1914. De la Europa de las naciones a
la Europa de las ententes. En la segunda mitad del siglo XIX, se
consolidó la Europa de las naciones, con la unificación italiana realizada por
el Piamonte, la unidad alemana por la Prusia de Bismarck (que ganó territorio en
guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, que perdió Alsacia y Lorena),
mientras que el Imperio Otomano se enfrentó con las nacionalidades balcánicas.
La triple alianza se formó entre el Imperio alemán, el austrohúngaro con el
Imperio Otomano y Bulgaria e Italia (que cambió de bando en 1915). Frente a ella
se formó la entente cordial entre el Imperio Británico, Francia, Rusia
y después Rusia y Estados Unidos. Tras la guerra, implosionaron los imperios
austrohúngaro, otomano y ruso; Polonia resucitó; Hungría perdió dos tercios de
territorio; nacieron Irlanda, Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia,
Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiyán y el Reino de Yugoslavia como
Estados.
El continente europeo se va
configurando en dos bloques
1945-1992. La guerra fría.
El continente y Alemania quedaron divididos por el telón de acero, con el
equilibrio del terror por el arma atómica. En su parte occidental, la Alianza
Atlántica y la OTAN como brazo armado, con los EE UU como potencia dominante y
la creación de la Comunidad Europa. En su parte centro oriental, la URSS,
potencia euroasiática, con el Pacto de Varsovia y el Comecon. Stalin rediseñó el
mapa europeo con solapamientos y desplazamientos de países, como el enclave de
Kaliningrado (la antigua Könisberg, capital de Prusia
oriental).
1992-2014. Tras la caída del
muro de Berlín en 1989, implosionaron, en guerra, Yugoslavia y, de modo
pacífico, la URSS. Nació la Unión Europea (UE) en 1993 con 15 Estados y entraron
las neutrales Austria, Suecia y Finlandia. Después, cuando pudieron decidir
libremente, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia y Lituania, Chequia y Eslovaquia
(tras el divorcio de terciopelo), más Malta y Chipre se adhirieron a la UE. De
las repúblicas procedentes de la antigua Yugoslavia, Eslovenia y Croacia
entraron en la UE. Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo
negociacian para entrar. También es el caso de Albania y
Turquía.
En paralelo, los nuevos miembros se integraron en
la Asociación para la paz promovida por la OTAN, con un sustancial repliegue
militar de los Estados Unidos en el continente europeo.
El Consejo de Europa con el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos tiene una membresía de todos los Estados europeos (47 Estados),
salvo Bielorrusia.
El papel de Ucrania sería
fundamental en el proyecto de Unión Euroasiática
En la etapa actual, el continente europeo se va
configurando en dos bloques. Al oeste, el proceso de consolidación de la UE, que
ha pasado de 15 a 28 Estados, y a la vez de ampliación de la misma hacia el
Este. En su seno, el núcleo central es la Unión Monetaria con la Eurozona que de
momento incluye a 18 Estados.
Las relaciones con Rusia se establecieron sobre la
base del Acuerdo de Cooperación suscrito en 1997, pendiente de renovación desde
2007 por diferencias sobre todo en los temas de democracia y derechos humanos.
Por su parte, el presidente Putin ha lanzado el proyecto de la Unión
Euroasiática, con Bielorrusia y Kazajstán como socios fundadores, para 2015, a
partir de la Comunidad Económica Euroasiática, siguiendo el modelo de
construcción de la Unión Europea a partir de la unión aduanera por
pasos.
En su concepción, el papel de Ucrania en este
proyecto sería fundamental, por su peso económico y geopolítico además de las
razones históricas. En esta situación, la estabilización de la frontera este de
la UE adquiere un valor político decisivo.
Enrique Barón
fue eurodiputado entre 1986 y 2009.