China: el gigante
avanza
Alfredo César
Dachary
Hoy sorprende al mundo el intento muy burdo de
los principales voceros y personeros de los grupos de poder que lidera Estados
Unidos, que propagan dudas sobre el crecimiento de China y mucho más el de
Rusia, algo que se basa en temas de coyuntura y que confunden el deseo con la
realidad.
Cada día nos sorprenden más las noticias que se
generan en China, que pese a estar hostigada por Estados Unidos y ahora su nuevo
“asistente” regional Japón, ambos compartiendo el tiempo de la decadencia y la
emergencia de las hegemonías compartidas.
En China, el Gobierno tiene una gran
participación en la economía, por lo que no llama la atención que el 43% de
todos los ingresos corporativos del país asiático lo generen las empresas que
controla el gobierno chino, y una economía de ese orden genera que el resto de
las compañías privadas actúen de manera responsable siguiendo el ejemplo y las
directivas gubernamentales.
Esto es difícil de entender en la sociedad
norteamericana, y hoy ha sonado la alarma por el auge de compras de casas,
edificios y terrenos en ese país continente por parte de inversionistas chinos,
como es el caso del Ayuntamiento de Thomasville (Alabama) que negoció con unos
empresarios chinos sobre la construcción en el territorio de una fábrica de
tuberías de cobre. La nueva planta, supuestamente de la filial estadounidense
del gigante chino Golden Dragon, podría “tragarse” todo el municipio, a juzgar
por el terreno que va a ocupar y el volumen de trabajadores que exigirá,
comparable con el vecindario municipal.
En estos momentos la empresa Sino-Michigan
Properties prepara la compra de 800,000 metros cuadrados cerca de la ciudad de
Milán, en Michigan, con la finalidad de edificar allí una ciudad
íntegramente china con un lago artificial, que ya ha sido bautizada de una
manera muy pretenciosa: China City.
En otras compras los chinos no construyen nada,
sino adquieren un negocio que implica el recibir a su disposición vastos
territorios, como fue el caso del mayor fabricante de la carne porcina y los
subproductos del mundo, Smithfield Foods, ya que una vez los chinos lo
adquirieron, se convirtieron en propietarios de 460 granjas bastante grandes y
llegaron a ser empleadores en decenas de comunidades distribuidas por todo el
territorio estadounidense.
Esto se da en muchos países, pero en el caso de
Estados Unidos la sociedad se asombra porque los chinos juegan con las mismas
reglas que han impuesto a lo largo del siglo XX el país del norte, ¿coincidencia
o ya hay que comenzar a entender la lógica que usan las potencias emergentes en
un mundo donde todo está en el mercado?
Esto es parte de lo que se ha denominado “el
socialismo real”, que en China es la historia de una variante del nacionalismo y
una forma inédita de “modernización” procedente de un Occidente capitalista y de
uno socialista y anticapitalista, en síntesis, un nuevo modelo de capitalismo de
Estado con un equilibrio social muy difícil de mantener.
Este modelo lo maneja el Partido Comunista Chino,
que en el 2012 tenía 82 millones de afiliados, un 2% más que en el 2011 que
tenía 80.6 millones. El 23.7% de los afiliados son menores de 35 años, el 50.9%
están entre 36 y 60 años y el 25.4 % son mayores de 60
años.
Pero sería inentendible la situación de expansión
económica si no se analizan los porcentajes de afiliados según del sector que
provengan, así el 8.5% son obreros, el 29.9% son campesinos o pescadores, el
21.1% son directores de empresas y empresarios individuales de diferentes tipos,
el 10.2% son funcionarios, el 18.1% son jubilados y el 2.8% son
estudiantes.
Frente a la expansión a nivel mundial, China
ocupa el segundo lugar como potencia científica, militar y comercial y hay una
serie de claro oscuros sobre el verdadero poder militar de ese país
relativamente hermético, frente a un poder hegemónico que transforma a sus
contrincantes en “demonios” siguiendo la doble moral que practica dentro de su
sociedad y en el mundo.
En el 2003, China pasó a ser la tercera potencia
en manejar vuelos tripulados en el espacio, lo cual colocó a Estados Unidos a la
defensiva ya que demostraba una gran capacidad con su cohetería capaz de poder
llegar a cualquier destino en este planeta.
Esto lleva a preguntarse a los norteamericanos
sobre la capacidad china en materia
de misiles, ya que es uno de los cinco miembros que no da información, pero no
es el único, está Israel, con un gran arsenal atómico y de misiles, pero bajo la
protección de Estados Unidos.
Para el Stockholm International Research
Institute (SIPRI)), en el 2009, China disponía de 186 cabezas nucleares activas
desplegadas, para el International Panel of Fissile Material (IPFM), las cabezas
atómicas llegaban a 240.
En mayo del 2009, Estados Unidos declara tener
5,000 cabezas nucleares, pero sólo 1,700 están desplegadas y activas, en misiles
ICBM, submarinos nucleares y bombarderos
estratégicos.
Ese mismo año, la Universidad Georgetown sacudió
el ambiente al sostener, en base a un estudio, que China poseía 3,000 cabezas
nucleares, que estarían en movimiento dentro de un red de túneles de más de
5,000 kilómetros, a lo que dominan como “la Gran Muralla subterránea”.
El país que sacó la mayor cantidad de ciudadanos
de la pobreza tiene como meta anual crear 9.000,000 de empleos para poder
absorber a los nuevos ciudadanos que se incorporan al trabajo, principalmente
migrantes de las zonas rurales y jóvenes.
Frente a este crecimiento exponencial hay uno
paralelo de las grandes fortunas, o sea, las personas que poseen un capital de
más de mil millones de dólares, que en el 2005 eran sólo dos, en el 2011 llegan
a ser 146 y en el 2012 a 168.
Las 22 provincias, cinco regiones autónomas y
cuatro municipalidades, más dos regiones especiales de China tendrán un PIB para
el 2020, equivalente a un número igual de países. En la costa, donde están las provincias que son las más ricas del
país, las economías serian similares a la de: Tailandia, Malasia, Países Bajos,
Austria, Turquía, Canadá, Rusia, Indonesia, Australia, Argentina, España, Sudán,
Venezuela y Nigeria (China Statistical Yearbook,
2011).
En la base de este desarrollo está sin duda el
orden expresado en una planificación de largo plazo y la educación que hace
posible tener recursos humanos para llegar a grandes metas.
En 1987 en toda China había 1.8 millones de
estudiantes universitarios y para el curso 2010-2011 hay en funciones 1,300
universidades con 28 millones de estudiantes, un 28% de la población juvenil en
edad universitaria, una media más elevada que la de Estados Unidos y de la Unión
Europea.
El incremento de la matrícula universitaria es
del 20% anual por lo que se espera que en el 2015, los estudiantes lleguen a 50
millones, la que se duplicaría en el 2020. Los graduados anualmente llegan a ser
el 40% de ingeniería y ciencias duras cuando la media de los países
desarrollados es del 19%. Hay 152 ingenieros graduados por cada millón de
habitantes frente a 231 que hay en
Estados Unidos, por lo que se espera que para el 2020 lleguen a ser 370
graduados en ingeniería por cada millón.
El número de investigadores en China pasó de
743,000 en el 2003 a 1.123,000 en el 2009 y se estima que serán 2.000,000 en el
2015. Con respecto a I+D+i, el crecimiento de inversión para la investigación es
muy acelerado, en 1995 fue del 0.57% del PIB a 1.7% en el 2009, pero en dólares
era mucho más, en 1995 eran 17,000 millones de dólares y en el 2009 fueron
165,000 millones de dólares.
Se publicaban 8,000 revistas científicas en el
2010 y los científicos chinos están en segundo lugar en el número de artículos
publicados después de Estados Unidos. Por ello, el gran avance desde el primer
satélite en 1970 hasta la estación espacial actual.
Para el 2010 se tenían 450.000,000 de internautas
y el crecimiento es de 200,000 por día. La presencia de China en los medios a
nivel mundial dio un gran salto cuando el 1 de julio del 2011 sale al aire CNC
World, difundido por cable, satélite e internet, como la voz de la agencia
Xinhua y el diario del Pueblo, a lo que se suma la voz de Pekín, para presentar
una visión internacional desde la perspectiva china.
China es una realidad que enfrenta al modelo
desde uno similar pero con control y planificación y una política social,
mientras los países emergentes no pueden sacar población de la pobreza, China,
Brasil, India y Rusia si lo están sacando, son éstos los que representan un
temor para la hegemonía en caída no sólo económica, sino en su propia sociedad.
Por ello ha regresado la “guerra fría” pero como
siempre primero fue la tragedia y hoy es una comedia, por actores que hablan de
derechos humanos desde Guantánamo
y que deben pedirle al presidente de Uruguay un socialista que reciba sus
presos; de democracia luego de dejar destruido Irak y ahora Afganistán, de
libertad cuando desde el 11-S no hay derechos básicos para los ciudadanos
remplazados por “leyes de emergencia” que no respetan Habeas Corpus y
situaciones similares. Algo está pasando en el mundo y el miedo no anda solo.
alfredocesar7@yahoo.com.mx