NCeHu 374/14
www.centrohumboldt95.blogspot.com.ar
El último libro de David Harvey.
Entrevista.
Profilebooks.com, 3 de abril de
2014
www.sinpermiso.info
8/6/14
Valentina
Zanca, de Profile Books, la editorial que ha publicado recientemente
Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, entrevista a su autor
sobre este último libro suyo.
Valentina Zanca: En The Enigma of
Capital [El enigma del capital, Akal, Madrid, 2012] explicaba usted
por qué las crisis resultan esenciales para la reproducción del capitalismo ¿Por
qué se centra ahora en sus contradicciones?
David
Harvey: El
principal argumento de The Enigma of Capital era que el capital no
resuelve sus tendencias a la crisis sino que las va desplazando. Si, tal como
sostiene Marx, las crisis son manifestaciones de las contradicciones subyacentes
del capital, entonces un estudio de las contradicciones ofrece la perspectiva de
desarrollar una comprensión de cómo y por qué las tendencias de crisis se van
desplazando y esto es lo que intento hacer en este libro.
VZ: En
su introducción a Seventeen
Contradictions, dice usted que su enfoque es convencional porque sigue el método de
Marx, pero no necesariamente sus prescripciones. ¿Podría extenderse sobre
esto?
DH:
Cuanto más me familiarizo con los escritos de Marx, más me impresiona su método
crítico y su ambición de construir una “crítica despiadada de todo lo
existente”. Este método debe extenderse, por supuesto, a la consideración
de las propias conclusiones de Marx. Por añadidura, muchas de las
conclusiones de Marx son parciales o incompletas aunque las condiciones que
ahora prevalecen en el capitalismo contemporáneo resulten en algunos aspectos
– como las tecnologías, divisiones del trabajo, alcance geográfico y
financiarización – radicalmente diferentes. Nuestra tarea debería consistir
en construir la comprensión de cómo funciona el capital apropiada para nuestro
lugar y nuestro tiempo.
VZ: De
las contradicciones que analiza usted en su libro, ¿cuál es la que podría
demostrarse fatal para la supervivencia del capitalismo tal como lo
conocemos?
DH:
Las dos contradicciones más peligrosas de nuestro tiempo son el imperativo de
sostener un crecimiento exponencial en una situación en la que las tensiones
medioambientales se están volviendo cada vez más graves. Pero el capital no
se vendrá abajo motu proprio. Hará falta cambiarlo por medio de la gente
que intente reemplazarlo, preferiblemente por medios pacíficos. Para que tal
cosa suceda, es preciso que la extendida alienación que mucha gente siente se
transforme de un estado pasivo de duelo impotente (puntuado por efímeros
destellos de ira a menudo fortuita) a un movimiento activo que intente desplazar
la actual arquitectura del capitalismo a otra cosa distinta.
VZ: La
reciente crisis financiera no parece haber conseguido que se repensaran las
políticas económicas y sociales a escala gubernamental, o al menos no ha sido
así en el Reino Unido ni en la mayor parte de Europa, y no digamos ya en los
Estados Unidos. ¿Ha fracasado la izquierda a la hora de aprovechar una
oportunidad histórica?
DH:
La izquierda no ha aprovechado con éxito las oportunidades creadas por esta
crisis. El peligro reside en que del descontento se apodere la extrema derecha
de movimientos neofascistas, y esto constituye un peligro claro y presente ante
el que debería responder la izquierda.
VZ: ¿Es
posible un mundo post-capitalista? De ser así, ¿a qué se
asemejaría?
DH:
Los elementos de una alternativa funcionan ya en las cooperativas de
trabajadores, en las economías de solidaridad, la búsqueda de bienes comunes,
las posibilidades que abre Internet y el ingente aumento de las capacidades de
computación. Un enfoque imaginativo de estas posibilidades que las combine en un
movimiento global no sólo es posible sino necesario, dadas las malhumoradas
crisis que siguen reverberando a nuestro alrededor, poniendo de relieve las
diferentes contradicciones y agrandándolas a menudo con profundas fisuras
sociales.
David
Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Graduate Center de la
City University of New York (CUNY), director del Center for Place, Culture and
Politics, y autor de numerosos libros, el más reciente de los cuales es
Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (Profile Press,
Londres, y Oxford University Press, Nueva York, 2014). Lleva enseñando El
Capital de Karl Marx durante más de 40 años.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón