NCeHu 617/13
Por un nuevo
derecho a la ciudad
Seminario
intensivo a cargo de Sandro Mezzadra
(Universidad de Bologna)
Jueves 24 y
viernes 25 de octubre De 17 a 20hs.
Fundación
Pasaje 865
Humberto Primo 865-San Telmo – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
El «derecho a la ciudad»
remite al trabajo del marxista francés Henri Lefebvre, quien realizó -entre los
años 60 y 70- estudios fundamentales sobre la «política del espacio». Lefebvre
anticipó algunos desarrollos contemporáneos de la cuestión urbana, ampliados a
partir del salto de escala de la urbanización, especialmente desde su explosión
a nivel global. Actualmente, el geógrafo inglés David Harvey retoma de Lefebvre
una idea fundamental: la ciudad es el campo decisivo a partir del cual debe ser
repensada y reorganizada la lucha contra el capitalismo. Tomando esta premisa,
la cuestión urbana actual supone discutir qué significa hoy «la producción de
ciudad», atravesada por una estructural «precariedad» del trabajo y de la
vida. Si podemos trazar una verdadera contra-historia de la relación entre el
capitalismo y la cuestión urbana es porque tenemos en cuenta que las luchas y
las revueltas son las que determinan las crisis de determinados «regímenes
urbanos», y son ellas también las que afirman nuevos modos de habitar y vivir la
ciudad en la medida que abren puntualmente la posibilidad de una transformación,
-y de vez en cuando: de una revolución. Este seminario se propone abrir estas
preguntas por la producción actual de un derecho a la ciudad. Una ciudad que no
pre-existe sino que en tanto «significante vacío» deber ser
producida. Esta cuestión nos lleva a otro punto clave: ¿qué significan las
transformaciones actuales de un concepto y unas prácticas que llamamos aun
«ciudadanía»? Bibliografía a trabajar H. Lefebvre, El derecho a
la ciudad, Barcelona, Península, 1969. D. Harvey, Ciudades rebeldes: del
derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal, 2013. N. Brenner,
Theses on Urbanization, Public Culture, 25 (Fall 2013).
|