|
|
Mostrando mensaje 15657
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 476/13 - Chile - Campaña en defensa de la geografía en ela escuela | Fecha: | Jueves, 25 de Julio, 2013 10:32:15 (-0300) | Autor: | Noticias del CeHu <noticias @..............org>
|
NCeHu
476/13
Chile
Estimadas/os:
Les
escribo para invitarlos a adherir a la campaña que estamos llevando a
cabo en Chile contra la reducción y desvalorización de la Geografía en el
curriculum escolar del país.
Saludos,
Nicolás
Vergara Arribas
Estimados/as:
Estamos en plena campaña de socialización para
impedir que el MINEDUC haga desaparecer la Geografía del Currículum Escolar
Chileno. Si estás de acuerdo con parte de la declaratoria realizada hace algunas
semanas por la SOCHGEO, favor inscribir firma electrónica en:
http://www.peticiones24.com/signatures/rechazo_a_la_reduccion_del_curriculum_escolar_de_la_geografia/Saludos.
Marcelo
Garrido _____________________________________________________________________________________________________________________________________
Apoyo
a la Declaración Pública de la SOCHIGEO frente a la reducción y desvalorización
de la Geografía en el Currículum Escolar
Durante mayo recién pasado se ha
divulgado a la comunidad nacional el documento borrador de las Bases
Curriculares de séptimo básico a segundo medio para la asignatura de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales. Ante ello la Sociedad Chilena de Ciencias
Geográficas consideró oportuno declarar públicamente su rechazo a este
documento por la reducción y desvalorización de la Geografía en el
Currículum Escolar Chileno.
Los abajo firmantes, manifestamos el apoyo a
los siguientes elementos de la declaratoria realizada por este
organismo:
1. La Geografía es la ciencia del espacio,
educativa por excelencia, que permite el conocimiento del paisaje, del
territorio, del lugar y del medio ambiente del que somos parte y que permite
nuestra existencia y evolución como sociedad, por lo que debe ser considerada
como parte esencial de los conocimientos, habilidades y actitudes que aprenden
los estudiantes en sus escuelas, liceos y colegios.
2. Sin
embargo, en el contexto de las reformas curriculares desarrolladas en los
últimos veinte años, la presencia de contenidos geográficos se ha debilitado en
los distintos planes y programas, enfoques, ajustes y bases curriculares que se
han implementado hasta la fecha.
3. A raíz de esta
situación, los ciudadanos no están siendo formados en problemáticas tan
relevantes como los riesgos naturales, la contaminación, el crecimiento de las
ciudades, las dinámicas transformadoras en el mundo rural, el uso sustentable de
los recursos naturales y los beneficios de ello, así como de los contenidos que
se requieren para abordarlas. Estos resultan decisivos para comprender el mundo
que habitamos, así como también el desarrollo de comportamientos y estilos de
vida que permitan a los individuos salvar su propia vida y la de sus familias
ante eventos catastróficos, tales como tsunamis, terremotos, erupciones
volcánicas, aluviones, pre emergencias por contaminación atmosférica, entre
otros de gran impacto en nuestro país.
4. Nos preocupa la
intensificación de una práctica estatal de disminuir la cantidad y profundidad
de la Educación Geográfica del currículo que se imparte en los establecimientos
a los que los estudiantes de nuestro país asisten diariamente.
5.
Sostenemos que una posibilidad de evitar los problemas que pueden derivar
de la ignorancia geográfica es implementar una política de Estado en materia
educacional que haga de los enfoques, ajustes y bases curriculares una situación
independiente de los gobiernos de turno y que se geste desde el consenso y la
experticia acerca de qué Educación Geográfica queremos y necesitamos para los
futuros ciudadanos de un mundo cuyas problemáticas son cada vez más
espacialmente complejas, diversas y multiescalares.
6. En
síntesis, consideramos urgente y prioritaria la modificación de las bases
curriculares propuestas en términos de contenidos, enfoques, objetivos y
habilidades para todos los niveles de la educación chilena, incluyendo, y no
excluyendo contenidos de carácter geográfico, en una progresión continua,
lógica, coherente y significativa. Se debe construir un currículo, donde se
privilegie la actualización disciplinar y el cambio del paradigma decimonónico
del modelado, del producto y de los elementos estáticos por uno más amplio que
incorpore, además de los procesos, las dinámicas y los flujos espaciales. En
relación a esto último, es imprescindible la restitución de los contenidos que
permiten comprender la estructuración física del espacio geográfico y que fueron
trasladados a otras asignaturas. Esperamos que la Geografía tanto como la
Historia y las otras ciencias sociales, estén en la base de la formación de los
futuros ciudadanos y sean el soporte de un desarrollo más sustentable e
inclusivo.
Santiago, Junio, 2013.
|
|
|