El
desafío de repensar el campo en Colombia
Seminario
internacional: concentración y acaparamiento de tierras, desarrollo rural y
derecho a la alimentación
Expertos
internacionales, académicos colombianos, organizaciones rurales de base,
instituciones estatales, gremios y sectores empresariales y comunidad
internacional estarán sentados en un mismo espacio durante tres días para
dialogar y reflexionar sobre las problemáticas sociales derivadas del
modelo de concentración y acaparamiento de tierras y desarrollo rural que rige
actualmente en el país.
“Este Seminario es
único porque por primera vez van a estar todos los sectores implicados en el
desafío de repensar el campo, lo que aportará un análisis más articulado e
integral frente a lo que está pasando con el campo en Colombia, lo que amplía y
nutre los debates académicos al respecto. El evento coincide con una coyuntura
sensible motivada por el paro agrario, pero que hasta ahora lo hemos visto a
través de los medios de comunicación de manera fragmentada y lo que nosotros
estamos proponiendo es un análisis integral que pasa tanto por el modelo de
desarrollo, las dinámicas de uso de la tierra, concentración y acaparamiento y
que en conjunto nos afectan a todos”, señala Juan Carlos Morales, director
ejecutivo de FoodFirst Information and Action Network, FIAN Colombia,
coorganizador den evento junto a la Universidad
Externado de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia.
El Seminario internacional:
concentración y acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la
alimentación, se realizará del 9 al 11 de octubre de 2013 en la Universidad
Externado de Colombia, con la participación de importantes expertos de Brasil,
Chile, Holanda, Argentina, México, Camboya, Francia y Colombia, el evento
también es apoyado por CINEP, ILSA, IFEA, la Embajada de Francia y Forum
Syd.
La discusión generada
a partir del Seminario también busca llamar la atención sobre el proceso de paz
que se adelanta actualmente en la Habana entre el gobierno colombiano y la
guerrilla de las Farc, “la negociación se ha dado
espaldas de la sociedad. El tema agrario, que fue el primero de la agenda, nadie
sabe realmente qué fue lo que se negoció y se está desconociendo la voz y las
propuestas de los sectores rurales y más cuando muchos sectores de la ruralidad
no se sienten representados ni por el Estado ni por la guerrilla, es un tema en
el que debería participar activamente la sociedad, por lo que significa el gran
desafío de repensar el campo”,menciona Morales.
Además, las organizaciones sociales compartirán
sus experiencias de lucha y denuncia contra el acaparamiento de tierras y
recursos, las violaciones de derechos humanos generadas por estas dinámicas
afectando el derecho a la alimentación, y la relación del actual modelo de
desarrollo rural y el acaparamiento con el conflicto social en Colombia. A
través del seminario, las comunidades rurales compartirán sus propuestas de
resistencia en el marco de una comprensión global del fenómeno y sus
particularidades a escala nacional, regional y local.
Por su parte, los
expertos internacionales invitados cuentan con una amplia trayectoria en el
estudio de las dinámicas globales del fenómeno de acaparamiento y concentración
de tierra, “este Seminario nos ha brindado la
oportunidad de escuchar expertos como el filipino holandés Juan Borras quien
conoce del caso de Colombia y la ubica dentro del análisis geopolítico que ha
venido investigando frente a la problemática de acaparamiento y concentración de
tierra.Sin embargo, es difícil indicar cuál será la ponencia más destacada,
porque realmente todos los invitados son grandes expertos que abordarán temas
muy interesantes”, concluye el director de FIAN Colombia.
En el marco
del seminario se realizarán cinco paneles de discusión con expertos sobre: 1) Características y efectos del
acaparamiento global de tierras. Experiencias de regulación de la propiedad y de
reforma agraria, 2) Desarrollo rural, extractivismo y acaparamiento. Efectos y
respuestas en Colombia, 3) Acaparamiento, concentración de tierras y expansión
del agronegocio en América Latina. Impactos y alternativas, 4) Desarrollo,
extractivismo y concentración de tierras: repercusiones en la seguridad,
soberanía y autonomías alimentarias y en el derecho a la alimentación, 5)
Políticas comerciales y cooperación, problemática agraria y
desarrollo.
Igualmente se
desarrollará un Foro público sobre concentración y acaparamiento de tierras en
Colombia, además de la Cátedra Abierta de Asuntos Rurales de la Universidad
Externado sobre desafíos para el campo y la
economía colombiana ¿cómo producir nuestro pan de cada día?
A lo largo de
los tres días de seminario se convocaron cuatro mesas de trabajo sobre: a)Ordenamiento territorial, acceso
y tenencia de la tierra y reforma agraria en Colombia, b)Acaparamiento de
tierras y sus repercusiones en la seguridad, soberanía y autonomías alimentarias
como ámbitos de realización del derecho a la alimentación, c) Extractivismo y
economías de enclave como factores de la concentración y extranjerización de la
tierra, y d) Conflicto armado, paz, acaparamiento de tierras y acción
colectiva.
Asistencia libre y
gratuita
La inscripción y
asistencia a los paneles, foro, cátedra abierta y mesas de trabajo durante los
tres días del seminario es GRATUITA, no obstante es necesario inscribirse
previamente en el siguiente enlace: http://georaizal.org/seminario/index.php/como-asistir
Para mayor información
sobre e el evento consulte:
Página
web: georaizal.org/seminario
Conozca
los perfiles de los expertos invitados
Argentina
Diego Domínguez. Sociólogo,
investigador del Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos del
Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA) y jefe de Trabajos Prácticos de la materia Sociología
Rural de la misma facultad. Su tesis doctoral aborda los conflictos por la
tierra en Argentina.
Pablo Sabatino. Sociólogo, miembro del
Área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de
la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Chile
Marcos Orellana
Cruz. Abogado de la U. Católica de Chile.
Doctor of Juridical Science (SJD) de colegio de abogados de la American
University. Director de los programas sobre Derechos Humanos y Ambiente, y
Comercio y Desarrollo Sustentable en el Centro para el Derecho Internacional
Ambiental (CIEL) en Washington DC. Profesor en el Washington College of Law de
la American University.
Sergio
Gómez, sociólogo de la
Universidad Católica de Chile, con maestría en sociología de la Universidad de
Essex y doctorado en sociología de la U. de Sao Paulo, Brasil. Consultor de la
oficina regional de la FAO en Chile en reforma agraria y desarrollo territorial
rural.
México
Armando Bartra
Vergés. Investigador con
estudios y publicaciones que le han dado reconocimiento internacional,
equivalentes al grado de doctor. Líneas de investigación: estudios regionales y
sociopolíticos del movimiento campesino, contradicciones tecnológicas del
capital. Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Holanda
Jun Borras. Es doctor en Estudios
sobre Desarrollo del Institute of Social Studies (ISS), La Haya. Es un
académico muy activo vinculado con los movimientos sociales rurales de las
Filipinas y el resto del mundo. Desde principios de los años ochenta, formó
parte del principal equipo organizador que estableció el movimiento campesino
internacional La Vía
Campesina y fue miembro
de su Comisión Coordinadora Internacional (CCI) entre 1993 y 1996. Su labor
académica y política ha estado centrada, entre otras cosas, en cuestiones
territoriales y en movimientos agrarios (transnacionales. Jun es también miembro
asociado del think tank Food
First, y
forma parte de la Junta
Consultora Internacional de la revista Journal of Agrarian Change.
Francia
Gérard Chouquer. Profesor de historia y
director de investigación del CNRS. Historiador de catastro y cuestiones de la
tierra, es fundador del observatorio de la tierra en el mundo, editor de la
revista Estudios Rurales hasta 2013. Participa en los trabajos de reflexión de
la Asociación de Agrimensores-expertos. Es miembro de la Comisión Técnica y de
Desarrollo Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos y de la
Agencia Francesa de Desarrollo. Regularmente participa en la Federación
Internacional de Agrimensores. Actualmente está terminando un libro sobre la
apropiación y el acaparamiento de la tierra. Propiedad estatal, comunidad y
propiedad de la tierra.
Guatemala
Daniel Pascual
Hernández. Comité de Unidad
Campesina de Guatemala. Líder campesino de Guatemala.
Encabeza iniciativas de exigencia y reivindicación de derechos territoriales,
propuestas y negociación de la ley de Desarrollo Rural e Integral, desde un
proyecto campesino e indígena basado en el acceso y uso de la tierra desde el
pensamiento Maya y del buen vivir. Hace parte de las comisiones de diálogo con
el gobierno guatemalteco y estuvo presente en las negociaciones y propuestas de
la Ley de Catastro, de Seguridad Alimentaria y Nutricional agrarias en el marco
de los Acuerdos de Paz. Coordinador general del Comité de Unidad Campesina (CUC)
desde 2005.
Estados
Unidos
Peter
Rosset. Investigador del
Centro para el Estudio del Cambio en el Campo en México (CECCAM), co-coordinador
de la Red de Investigación -Acción sobre la Tierra (LRAN) y miembro de la Vía
Campesina.
Reino
Unido
Gaby
Drinkwater. Oficial de Políticas Públicas e
incidencia para América Latina y el Caribe de Christian Aid. Presentará una
ponencia sobre la relación entre el acaparamiento de tierras y las políticas de
desarrollo en los programas de gobierno (principalmente los gobiernos Colombiano
y Británico) y las implicaciones que estas tienen para las
comunidades.
Colombia
Yamile Salinas
Abdala. Asesora académica de
Indepaz. Abogada independiente con amplia experiencia en derecho público,
ambiental, agrario, étnico, cultural y en derechos humanos con énfasis en los
derechos de comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas y víctimas. Es
investigadora del Centro de Memoria Histórica.
Darío Fajardo
Montaña. Antropólogo de la
Universidad Nacional de Colombia, magister de la Universidad de
California, Berkeley. Investigador de la problemática agraria en Colombia y
profesor de la Universidad Externado Actualmente es consultor de la FAO en
Colombia. Autor de múltiples publicaciones sobre el tema agrario en Colombia. Es
reconocido como uno de los gestores de la figura de las Zonas de Reserva
Campesina.
Ana María Ibáñez. Decana de la Facultad
de Economía de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad de los
Andes y doctora en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de
Maryland en College Park.
Gustavo Montañez
Gómez. Ingeniero geógrafo de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Estudios Latinoamericanos y doctor en
geografía de la Universidad de la Florida. Sus áreas de investigación son la
geografía ambiental, los estudios regionales, y la relación sociedad y
territorio.
Rodrigo
Arce Oliver. Director de País de
Forum Syd para Colombia. Exdirector Regional de Forum Syd para América
Latina en los últimos 10 años.
Tiene estudios de
Ingeniería Hidrológica en la UAM-Iztapalapa en México. Estudios de Derechos
Humanos en el Departamento de Investigación sobre Paz y el Desarrollo de la
Universidad de Gotemburgo, Padrigu en Suecia. Trabajó como Observador de
Derechos Humanos en la Misión de Naciones Unidas para Guatemala, MINUGUA.
Participó en la verificación de la desmovilización de la Policía Militar
Ambulante, PMA, Comisionados militares, Patrullas de Auto Defensa Civil, PAC y
combatientes y milicianos de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
URNG, el último periodo de su trabajo verificó los Acuerdos de Paz sobre
Situación Agraria y los derechos Económicos Sociales y Culturales en el País
teniendo énfasis el Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas. Cuenta también con experiencias de búsqueda de la Paz y mediación en
el conflicto en el Sahara Occidental.
Davide
Bocchi. Secretario Técnico Plataforma de
Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC
Alfredo Molano
Bravo. Escritor, sociólogo
y periodista. Ha dedicado su vida a recorrer las zonas rurales de Colombia y
publicar textos fundamentales en los que se muestra los orígenes y desarrollos
de las problemáticas rurales en el país.
Paula Álvarez
Roa. Politóloga,
coordinadora área Comercio y Ambiente del Grupo Semillas. Lidera seguimiento a
políticas públicas en temas ambientales y rurales, investigación sobre el
desarrollo de proyectos agroindustriales, conflictos socio- ambientales en la
producción de agrocombustibles. Ha trabajado el problema de mercado y
extranjerización de tierras particularmente en la Altillanura
colombiana.
Conozca
los perfiles de los coordinadores y organizadores:
Flavio Bladimir
Rodríguez. Topógrafo de la Universidad Distrital de
Bogotá, Geógrafo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Economía
Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Es docente
investigador de la Universidad Externado de Colombia y dinamizador de la red
GeoRaizAL. Sus campos generales de investigación son: territorialidad,
espacio y poder; geopolítica agroalimentaria en América Latina, pensamiento
crítico latinoamericano. Ha realizado investigaciones sobre las relaciones
urbano rurales y regionales mediadas por la tierra y los alimentos, en los andes
centrales colombianos y en la región pampeana argentina. En la actualidad
desarrolla una investigación sobre huella geográfica alimentaria, concentración
de tierras y régimen alimentario corporativo en Colombia.
Juana Camacho
Segura. Antropóloga, maestría
en desarrollo sostenible de sistemas agrarios y doctorado en antropología
ambiental. Es investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Ha trabajado con comunidades rurales del Pacífico, de los Andes y del
Caribe.
Juan Carlos Morales
González. Médico de la Universidad Nacional de
Colombia con Maestría en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de
la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente se desempeña como Director
ejecutivo de FIAN Colombia. Con múltiples publicaciones sobre el tema
alimentario, sus campos de trabajo se centran especialmente en: derechos
humanos; derecho a la alimentación; historia y geopolítica de la alimentación y
el hambre; hambre y conflictos. Ha trabajado con la Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; la FAO y la Defensoría del
Pueblo.
Sergio
Coronado. Abogado, Especialista en Derecho
Constitucional, Magíster en Desarrollo Rural y en Derecho Constitucional.
Investigador del equipo "Tierras y Derecho al Territorio" del Centro de
Investigación y Educación Popular - Cinep. Profesor de cátedra de la Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Se ha desempeñado
como investigador y educador en diferentes proyectos relacionados en
el fortalecimiento y organización de grupos sociales y comunidades, con énfasis
en temas como Derechos Humanos Integrales, Territorio, Estudios Rurales y
Desplazamiento Forzado. Es autor del libro: "Tierra, autonomía y dignidad.
Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta", y coeditor del libro "Minería, territorio y conflicto en
Colombia".