2013: un año con muchas
sorpresas
"Ser libre no es solamente desamarrarse las
propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los
demás". Nelson Mandela, ex Presidente que logró eliminar el oprobio del
Apartheid.
Alfredo César
Dachary
El 2013 no podrá ser recordado como un año más,
ya que en sus 365 días se dieron acontecimientos que comprometieron la paz
mundial, pero que fueron resueltos de manera acertada, revoluciones que fueron
frustradas y otras que fueron triunfadoras, el final de grandes hombres y la
emergencia de otros.
Estos cambios se dan en un mundo que ha generado
la percepción que el tiempo del mismo es más corto o más intenso, más rápido o
más angustiante, ante una nueva realidad que ha transformado esta dimensión con
el uso intensivo de las nuevas tecnologías.
La primera gran sorpresa del año, que lo transforma al 2013 en un
tiempo de excepción fue la renuncia del Papa Benedicto XVI hecho que se hizo
realidad a
partir del 28 de febrero, y cuyas causas son diversas, pero que tuvieron entre
sus motivos la filtración de documentos personales a manos de uno de sus hombres
de mayor confianza. El propio hecho inédito desata visiones mesiánicas como las
profecías respecto al fin del mundo y la relación que tienen con la historia
papal, como las de Malaquías y Nostradamus.
San Malaquías habló de “la profecía de los
Papas”, creando un lema para cada uno de los Papas que sucederían a Celestino II
en 1144 hasta el fin del mundo. Cada uno de ellos hace alusión a cualquier
símbolo que rodee al Papa en cuestión, y pueden ir desde el país de origen, su
escudo, nombre, características físicas, entre otras; al papa Benedicto le
correspondería el número 111, y le sucedería Pedro “El Romano” y luego, vendría
el fin del mundo.
Pero la profecía más conocida es la del “Papa
negro”, por el color de piel y en este caso entre los papables estaba Peter
Turkson, de Ghana, que según esta profecía de Nostradamus, el sucesor de piel
oscura será el último antes del temido Apocalipsis.
Pero la predicción no llegó tan lejos, ya que la
elección del nuevo Papa recayó en Jorge Mario Bergoglio, primado de la
Argentina, jesuita, orden que no tenía acceso al poder máximo, y que tiene
coincidentemente como máxima autoridad de esta orden creada por San Ignacio de
Loyola, al “Papa negro”.
Esta Orden, la Compañía de Jesús, que es la mayor
orden religiosa masculina hasta el día de hoy y que se distingue porque sus
miembros tienen una elevada formación académica han tomado mayoritariamente una
visión diferente a la de la conservadora política que ha reinado en el Vaticano,
tiene una larga historia de persecuciones por reyes y otros poderosos, que los
llevó a emigrar y moverse en el mundo como verdaderos exilados, por mantener sus
ideas y porque su accionar se consideraba “peligroso”.
Francisco I, el primer Papa jesuita y
latinoamericano, mostró en pocos meses la dimensión de los cambios que pretende
llevar adelante para adecuar la estructura de la Iglesia católica a un mundo
cambiante, que había transformado en obsoleto el modelo de sociedad que emerge
al finalizar la segunda guerra mundial. Es este hecho, en nuestra opinión, el
más importante del 2013 y quizás de la década.
El segundo hecho importante fue sin duda el que
protagonizaron las potencias atómicas (G5+1)
encabezadas por Estados Unidos e Irán y que han logrado un acuerdo preliminar en
Ginebra sobre el programa nuclear de Teherán. El pacto sirve para impedir que Irán logre construir una bomba
atómica por lo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama afirmó que éste es un
gran acuerdo y que ello hace al mundo más seguro.
Desde los inicios del programa nuclear iraní, hace una
década, es la primera vez que se logran acuerdos concretos para frenar el avance del programa nuclear iraní,
lo cual ha alegrado al mundo, salvo a Israel, que pretendía un ataque a las
instalaciones nucleares como lo hizo años antes, pero con apoyo o el visto bueno
de Estados Unidos. Esto cambia radicalmente las condiciones de la región y es un
aviso a muchos de una nueva diplomacia para evitar guerras que no han llevado a
buenos resultados.
El tercer hecho importante, a nuestro entender en este 2013, es la
dolorosa pérdida del líder anti-apartheid y máximo representante de la lucha
antirracista a nivel mundial, el primer Presidente sudafricano representante de
la mayoría de la población que es negra.
Nelson Mandela, el hombre que estuvo un cuarto de
siglo en prisión sin ceder nunca a las presiones del poder blanco, atesoró como
un arma “invisible” la famosa la frase del poema “Invencible”, de William Ernest
Henley, “soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma", dijo afrontar la muerte como algo
inevitable.
Ante el inevitable ocaso y el final de su vida
con la muerte él decía: “Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su
deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he hecho
ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la
eternidad".
Pero la noticia trágica no es sólo negativa, la
Sudáfrica que hoy deja es el quinto miembro del BRIC+S , es una potencia
emergente, cuyo reto mayor será el de reducir a partir de un crecimiento muy
elevado la asimetría existente, y con ello Sudáfrica nos daría una lección de
una verdadera transición de una dictadura sangrienta del apartheid a una
democracia real, la que se construye en la
actualidad.
El cuarto acontecimiento que destaca en este 2013 es el hecho que
los Estados Unidos está
incrementando rápido la producción de energía y eso está cambiando el equilibrio de fuerzas en el mercado mundial
y porque los estados reducirán su déficit exterior, lo que a su vez es una
fuente de empleo, fundamental para salir de la crisis.
Un ejemplo en esa amplia geografía lo da Montana,
que hace una década era una ciudad fantasma y hoy vive su segundo aire como
Miles City y Sidney, otras dos ciudades situadas al este del Estado y otras
regiones del país. Pero este florecer energético, no exento de protestas, se
repite en Idaho, Nuevo México, Utah y Wyoming, ya que la extracción del gas
fractura y el petróleo similar, son la fuente de grandes contaminaciones de los
ecosistemas pero principalmente del agua.
El negocio del petróleo y el gas dominado por las
“siete hermanas”, las mayores empresas del mundo de origen estatal, se deberán
enfrentar a las empresas de Estados Unidos como la ExxonMobil, la mayor firma
del sector en el país, y augura que la creciente producción de petróleo y gas
natural en Estados Unidos y Canadá llevará a la región a convertirse en 2025 en
la mayor exportadora, superando a los países de Oriente Medio.
Para la Agencia Internacional de la Energía, en
2015, Estados Unidos superará a Rusia como mayor exportador de gas natural. Pero
esto será posible gracias a técnicas como la controvertida fractura hidráulica,
que permite extraer el gas atrapado en la roca de forma menos costosa pero más contaminante, pero se prevé que este crecimiento exponencial
llegue al nivel que rebase a Arabia Saudita y Rusia como productor de petróleo
para 2017.
Estos cuatro hechos, de muchos más que se han
dado en este 2013, han impactado fuertemente en la sociedad y en la economía del
mundo, y en México el vecino que tiene una alianza estratégica con Estados
Unidos esta situación ha traído como consecuencia, la reforma constitucional de
México para abrir las inversiones en este sector, históricamente estratégico,
desde su recuperación en 1936.
El gas y petróleo extraído por el sistema de
fractura comprometerán, según la mayoría de los estudios, las reservas de agua
del país y generarán impactos no medibles en la actualidad, lo cual demuestra
que “la revolución energética de
Estados Unidos”, ha pasado a México, que junto con China, Estados Unidos
y Argentina son las mayores reservas de este tipo de gas y petróleo de
explotación por fractura.
La muerte de Nelson Mandela coincide con el auge económico de Sudáfrica y el
despertar económico de siete países en ese continente, que en esta década
dejarán una huella diferente a la que estábamos acostumbrados, guerras
interiores y pobreza.
Hoy Angola, país petrolero, encabeza esta nueva
etapa del África post-Mandela, sin olvidar que esa lucha ha servido mucho para
dignificar al continente ante el mundo.
Francisco I desde otra dimensión, la espiritual,
ha sentado las bases de una profunda transformación y adecuación de la Iglesia,
y los países del G5 han dado una muestra de diplomacia realista con el Tratado
con Irán, por lo que pese a las tragedias vividas y los problemas existentes, el
2013 deja una esperanza que el mundo empieza a tomar otra dinámica en favor de
uno más equitativo.
¡Feliz Año 2014!
alfredocesar7@yahoo.com.mx