En el siglo XXI, el continuo crecimiento de China,
su industria y su clase media ha impulsado la demanda de materias primas, lo que
ha elevado sus cotizaciones en el mundo. Sudamérica, productora de petróleo,
minerales y alimentos, se ha beneficiado del fenómeno, que también ha traído
como consecuencia menores incentivos al desarrollo industrial o de servicios
exportables de la región. En los últimos años, empresas chinas, la mayoría de
capital estatal y cotización en bolsa, han ido más allá de la importación y han
adquirido también petroleras, mineras y algunas tierras, no sin conflictos como
en Argentina y Brasil, países que han impuesto límites a la compra de territorio
por parte de extranjeros. La operación de Cofco es un paso más en la búsqueda de
seguridad en el acceso de China a los alimentos. A diferencia de los minerales,
cuyos precios caen desde 2013 después de batir marcas históricas, los valores de
las materias primas agrícolas, que en estos años han subido pero sin batir
récords, se mantienen relativamente estables.
"Nidera tiene una sólida plataforma de
originación (provisión) en Argentina, Brasil y Europa Central, además
de su red global de trading (comercialización internacional) que le
puede permitir a Cofco ampliar su presencia mundial. Cofco está totalmente
comprometida con el crecimiento de Nidera”, dijo el viernes Patrick Fu,
presidente de la empresa china, que cuenta con 120.000 empleados, opera con más
de 12 millones de familias de agricultores, es una gran comercializadora de
granos y alimentos en Asia y además cuenta con hoteles y negocios inmobiliarios
y financieros. Nidera venía buscando desde principios de año un socio para
financiar una inversión de 250 millones de dólares en Argentina. El grupo
propietario de la firma, que son los descendientes de cinco familias holandesas
judías que se marcharon de su país en 1929 con rumbo al país sudamericano,
estaba dispuesto a ceder en un principio el 20% del capital. Al final, vendió el
51%. No se ha informado el precio de la operación, pero analistas calculan que
Cofco pagará más de 600 millones. El 49% quedará en manos de los actuales
accionistas de Nidera, que en la actualidad viven dispersos en Holanda,
Argentina y otros países. “Nidera estuvo en la búsqueda de un socio estratégico
que le permitiera desarrollar su plan de inversiones a mediano plazo", reconoció
su consejero delegado, Ton van der Laan.
Nidera factura unos 17.000 millones de dólares en
el mundo, de los cuales 2.000 millones provienen de Argentina. En la
clasificación de mayores empresas de Argentina, que elabora la revista
Mercado, la filial de Nidera figura en el puesto 40, pero es una de las
siete grandes exportadoras agrícolas de este país, que a su vez se abastecen de
lo que producen grandes y medianos agricultores. China compra en Argentina un
décimo de lo que importa de soja, alimento básico de la dieta de sus ciudadanos
y animales. A su vez, esta oleaginosa se ha convertido en las últimas décadas en
el principal cultivo argentino, en detrimento del trigo o de la ganadería
vacuna, dos símbolos tradicionales de las pampas.
Cofco, que es la sigla de China Grains and Oils
Group Corporation, había comprado en los últimos años empresas de azúcar en
Australia, comercialización de granos en Japón, vinos en Francia y Chile y la
mayor productora de carne porcina del mundo, la norteamericana Smithfield Foods.
La empresa china, que también produce leche, había comenzado en 2012 a importar
maíz desde Argentina.