Mostrando mensaje 16289
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | =?ISO-8859-1?Q?Re:_NoticiasdelCeHu_248/14_-_La_ed?= =?ISO-8859-1?Q?ucaci=F3n_superior_en_el_neoliberalismo?= | Fecha: | Lunes, 7 de Abril, 2014 00:59:56 (-0430) | Autor: | =?ISO-8859-1?Q?Jos=E9_Guti=E9rrez?= <=?ISO-8859-1?Q?Jos=E9_Guti=E9rrez?= >
|
Sent from Huawei Mobile
Noticias del CeH
u <noticias@cen
trohumboldt.org> escribió:
>NCeHu 248/14
>
>
>La educac
ión superior en el neoliberalismo
>
>
>
>"La meta princi
pal de la educación es crear hombres que sean capaces
de
hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que o
tra
s generaciones han hecho; hombres que sean creativos,
inv
entores y descubridores. La segunda meta de la educaci
ón
es la de formar mentes que sean crÃticas, que puedan
ve
rificar y no aceptar todo lo que se les ofrece". Jean
Pia
get.
>
>
>
>
>
>Alf
redo César Dachary
>
>
>
>Si Piaget viviera, seguramente ten
drÃa una gran
desilusión, ya que hoy la creatividad va de la mano d
e l
os negocios y por ello es que su definición de educac
ió
n se limitarÃa a la primera parte, ya que la segunda
par
te sobre la criticidad no forma parte de los intereses
de
l mundo universitario, salvo excepciones.
>
>
Hoy la unive
rsidad privada crece y se posiciona a partir de cubrir
di
ferentes segmentos de la sociedad; las universidades c
on
mayor prestigio en la formación profesional son reque
rid
as por los sectores de mayores ingresos de la sociedad
, e
n cambio las universidades que dan tÃtulos de dudosa
res
ponsabilidad son la opción para los alumnos que no pu
die
ron ingresar a la universidad pública o que considera
n q
ue la universidad privada les permitirá hacer un salt
o s
ocial.
>
>Las grandes empresas y bancos se o
rientan a co
ntratar los profesionales técnicos del Instituto Tecn
olÃ
³gico de Monterrey, del ITAM, y de otras universidades
co
mo la Panamericana o la del Valle de México, entre la
s m
ás reconocidas en el campo de la EconomÃa, Finanzas
e I
ngenierÃa, ya que son una réplica de las Escuelas de
Ne
gocios de Estados Unidos.
>
>Hace décadas h
abÃa un con
flicto entre universidades públicas y privadas, hoy e
sto
ha sido superado y mayoritariamente la educación pú
bli
ca tiende a trabajar con la misma lógica que las univ
ers
idades privadas, sin perder su gratuidad, que es sólo
pa
ra el nivel licenciatura ya que en los postgrados exis
ten
matrÃculas al igual que las privadas.
>
>E
l proceso de
evolución para unos e involución para otros se ve r
efl
ejado en las opciones de los estudiantes, donde destac
an
carreras cada vez más profesionalizantes y comienzan
a p
erder alumnos las escuelas o facultades que trabajan l
os
temas de FilosofÃa, Historia, SociologÃa, PolÃtica
y A
ntropologÃa, salvo en los casos en que éstas se reci
cle
n en el nuevo giro del pensamiento actual y se transfo
rme
n en formadoras de profesionales que sean útiles al
sis
tema.
>
>En Chile, en los últimos tres año
s se ha dado
una batalla fuerte por democratizar la educación sup
eri
or que desde las universidades públicas o privadas se
ha
n transformado en una carga muy grande para los hogare
s q
ue plantean mandar a educar a sus hijos y hoy este tem
a e
stá en la agenda de la recientemente asumida presiden
ta
Bachelet.
>
>La educación como producto del
comercio na
cional e internacional es una de las metas más precia
das
del neoliberalismo y la opera a través de la Organiz
aci
ón Mundial de Comercio en los famosos acuerdos del GA
TS,
al lograrlo, la educación dejará de ser un derecho
par
a transformarse en un producto que se podrá adquirir
aco
rde a la capacidad económica o de crédito.
>
>Hacer de
todos los derechos sociales un producto es la meta del
ne
oliberalismo; primero la salud, luego la educación, l
a s
eguridad, incluido el trabajo, para alimentar la socie
dad
del consumo que sólo se reproduce a partir de éste,
co
ncluyendo asà el proceso que se inicia en el siglo XI
X d
e transformar todo lo existente para el consumo, place
r y
ocio humano en mercancÃa.
>
>Asà como en l
os paÃses d
e alto desarrollo humano la educación aún es un dere
cho
y las universidades de importancia y prestigio son la
s p
úblicas, en muchos casos las únicas existentes, en n
ues
tro mundo asimétrico la situación es inversa, las un
ive
rsidades del Estado tienden a ir reduciendo su presenc
ia
en favor de las privadas, hasta llegar a integrarse en
un
solo modelo, tal como termina planteando Noam Chomsky
, e
n varios trabajos y lo ratifica en una conferencia dur
ant
e una reunión del Sindicato Universitario de Pittsbur
gh,
Estados Unidos, en la que participó vÃa Skype.
>
>El l
ingüista habla sobre la manera como el modelo empresa
ria
l en el que se inscriben las instituciones de educaciÃ
³n
superior, en Estados Unidos y muchos paÃses especialm
ent
e en América y Europa, precariza la calidad de la ens
eñ
anza y el aprendizaje.
>
>La universidad se
suma asà al
proceso de ruptura de la estabilidad laboral que dura
nte
el último siglo pasado la caracterizó y hoy el acad
ém
ico, principalmente los más jóvenes deben enfrentars
e a
contratos inestables, profesores temporales, flexibil
iza
ción laboral, sobrecarga de trabajo, salarios injusto
s,
escasa participación de la comunidad universitaria en
la
toma de decisiones, aumento de puestos administrativo
s y
burocráticos, autoritarismo y exclusión.
>
>Los estudi
antes, el sector más joven de la universidad también
re
cibe su dosis de neoliberalismo al quedar sometidos a
la
presión de los créditos y las deudas, cursos superfl
uos
, precios cada vez más elevados, estudiantes que se l
imi
tan a tomar apuntes y a recitarlos de manera literal a
la
hora de la evaluación.
>
>Para Chomsky tod
o esto suced
e cuando las universidades se convierten en empresas,
com
o ha venido ocurriendo durante las últimas décadas,
cua
ndo el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada u
na
de las dimensiones de la vida, hasta llegar a ésta qu
e e
s fundamental en la sociedad y en los individuos.
>
>Chom
sky, al analizar la precariedad en el empleo universit
ari
o para los profesores hora o temporales los compara co
n l
a contratación de temporales en la industria y toma e
l e
jemplo de Wall Mart que denomina como "asociados" a lo
s e
mpleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria,
y
es que la terciarización y la contratación de trabaj
ado
res temporales se ha disparado en el perÃodo neoliber
al
y en la universidad se reproduce el fenómeno.
><
br>
>Asà lo
s profesores, que no tienen estabilidad laboral, se co
nvi
erten en trabajadores temporales, sobrecargados de tar
eas
, con salarios baratos, sometidos a las burocracias ad
min
istrativas y a los eternos concursos para conseguir un
a p
laza permanente, como los de la industria de la comida
li
gera.
>
>Uno de los grandes problemas que la
iniciativa p
rivada ve en la educación pública es el activismo es
tud
iantil, no sólo de grupos de izquierda, sino los otro
s q
ue aparentan no ser polÃticos como el feminista, el a
mbi
entalista o antibelicista que es un tema que les inqui
eta
para integrarlos a sus empresas por su capacidad de l
ide
razgo social en causas justas, por ello es que buscan
mec
anismos para poder cooptarlos y adoctrinarlos en el de
sar
rollo de un individualismo que los haga competitivos.
>
>
Para Chomsky, en las universidades pagas como en Esta
dos
Unidos o Chile, uno de los mejores métodos de adoct
rin
amiento ha sido el de los préstamos con los que los e
stu
diantes financian sus carreras, ya que la deuda estudi
ant
il es una trampa de la que los jóvenes no podrán sal
ir
en mucho tiempo y es que los créditos funcionan como
una
carga que les obliga a alejarse de otros asuntos y co
nce
ntrarse en trabajar para pagarlos.
>
>Chomsky
señala que
la ausencia de vÃnculos profundos entre los docentes
y
los estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más fr
Ãa
s y superfluas, en grandes salones y largas clases dad
as
por profesores temporales promueven una educación es
cas
amente personalizada, como en la fábrica, en la que l
os
trabajadores poco o nada tienen que ver en la organiza
ciÃ
³n de la producción o en la determinación del funcio
nam
iento de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutiv
os.
>
>De allà que el lingüista plantee que i
gual le suce
de a estos profesores con los estudiantes, ya que debe
n s
alir muy rápido para ir a otros campus o salones para
da
r más clases, ya que es la única forma de poder logr
ar
un salario digno y que le permita poder mantener un me
jor
nivel de vida.
>
>Por ello es que la educaci
ón, de cual
quier nivel, debe hacer todo lo posible para que los e
stu
diantes adquieran la capacidad de inquirir, crear, inn
ova
r y desafiar, y se quiere que los profesores y estudia
nte
s estén más comprometidos en actividades que resulte
n s
atisfactorias, disfrutables, desafiantes, apasionantes
, p
ara poder tener sueños y metas, que aunque sean utóp
ica
s son mecanismos necesarios para mover a los jóvene
s.
>
>La necesidad de criticidad de los estudiantes
es un tem
a fundamental ya que en ella está resumida la capacid
ad
de análisis, critica y proposiciones de los jóvenes
alg
o que aprendido a esa edad sirve de ejercicio social p
ara
poder entender y asumir la democracia, no como votaci
ón
sino como compromiso a todos los niveles posibles.
>
>La
universidad siempre se adecua a su tiempo, pero el nu
evo
tiempo plantea propuestas que van en contra de los pr
inc
ipios elementales de la enseñanza en general y superi
or
en lo particular, como la formación permanente para l
o c
ual necesita estabilidad el académico, actividad crit
ica
para promover la evaluación y criticidad como práct
ica
social y la solidaridad con los estudiantes en sus re
tos
y con la sociedad con sus mejores metas. Asà se logr
arÃ
a una carrera universitaria que forme maestros y alum
nos
para enfrentar estos nuevos retos.
>
>
>
>alfredocesar7
@...
>
>
>
>
>--------
------------------------
------------------------------------------------
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>=~==============
===========================
=========================~=
>
~ D
eep Sky Colors ~
> Imagenes de nuestro planeta y
del Univ
erso desde los ojos de un fotógrafo español
>
->> http://elistas.net/z/257.4d21 <<-
>=~=========
======================================================
===
~=
>
>-~--------------------------------------
-----------
-------------------~-
>*** DeepSkyColors en Face
book! ***
>Imagenes de nuestro planeta y del Universo
>desde los o
jos de un fotógrafo español.
>Visita la págin
a en Face
book y dale a ME GUSTA!
>CLIC AQUI ==>> http://w
ww.elista
s.net/pr/599
>--~---------------------------------
-------
--------------------------~--
>
>
>-------
---------------
-----------------------------------------------
>T
u direc
ción de suscripción a este boletÃn es humboldt-alta
@eL
istas.net.
>Para darte de baja, envÃa un mensaje
a
>humb
oldt-baja@...
|