El otro México o la gran deuda social
Alfredo
César Dachary
En este primer año del nuevo gobierno del PRI, la historia vuelve a
repetirse, grandes anuncios, grandes metas y al final el año cierra con un
crecimiento ínfimo, que coloca nuevamente al país sin lograr generar el empleo
necesario para la creciente masa de desocupados.
El Secretario de Hacienda y uno de los pilares del actual presidente,
Luis Videgaray, reconoció que la economía mexicana presenta una desaceleración,
aunque rechazó que se encuentre en un periodo de recesión. Sin embargo, el
Producto Interno Bruto (PIB) de México muestra que la economía entró en recesión tras registrar dos trimestres consecutivos con signo negativo
durante la primera mitad del año.
En el país, el desempleo que tenía una tasa de
4.47% respecto de la Población Económicamente Activa (PEA) a diciembre de
2012, se incrementó en el primer semestre del 2013 a 5.1%, y la inversión fija
bruta lleva cinco meses con datos negativos y el consumo interno enero - junio
de este año cayó 7.25%.
La desaceleración economía del país, que se inicio en la segunda
mitad de 2012, es más pronunciada a partir del inicio de 2013, ocasionó que en
marzo pasado la producción industrial se desplomara 4.9% en términos reales, en
comparación con el mismo mes del año previo.
Se le podría adjudicar parte de la culpa al gobierno anterior que
dejó el país en un estado similar al de una guerra civil, con un saldo de entre
100,000 y 150,000 muertos, algo nunca visto en América Latina, pero la sociedad
está resignada o aguanta.
Pero Calderón no sólo dejó miles de muertos, sino que de manera nunca
vista incrementó el número de pobres en el país que aumentaron en 12 millones
durante su administración al enfocarse sólo a la guerra contra el narcotráfico y
se desinteresó por los temas sociales, por lo que son 98 millones de mexicanos
en pobreza y para el próximo año puede llegar a 100 millones, dijo Julio
Boltvinik, el mayor experto mexicano en el tema de pobreza en una entrevista en
La Jornada el 19 de julio del 2013.
Para Boltvinik en los dos sexenios del PAN el número de mexicanos en
pobreza aumentó en 14 millones, ya que arrancaron con 83 millones y terminaron
con 97 millones, aunque Vicente Fox amplió la cobertura del Programa
Oportunidades de 2 millones pasó a 5 millones de hogares
beneficiados.
En el gobierno de Calderón, la tasa de desempleo juvenil en México se
disparó 44.7%, revelan estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en el “Informe Tendencias
Mundiales del Empleo Juvenil 2013: una generación en riesgo”, que se
presentó en el mes de mayo de este año. Para el 2006, la tasa de desempleo
juvenil era de 6.7%, es decir, que entre seis y siete jóvenes mexicanos no
tenían trabajo y en 2012, según los estudios de la OIT, la tasa llegó hasta
9.7%, o sea, que abarcó entre 9 y 10 jóvenes
Esta situación de círculo vicioso, en vez de virtuoso, sigue
promoviendo la gran sangría del país hacia Estados Unidos, en medio de una
fuerte política de control de la frontera, que aparentemente ha logrado reducir
pero no anular este flujo de los migrantes de la pobreza.
Y
esto es comprobable por diferentes estudios, como los del Centro Monetario de
Estudios Latinoamericanos (CEMLA), que analiza las remesas que son un aporte de
divisas fundamentales para México. Así tenemos que la población de origen
mexicano en Estados Unidos sigue creciendo y tomando una importancia laboral y
política creciente. En California ya hay más mexicanos (11.423,146) que en el
Distrito Federal, en donde se registran 8.851,080 personas. En Texas, hay
7.951,193 millones de mexicanos censados, que ya superan a los habitantes de
Veracruz con 7.643,194, según este estudio técnico de alta
confiabilidad.
En
los doce años de gobiernos panistas, el proceso de expulsión de nacionales fue
explosivo, ya que para el año 2000,
el inicio de la “transición” la población de origen mexicano pasó de 20.640,711
personas a 31.798,258 sujetos lo que significó un incremento de 54.1%, según el
estudio del Censo y del CEMLA.
Según
el Anuario de Migración y Remesas de la Fundación BBVA Bancomer, el flujo en el
2011 fue de 22,500 millones de dólares, siendo México el tercer receptor mundial
de dólares por las remesas, de un total de 213,9 millones de migrantes que a
nivel mundial, que representan el 3.1% de la población del planeta.
Esta
situación de incremento de la pobreza y bajas expectativas en la economía
nacional no sólo incide en la migración sino que se refleja en los sectores con
mayores carencias y los más débiles y desprotegidos.
En estos últimos años se ha elevado el porcentaje de mujeres
trabajadoras con problemas de adicción a drogas, alcohol y tabaco, señaló el
Subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social (STPS), José Adán Ignacio Rubí Salazar, y sostuvo que las adicciones en
el sector laboral de nuestro país están afectando entre un 5 y 9% la
productividad en las empresas por ausentismo, accidentes laborales y
enfermedades.
Todo estos cuadros inciden en la realidad en la que 18 millones de
niños menores de 14 años se encuentran en una situación de pobreza
multimensional al no tener garantizado al menos uno de sus derechos como son
prestaciones sociales, educación, servicios de salud o vivienda digna y esto
representa un 56.3% de los 32.5 millones de menores que habitan en el país y que
a su vez representan 29% de la población nacional, informó el Instituto Nacional
de Estadísticas y Geografía (Inegi) a propósito del Día del Niño, en abril de
este año 2013.
En el grupo de menores de cinco años, que es el más vulnerable, 10 de
cada 100 presentan problemas de sobrepeso y hay una prevalencia de 38.3% de
anemia en los bebés de 12 a 23 meses de edad.
El Internet ha jugado un papel especial en los niños mexicanos, pasan
tres veces más tiempo frente a la televisión que en la computadora, según lo
indica un sondeo aplicado por la TNS, una consultoría especializada en hábitos
de mercado.Y los menores de 18 años de México ven en promedio 10.2 horas de
televisión cada semana, pero en Internet gastan 3.3 horas.
El problema se amplía, según un estudio de la UNICEF, hay alrededor
de 6 millones de menores de entre 3 y 17 años de edad que no tienen la
posibilidad de ir a la escuela, según lo aseguró en abril de este año, Isabel
Crowley, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), en el Primer Encuentro Nacional hacia una Política de Educación
Comunitaria para la Inclusión Social, organizado por el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE). Las causas que motivan este gran problema de falta
de oportunidades de educación son varias, desde la lejanía de los centros
escolares, la violencia existente en regiones o en la escuela, la falta de
recursos económicos para la vestimenta y alimentación, así como la falta de
pertinencia cultural en los contenidos educativos.
Los sectores más vulnerables, niños, ancianos y mujeres, en el marco
de la pobreza son los que reciben las consecuencias de esta situación y viven
los diferentes niveles de agresión que se generan. Para el caso de las
agresiones a mujeres, según datos de la Secretaría de
Salud federal, el número aproximado es de 131,400 violaciones al año, pero
con un amplio margen porque hay muchas que no se denuncian.
Ésta es una parte del gran problema, es la otra cara de los temas
macroeconómicos que tampoco van bien, pero las acciones en la bolsa a veces
suben y otras caen; en el tema social de la pobreza y sus dimensiones, éstos
tienen efectos acumulativos y las consecuencias están en la realidad diaria,
donde la pobreza no se puede ocultar y las campañas por erradicarla son meros
mejoraditos, o en otros casos, tiempos de campaña política.
Mientras la mayoría de los países emergentes de la magnitud de
México están sacando grupos importantes de la pobreza, la
primera década del nuevo siglo ha sido en México una década perdida para las
grandes mayorías, los pobres.
alfredocesar7@yahoo.com.mx