EL
GOLPE DEL HORROR
Por Juan Carlos Cena
especial para Latitud Periódico
22 de marzo del 2014
Despojados de su memoria, los pueblos se opacan,
mueren. Y suelen morir en la algarabía de imaginar que el pasado no interesa,
aturdidos por voces que los llaman a no
recordar.
Héctor Shmucler
PARTE I
Durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, en Córdoba, se
produce un golpe cívico policial encabezado por el comisario Navarro, quien
destituye al gobierno de Obregón Cano y Atilio López. Como parte de un todo, más
tarde, asume el Brigadier Lacabanne. El 16 de septiembre de ese año es asesinado
el Negro Atilio López exvicegobernador y Juan José Vara. Al poco tiempo la
triple AAA se cobra la vida de Silvio Frondizi. Se amenazan a actores,
cantantes, se prohíbe pasar canciones de Mercedes Sosa, Horacio Guarany, entre
otros. Otras provincias sufren el mismo desatino. Este era el contexto: La
triple AAA como dueña de una parte del paisaje; el ERP y los Montoneros del otro
lado de esta historia.
Perón muere el 1º de julio de 1974, al medio día anuncian su
deceso.
Asume Isabel Martínez de Perón la Presidencia de la Nación Argentina.
¿Otra etapa? No. Igual, con tendencia a empeorarse. Renuncia Jorge Taiana, y a
López Rega, el Pai, lo confirman como secretario privadísimo de la señora
Presidente. El 31 de julio de ese año es asesinado el diputado Rodolfo Ortega
Peña. Asume Ivanisevich en la Universidad de Buenos Aires. La triple AAA –
Alianza Anticomunista Argentina - adquiere una propulsión inusual, se aceleran
los asesinatos, aprietes, destituyen funcionarios o los asesinan ante la menor
resistencia.

Se lleva adelante un operativo masivo represivo en todo el cordón
industrial del río Paraná. Balbín afirma que había que combatir la guerrilla
industrial – ampliaremos.
La muerte de Perón profundiza un fenómeno iniciado durante su mandato:
como si hubieran soltado todas las ataduras, las furias se desataran. Ya no hay
dique para la triple AAA y cerco para los Montos, ERP como pretexto, pero, el
objetivo central era la clase obrera, había que derrotarla integralmente y a
todos los luchadores.
Atentados, asesinatos, aprietes, amenazas veladas y de las otras, y el
exilio que comienza. Una bomba colocada en la lancha particular del Jefe de la
Policía Federal, Comisario Villar, lo mata a él y a su señora. En su lugar asume
el Comisario Margaride. En ese mismo tiempo la CGT Confederación General del
Trabajo realiza un homenaje al ejército. Comienzan movimientos de
reacomodamientos, por las dudas. Uno nunca sabe...todo era muy inestable, hay
que ser prevenido, los trabajadores ya entienden estos mensajes: El Almirante
Massera, máxima figura de la Armada ratifica el respaldo del arma al gobierno de
Isabel.
Termina el `75, los gremios ferroviarios y los demás sindicatos debían
chapalear en medio del infierno. No se toman las precauciones suficientes, era
necesario utilizar esas medidas mínimas de seguridad, pero el ajetreo alienante
de la vida político gremial hacía difícil todo el trayecto, no hay miedo hasta
que aparecen las amenazas, los secuestros, muertes y desapariciones. El terror
se va apoderando… es un tiempo más que complicado…
El final del año 1975 hace reflexionar a muchos
compañeros sobre lo que se viene y la poca atención que se ha prestado al
cuidado personal y colectivo. Se asumió claramente que había una observación y
un seguimiento determinado. El miedo penetra en los lugares de trabajo, y en los
sindicatos el temor se iba adueñando, se comienza a percibir la deserción de los
trabajadores, el terror empuja… retorna y se enseñorea… son malos momentos…
duros… Aparece el terror sensación superior al miedo. Se dinamitan cuerpos, se
los dejaba para que lo vean y truene el escarmiento. (¿Cuántas veces se ha
repetido esto?)
ACONTECIMIENTOS QUE MARCAN EL FUTURO INMEDIATO
El ejército ocupa Faimallá en la provincia de Tucumán. Vuelan la planta
impresora de la Voz del Interior en Córdoba. En Villa Constitución son
desalojados los huelguistas de la UOM, que encabeza el dirigente Alberto
Piccinini. El Ministro de Trabajo, dependiente de la UOM, deja conforme a
Lorenzo Miguel, capo de tutti los capis de la UOM. La Patria Metalúrgica
mandaba. Cuando lo asesinan al hijo de Raimundo Ongaro, Alfredo Máximo, de
apenas 2l años; es como que la muerte golpea las puertas de los sindicatos.
Raimundo Ongaro estaba preso y es dable destacar que siempre mantuvo una buena
relación con los ferroviarios. Trabajadores de la Seccional Belgrano y de otras
seccionales mantenían una fuerte relación con él, el asesinato de su hijo es un
claro mensaje sobre las cabezas sindicales opuestas a la burocracia.
Desaparece el primer ferroviario, el tucumano Raúl
Lechesi, dirigente ferroviario de los talleres de Tafí Viejo, miembro de la
Resistencia Peronista, paradójicamente, es asesinado por bandas que respondían a
la misma orientación política partidaria que abraza desde su juventud; detrás de
él vienen otros, durante el gobierno de Isabel Perón.
RODRIGO Y EL RODRIGAZO
A mitad de año asume Celestino Rodrigo como Ministro de Economía. Anuncia
un nuevo Plan: Devaluación y aumento en casi todos los rubros. El plan económico
es una bofetada fuerte contra los bolsillos de los trabajadores, mientras tanto,
de la noche a la mañana otros se hacen ricos y otros se funden…
La pobreza envuelve y la devaluación es una realidad incontrastable. El
de Rodrigo fue un golpe. El rodrigazo dejó ala sociedad dada vuelta. Algunos
afirman que es otra etapa, se elucubra sobre el populismo. Lo cierto es que a
partir de mitad de año se precipita todo.
El Comisario Héctor Luís García Rey es nombrado Subsecretario de
Seguridad del Ministerio del Interior, ligado al coronel Osinde y al general
Iñiguez. Este personaje es nombrado 15 años después, en el gobierno de Carlos
Saúl Menem, en La Rioja, en el retorno de la democracia.
La CGT decreta un paro en repudio a la política económica de Rodrigo,
pero respalda a Isabel Martínez.
Cesáreo Melgarejo asume la Dirección de Ferrocarriles Argentinos, era
Presidente de La Fraternidad. Renuncia el Ministro de Trabajo, el metalúrgico
Ricardo Otero.
LA COMANDANCIA DEL EJÉRCITO
Asume el general Jorge Rafael Videla como Comandante en Jefe del
Ejército. El rodrigado es resistido y a fines de junio de 1975 se realiza un
paro general por 48 horas. Es el final de Celestino Rodrigo y José López Rega
que es enviado como ministro plenipotenciario a Brasil.
Isabel Martínez toma licencia, le recomiendan que guarde reposo.
Se termina Celestino Rodrigo y es nombrado Ítalo
Luder como presidente provisional del Senado. Asume interinamente como
presidente en reemplazo de Isabel. Antonio Cafiero es nombrado en la cartera de
Economía y el coronel Damasco al ministerio del Interior. Era el perfil, el
marco, el entorno, y la pregunta ¿cuándo termina todo esto? Casi al final del 75
todo se mezclaba, entre el terror y el hastío, y el ¿hasta cuándo?, pregunta
constante y sin variaciones.
LA VIRUTA
La Viruta fue la revista de la seccional del F.C.
Belgrano - Oficina central de APDFA, siguió saliendo hasta finales del 75,
luego, los compañeros la suspendieron. Su situación era insostenible. Duró todo
el período isabelino, eso fue un mérito. Terminó como empezó, como la Novena
Sinfonía de Beethoven, en su último movimiento: el Canto a la Alegría, de
Schiller.
Todo había sido caliente en el verano del 76, más que nunca. La muerte
seguía muy oronda instalada, y el miedo se adueñaba y el terror tocaba la
puerta. Los ciudadanos se encogían como de frío aunque era verano. Los rumores
de golpe se hicieron cada vez más seguidos… Rumores de golpe. Desmentidas y
juras de fidelidad al orden institucional. Las peleas inter burocráticas
peronistas tenían harto a todo el mundo. Balbín y otros, iban de componedores,
pero no alcanzó. Antes, Ricardo Balbín había denunciado a las protestas obreras
como guerrilla fabril.
Todo estaba planeado. Llegó el golpe no más. Deseado y voceado por
algunos, y otros tantos.
Nada peor puede venir, decían, deseando que Isabel y su gente se fueran.
Nada peor puede venir, repetían. Los milicos van a poner orden. Vinieron el 24
de marzo. Otros voceaban, cuanto peor mejor. Cuando sonó el primer disparo ya
estaban nadando en aguas internacionales.
* Juan Carlos Cena es miembro fundador del
Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles
Argentinos)
- Autor de:
- El Guardapalabras (memorias de un ferroviario)
- El Cordobazo, una rebelión popular.
- El Ferrocidio 1ª edición
(agotada)
- El Ferrocidio. 2da edición (ampliada y
corregida)
- Crónicas del
Terraplén.
- Ferroviarios, una sinfonía de acero y
lucha
- Ferrocarriles Argentinos Destrucción /
Recuperación
- Numerosos trabajos sobre Movimiento
obrero
- Coordinador Escuelas Político Sindicales / 2008
-2009 2013- 2014 ATE La Pampa
- Personal técnico especializado en Planeamiento y
Control de Gestión
- ExSecretario general del Personal de dirección
(APDFA) de Capital Federal
• Libro de próxima aparición