De Baraguá a Sharpeville.
__
Día
Internacional de la Eliminación
de la
Discriminación Racial 21 de marzo
“
No hay proa que pare una nube de ideas.
Una
idea enérgica, flameada a tiempo
ante
el mundo, para, como una bandera
mística
del juicio final, a un
ecuadron
de acorazados."
José
Julián Martí y Pérez
Enero
de 1891
Queridas amigas,
Queridos
amigos,
Tenemos
el placer de hacerles llegar el número 110 de Antropológicas,
boletín que surgió con el propósito de difundir, reflexionar y debatir sobre
temas relacionados con esta ciencia, así como de contribuir a esclarecer su
amplio espectro de trabajo., además de favorecer a
consolidar una cultura más involucrada, comprometida y crítica con la
propia ciencia.
La historia de las sociedades humanas muestra como se han
construido y construyen elaborados sistemas de privilegio y opresión basados en
insignificantes diferencias genéticas que involucran, muy pocos
genes. La discusión racial, por ejemplo, radica en una porción
insignificante del genoma humano pero aún sin pertinencia biológica alguna el
concepto de raza que continua siendo utilizado en la mayor parte de nuestro
planeta, es una construcción sociocultural, que sirve principalmente
como instrumento de exclusión y opresión. Independientemente de
los clamores de la antropología y la genética modernas de que los
pocos genes relacionados con el color de la piel, por ejemplo, no tienen influencia alguna sobre la
inteligencia, el talento artístico, habilidades sociales, etc., la pigmentación
de la piel constituye desgraciadamente aún, en muchos lugares, un elemento
predominante de valoración social. y una de las principales fuentes de
prejuicios, de exclusión y opresión.
Los propios trabajos científicos y la divulgación que se hace de
ellos pueden, subliminalmente, llegar a reforzar estas creencias. La presencia
de prejuicios sociales relacionados, en este caso, con determinadas
características morfológicas, así como las propias expectativas de las personas,
pueden incidir negativamente en su función valorativa y llevarlas a
presentar diversos trastornos en su funcionamiento
psicosocial.
Muchas de las características consideradas raciales reflejan más
que la herencia, las diferencias en las condiciones de vida, en la alimentación, en
el acceso a los cuidados médicos, en el nivel socioeconómico, así como otras
manifestaciones del ambiente social como el racismo.
La perspectiva histórica de la Antropología nos muestra que en
ciertos momentos fue usada (y aún lo es), para hacer énfasis en las
diferencias llamadas raciales y ser un sustento para el racismo, la
discriminación racial y los prejuicios raciales. Tenemos que aceptar que ”... el
discurso antropofísico, bajo el disfraz de cientificidad, ha dado argumentos
para justificar superioridades e inferioridades de raza, de clase y de género.”
En lo últimos tiempos se ha superado en parte la confusión sobre
los aspectos biológicos de la cuestión racial; pero el racismo científico y
seudocientífico no ha sido eliminado. Subsisten muchas apreciaciones erróneas que son
peligrosas y podrían propagarse. Hoy la Antropología
tiene la responsabilidad de contribuir a ofrecer una nueva visión de la
especie humana desde su unidad y su diversidad, una visión dinámica y no
estática, una visión que contribuya a promover la evolución del conocimiento
sobre nuestra especie De acuerdo con Albert Jacquard una de las contribuciones más útiles de
nuestro trabajo en este campo, sería el de propiciar una comprensión más lucida
de lo que cada ser humano
representa.
En
Cuba, el racismo,
la discriminación, los prejuicios que subyacen, no los vamos a erradicar
con cuotas, con decretos, con consignas.
Tenemos que ser activamente antirracistas. El cambio debe producirse
dentro de nosotros, ya muchos pasos se han dado, pero nuestra sociedad sigue
reproduciendo actitudes no inclusivas. Se precisa de un debate púnlico y atacar
las causas. De acuerdo con Zuleica Romay Guerra: “No se trata,…, de vislumbrar
el rumbo y echar a andar, sino de
acelerar la marcha hasta alcanzar el horizonte que avizoraron nuestros padres.
“
Nos
reencontraremos la próxima semana, con una nueva
entrega.
Con
los afectos de siempre,
Antonio
-
- - - - - - - Antonio J. Martínez Fuentes
Pdte.Cátedra
de Antropología Luís Montané
Universidad de La
Habana.
Facultad
de Biología.
Pdte.
Sociedad Cubana de Antropología Biológica Teléfono: (53 7) 832
9000
"Fundamento
de la ciencia es la buena fe así como la ecuanimidad y la verdad." Ex-Libris
de Luís Montané y Dardé
"Trabajar
es lo verdadero, y decir sin miedo lo que se piensa: he ahí las dos
raíces." José Martí
Participe
en la Convención
Internacional de Antropología “ANTHROPOS
2015”
9
al 13 de marzo de 2015. La Habana. Cuba
Informaciones a
través
de
museo.montane@fbio.uh.cu
Si
desea hacer sugerencias sobre Antropológicas y sus contenidos, puede
enviarnos un mensaje con sus ideas a ajmf@fbio.uh.cu
http://,www,facebook.com/cubantropologica
Para
consultar números anteriores de Antropológicas:
http://intranet.uh.cu/servicios-de-informacion/publicaciones-de-nuestra-universidad/antropologicas-publicacion-semanal
http://www.plaza.sancristobal.cult.cu/index.php?option=com_content&view=category&id=40&Itemid=66
Si
no desea continuar recibiendo este boletín envíe un mensaje sin texto
a ajmf@fbio.uh.cu,
con Asunto: Dar baja.
|