?
Hamás optó en un
comienzo por una línea de acción radicalizada que incluyó la realización de
atentados suicidas entre 1994 y 2004 (desde entonces no los ha vuelto a realizar
aunque desde la propaganda israelí se hable sistemáticamente de ello). Esta
radicalización, junto al giro dialoguista de la OLP le permitió crecer y
consolidarse como una alternativa diferente para el pueblo palestino.
Sin embargo, su
política ha ido variando. En el año 2001, Ahmed Yassin, máximo dirigente de la
organización, que fue asesinado por Israel en 2004, afirmó: “No luchamos
contra pueblos de otras religiones o los judíos por el hecho de ser judíos.
Luchamos contra los que ocuparon nuestras tierras, tomaron nuestras propiedades,
convirtieron en refugiados a nuestras familias y masacraron a nuestros niños y
mujeres”.
En 2006 se presentaron
por primera vez a elecciones legislativas para la ANP. En uno de los comicios
más democráticos de la región, Hamás resultó triunfante. Pero la política de
Israel y Estados Unidos buscaron dividir y deslegitimar el triunfo del grupo
islámico. Con cierta anuencia de Al Fatah (organización preponderante en la OLP)
el gobierno palestino se dividió en dos. Hamás en Gaza y la OLP en
Cisjordania.
Esta división favoreció
y favorece la política israelí de negar la creación de un Estado palestino
autónomo y soberano. Sin embargo a principios de este año Hamás y la OLP habían
acordado reunificar el gobierno palestino mediante una administración de
transición hasta que se realicen nuevas elecciones. La decisión palestina generó
la ira en el gobierno israelí que, pocos meses después, inició la ofensiva que
aún hoy perdura.
http://notas.org.ar/2014/07/31/ocho-puntos-islam-politico-historia-hamas/