NCeHu
335/14
Rumbo al XVI
EnHu (136)
América Latina como
geografía
Bariloche, 6 al 10 de octubre
ARGENTINA - EL PROGRAMA DE LA BURGUESÍA
González Fraga: "Hay que eliminar el cepo para
minimizar la recesión"
Martín Kanenguiser LA NACION Buenos Aires, 21/5/14
El ex presidente del Banco
Central Javier González Fraga consideró que el país debería endeudarse para
financiar una baja de impuestos mientras el gasto público siga siendo alto. El
jefe de economistas del radicalismo dijo en una entrevista con LA NACION en su
casa de Palermo que "de esta decadencia se sale creando condiciones para la
inversión", y elogió la política de tasas del Banco Central.
-¿Cambió algo con la llegada de Axel
Kicillof como ministro?
-Sí, más allá de
algunas disidencias, al menos tenemos un equipo económico consistente, mejor que
cinco personas que no querían estar juntas. Pero la diferencia fundamental es
Juan Carlos Fábrega en el Banco Central, porque es una persona que conoce el
sector y que trabaja con la línea del organismo. Tiene el rol específico de
asegurar el nivel de las reservas, en el entendimiento de que cada vez que un
presidente tuvo que irse del poder anticipadamente fue por un tema relacionado
con la baja de las reservas . Así que, si queremos que Cristina Kirchner llegue
al final de su mandato, hay que cuidar ese activo. Con la caída de las reservas
por debajo de determinado nivel empieza una especulación sin techo, que provoca
un salto en los precios y un cambio en la conducta de los consumidores, y a la
híper no se llega por una expansión grande de la emisión, sino por la conducta
de la gente; estuvimos en enero muy cerca de ver ese cambio.
-El Central retomó una política expansiva
¿es un riesgo?
-Sí; si insisten con armar
una fiesta de consumo, vamos a armar una especulación cambiaria; pero no tengo
dudas de que ahí están las cualidades de Fábrega para poner en orden este tema.
También me gustaría que se empezara a devaluar la moneda unos 10 a 12 centavos
por mes para que no se siga agrandando el atraso cambiario. Creo que con esto ya
lograron bajar la inflación en mayo a 1,5%, lo que es un logro importante,
porque terminaría el año en 30 por ciento. Me gustaría que el ministro, en vez
de quejarse de los que criticamos los Precios Cuidados, diga cuál es su meta de
inflación para este año. Ahora no hay que agigantar el rumor de otra
devaluación, que sería suicida para el Gobierno, porque generaría otro salto de
recesión y pobreza y que sigan ganando los que apostaron al dólar. Para eso hay
que reducir los subsidios, absorber todo lo necesario de dinero y generar no una
fiesta de consumo, sino de inversión. Hay que liberar las restricciones financieras y turísticas, eliminando el cepo, sin
devaluar el tipo de cambio comercial oficial. Así, se minimizaría el impacto
recesivo.
-¿Pero
liberar el cepo no generaría más riesgo financiero?
-De ninguna manera; en el mundo financiero hay cola para invertir en
la Argentina. Están todos agazapados para comprar bonos y acciones, no por
mérito de Cristina, sino porque Cristina se va. Así que, a menos que los
convenzan de que se quedará algún kirchnerista ortodoxo, la gente apuesta a UNEN
o a Massa, con posturas razonables.
-¿Se pueden bajar las retenciones para subir la inversión?
-Sí, sin dudas, y también el IVA. Y para
mantener la brecha fiscal mientras el gasto público sigue siendo muy alto, hay
que aprovechar el bajísimo nivel de endeudamiento para financiarla. Si la
Argentina tuviera una relación deuda PBI del 30% con los privados, en vez del
10%, significaría que podríamos tener US$ 80.000 millones de deuda en los
próximos años; si estuviera ese dinero, nadie estaría hablando del dólar.
-¿No es un peligro ese
camino para un país que suele tomar créditos para no solucionar sus problemas de
fondo?
-Después del arreglo de la deuda
deberíamos haber mantenido un nivel de deuda razonable, no tan bajo, pero no lo
tuvimos por el error garrafal del Indec, que nos sacó del menú de los
inversores. Y el desendeudamiento fue la consecuencia de los errores de Néstor
Kirchner y Guillermo Moreno en torno de las estadísticas públicas.
-¿Qué herencia le tocará
al próximo gobierno?
-Será sumamente
manejable en la macroeconomía, pero complicada en términos sociales, porque hay
una población que cree que se puede comer sin trabajar, así que el desafío es
recrear la cultura del trabajo y de la educación.
|