México y Brasil: ¿caminos y resultados
diferentes?
(Segunda parte)
“La libertad no necesita alas, lo que
necesita es echar raíces”. Octavio Paz.
Alfredo César Dachary
Cuando se realiza un estudio comparativo, tomando
como eje el modelo económico, es muy importante el análisis de la población y el
territorio, de la cultura nacional y la biodiversidad y de los potenciales
recursos naturales, ya que serán muy importantes en la formulación de la
riqueza, además de que la población es la que mueve el mercado interior que es
un elemento fundamental en el desarrollo de un país.
Brasil es el quinto país en superficie del
planeta, después de Rusia, Canadá, China y Estados Unidos, con 8.512,000 km2, de
los cuales una gran parte es aún territorio sin ocupar, y la población de
éste era para el 2007 de 191.3
millones de personas, también la quinta a nivel mundial, luego de China, India,
Estados Unidos e Indonesia.
México está ubicado a nivel de extensión
territorial en el puesto número
quince, con una superficie de 1.973,000, siendo el quinto país en
superficie de América y su población en el 2007 era de 109.6 millones de
habitantes, la onceava a nivel mundial.
En estos datos hay otra profunda diferenciación,
ya que Brasil duplica en población a México y en superficie es cuatro veces más
grande, lo cual incluye la mayor cuenca hídrica del planeta, la del Amazonas,
con el mayor pulmón mundial y, por ende, la mayor selva del mundo con toda la
biodiversidad que esto implica.
Sin embargo, ambos son definidos como países
biodiversos y por su extensión con vastas regiones diferenciadas, pero México es
bioceánico, o sea, con frente a ambos océanos, mientras que Brasil es una
combinación de país costero y una gran extensión territorial que lo hace
limítrofe continental con todos los países de Sudamérica.
Ambos países han explotado en relación con el
turismo sus amplias y extensas costas, ya que la mayoría de ellas tienen un
clima tropical o subtropical, lo que las hace accesibles todo el año al sol y
las playas con aguas cálidas durante todo el
tiempo.
México tiene un total de 11,122 km de costas, las
cuales se dividen en dos: las del Océano Pacífico que abarcan un total de 7,828
km e incluyen uno de los mares más megadiversos del mundo, el Mar de Cortés,
originalmente designado por el conquistador español como Mar Bermejo, con 1,000
kilómetros de largo que separan al continente de la península de Baja
California, todo en territorio mexicano, y hacia el sur, el Pacifico se extendió
por más de 6,000 kilómetros.
Del otro lado, hacia el Atlántico está el Golfo
de México, área de la riqueza petrolera y el Mar Caribe, principal zona turística de
México, y ambas suman un total de 3,294 km. Así las costas de México, principal
recurso natural para el turismo son quizás las más extensas de América Latina,
considerándolas desde el punto de vista de su uso turístico.
Brasil tiene una extensa costa bañada, exclusivamente, por
el Océano
Atlántico, y éste va desde el Cabo
Orange en el norte, hasta el Arroyo
Chuy, en el sur, límite con la República Oriental del Uruguay, con una
longitud de 7,491 km que se incrementan hasta los 9,198 km si se
consideran las salientes y entrantes costeros, ubicándose como el litoral número
quince a nivel mundial.
Ambos países tiene más del 90% de sus costas en
los denominados mares calientes, o sea, aquellos en zonas tropicales o
subtropicales, que son los que tienen uso turístico todo el año para baños de
mar y sol, los llamados “paraísos tropicales”.
Las fronteras terrestres mexicanas son dos
referentes obligados del turismo, porque son las de mayor tráfico mundial, legal
e ilegalmente y allí hay viajes de comercio, turismo o fin de semana de ambos
lados, por diferentes motivos. Hay 3,152 km de frontera terrestre con Estados
Unidos, con un importante número de ciudades fronterizas de ambos lados, lo que
facilita el movimiento comercial y de ocio; a Estados Unidos por compras y a
México por diversión.
México tiene 1,053 km de frontera con
Centroamérica, básicamente en Chiapas, una parte en Campeche y el resto en
Quintana Roo y limítrofes con Belice y Guatemala, zona donde están los grandes
corredores turísticos como Riviera Maya, que tiene su referente marítimo en el
corredor Mesoamericano.
Brasil limita con todos los países de Sudamérica,
salvo Chile, haciendo un total de 15,730 km, siendo la frontera más extensa con
Bolivia con 3,136 km y donde comparten en forma tripartita con Paraguay, el
Pantanal, el humedal más grande del mundo y un gran atractivo turístico, además
del Amazonas que comparte también con Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, las
Guyanas y Venezuela.
En el sur tiene tres fronteras importantes con
Paraguay y Argentina donde comparte en un punto tripartito, que es uno de los
iconos del turismo de la naturaleza, las cataratas del Iguazú, pero a su vez
Brasil tiene con Uruguay y Argentina la mayor cantidad y densidad de puentes y
puertos fluviales para el turismo y el transporte de mercancías.
Ambos gigantes tiene una alta carga de pobreza,
lo cual reduce su mercado interior y limita gravemente su crecimiento económico,
pese a que Brasil ha llegado a ubicarse como la séptima economía del mundo y México en la posición catorce, ambos
están limitados y frenados por la pobreza, lastre económico social y a la vez
límite del mercado interior.
PIB (dólares)
Países |
2012 |
Posición |
Brasil |
2.252.664.210.000 |
7° |
México |
1.177.271.270.000 |
14° |
Fuente: Banco Mundial.
2013.
Según el informe de la CIA, el índice de pobreza
es para Brasil del 24.9% frente al 36.3% de México, pero el de indigencia es del
7.0% para Brasil y del 13.3% para México, aunque en el índice de calidad de vida
México está un poco por arriba de Brasil.
Índices de Pobreza – indigencia
(%)
Países |
Pobreza
2010 |
Indigencia
2010 |
Índice de
Pobreza
extrema |
Calidad de
vida |
Brasil |
24.9 |
7.0 |
4.8 |
6.470 |
México |
36.3 |
13.3 |
3.4 |
6.766 |
Fuente: The World
Factbook. 2013.
Pero estas cifras están muy lejos de la realidad.
En el caso de México según la CEPAL, en el 2012 la pobreza aumentó de 36.3%, registrada
en el 2011, a 37.1%. Sin embargo, para el organismo oficial, Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el número de gente
en diferentes niveles de pobreza se duplican:
Indicadores |
2010
% |
2012
% |
2010
Millones |
2012
Millones
|
Población en situación de
pobreza |
46.1 |
45.5 |
52.8 |
53.3 |
Población vulnerable por carencias
sociales |
28.1 |
28.6 |
32.1 |
33.5 |
Carencia por acceso
alimentario |
24.8 |
23.3 |
28.4 |
27.4 |
Población con ingreso inferior a la línea
de bienestar mínimo |
52.0 |
51.6 |
59.6 |
60.6 |
Fuente: CONEVAL con base en MCS-ENIGH,
2010-2012.
En el caso de Brasil en los últimos años, gobierno del Presidente Lula Da Silva
sorprendió al mundo al sacar 28 millones de brasileños de la pobreza y llevar 36
millones hacia la clase media, pero todavía hay 16 millones de personas que
viven en la extrema pobreza y el Gobierno creó el Plan Brasil Sin
Miseria.
Su
atención son los 16 millones de brasileños cuyo ingreso familiar, dividido entre
los miembros de sus respectivas familias, es inferior a 44 dólares mensuales por
persona, y esta población se distribuye territorialmente de la siguiente manera:
el 59% viven en el Nordeste, el 21% en el Sur y Sudeste y el 20% en el Norte y
Centro-Oeste.
Sin embargo, y pese a estos grandes avances, en el 2013 se han dado
grandes movimientos sociales orientados a la lucha contra la desigualdad y con
una condena implícita a los elevados gastos que se han realizado para el Mundial
de Fútbol.
La percepción que tiene el ciudadano según el
Latinbarómetro, que se da entre las sociedades de Brasil y México, coinciden con
la encuesta sobre liderazgo que coloca a Brasil como el líder
latinoamericano.

Fuente. Latinbarómetro.
2012
El hecho que ambas naciones, Brasil y México,
sean verdaderos países continentes y además megadiversos, los pone en primer
lugar para el desarrollo diverso y sustentable, lo cual aún está muy lejos de
ser logrado, porque ambos han tomado el camino corto del crecimiento al costo
que sea.
Brasil es la gran potencia emergente petrolera en
explotación, tecnología de vanguardia y reservas; posee una de las tres grandes
compañías de construcción de aviones, Embraer, además de poseer una de las
mayores capacidades de energía hidráulica en América y energía nuclear, entre
otros proyectos de punta.
México hoy espera con el desarrollo petrolero en
manos privadas superar el círculo negativo de PEMEX, pero siempre bajo los
intereses de las empresas de Estados Unidos. La amenaza de México es el gas y
petróleo fractura, “fracking”, que ya probó los grandes impactos en Estados
Unidos y ahora lo hará en México, lo cual es la crónica de una tragedia
anunciada.
alfredocesar7@yahoo.com.mx