NCeHu 264/13
VII JORNADAS NACIONALES SOBRE
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
MAR
DEL PLATA | 12, 13 y 14 de setiembre de
2013. Coorganizan Grupo: Investigaciones en Educación
y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo: Investigaciones en Didáctica de la
Historia (GIDHIS)/ Departamento de Ciencias de la Educación/ UNMDP –
Asociación IdentidadSur COMUNICACIÓN
2 Conferencistas/Panelistas/Simposistas
Invitados: Alicia Camilloni (UBA) / Gloria Edelstein (UNC) / Elisa
Lucarelli (UBA) / Violeta Guyot (UNSL) / Vilma Pruzzo (UNLaPam)
/
Cecilia Colombani
(UNMDP) / Mariana Maggio (UBA) / José Yuni (UNCatamarca) / Daniel Suarez (UBA) /
Carina Kaplan (UBA/UNLP) /
Liliana Sanjurjo (UNR) / Mónica Pini (UNSAM) / Maite Alcalá (UNNE) / Oscar
Lossio (UNL) /
Mónica Pini (UNSAM) / Cristina
Nosei (UNLPam) / Talia Meschiany (UNLP) / Patricia Moglia (UNSAM) / Raúl
Menghini (UNS) / Marcelo Vitarelli (UNSL) / Ma Graciela Di Franco (UNLPam) /
Alicia Caporossi (UNR) / Ana Corti (UNSL) /
Liliana Campagno (UNLPam) /
Nelly Mainero (UNSL) / Gisela Velez (UNRC) / José Arlés (Colombia) /
Jorge Antonio Rivas Medina
(Chile) / Nilda Alves (Brasil) / entre
otros. Fechas importantes: RESUMENES: hasta el día 31
de mayo de 2013. PONENCIAS: hasta el día 10 de agosto de
2013.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
JORNADAS
La formación docente se presenta hoy como una de las claves necesarias en el
momento de indagar en un proceso de reforma educativa. Concebimos a los maestros
y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la
función más amplia del currículum y de la escuela, así como de articular las
relaciones entre cultura y poder, interés y teoría/práctica. Imaginamos a los
profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cómo las
ideologías dominantes de etnicidad, clase, género y raza han dejado una huella
en la forma en que piensan y actúan. Es por ello que se hace necesario un
diálogo crítico comprometido que pueda situarlos desde este lugar de
transformación social en época de neoliberalismo pedagógico que pueda generar
las “condiciones de posibilidad” necesarias para el cambio educativo. Desde ese
lugar, resulta ser central el aporte de la investigación educativa a la
comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje centrados en el aula,
en la reflexión y en la mejora de la formación
profesional.
La perspectiva narrativa aporta una interesante mirada metodológica que nos
permite recuperar la cotidianeidad, la memoria y la “vida en las aulas”. Parte
de la carencia de la racionalidad de las prácticas pedagógicas se debe a que
éstas se han generado sin procesos de reflexión, de crítica y de revisión
permanentes. La investigación educativa debiera ser un espacio en que el sistema
encuentra un lugar para cobrar conciencia sobre sí mismo. Hablar de la
investigación educativa y su posible incidencia sobre la práctica es plantear el
problema de la tan fácilmente detectada distancia entre la teoría y la práctica,
entre lo que se piensa, se escribe y se descubre y lo que se hace y se puede
hacer. Hablar de generación de conocimiento en educación es también plantear
cómo la generación de conocimiento se filtra a la realidad. Una comprensión
afinada de la investigación en el área exige una labor de ensamblaje de
resultados muy diversos derivados de la multiplicidad de campos que investigan
la educación. Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar y
discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las
prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan
sentido a esa formación. Por tanto: miradas teóricas que buscan su apoyo y su
resignificación en las prácticas concretas de formación, apoyadas en constructos
sólidos del campo de la investigación educativa. El Grupo de
Investigación ha llevado adelante estas Jornadas desde hace varios años. En las
mismas recuperamos aportes desde diferentes espacios de formación a través de
producciones concretas en las jornadas y de publicaciones que han dado cuenta de
estas problemáticas: la vinculación entre la teoría y la práctica educativa;
problemas de la formación y la investigación, la perspectiva intercultural, la
mirada narrativa, etc. Plantearemos por tanto, el debate en estas Jornadas a
partir de dos ejes centrales: el primero asociado a las prácticas de formación
y, el segundo ligado al campo de la investigación sobre la formación del
profesorado. Apostamos a que la Investigación Narrativa transversalice ambos
ejes de trabajo. Eje 1: Las prácticas de formación: Las políticas
de formación / Las Tecnologías / La Enseñanza / El Aprendizaje / La Evaluación /
La Investigación. Eje 2: Las Prácticas: Narrativas / Prácticas en
docencia, gestión y extensión en la Educación Superior / Experiencias /
Formación / La Investigación. MODALIDADES DE
TRABAJO 1. Comunicaciones. 2. Conferencias de especialistas. 3. Mesas
de Debate. 4. Presentaciones de libros y otras
publicaciones. FORMATO DE LAS COMUNICACIONES Tendrán una
extensión máxima de quince páginas tamaño A-4, incluidos los gráficos, notas y
bibliografía. Se presentarán con letra Times New Roman, cuerpo 12, un espacio y
medio. El título debe ir centrado, con mayúscula y negrita, sin subrayar. Abajo
del título debe consignarse el nombre del/de los autor/es (alineación izquierda
y en minúscula), la dependencia académica donde desarrolla/n sus actividades y
la dirección de correo electrónico. Los subtítulos se escribirán en negrita y
también sin subrayar. Las palabras con énfasis en el texto se presentarán
exclusivamente con letra cursiva, no con negrita o subrayadas. El texto
deberá estar justificado y presentar sangría de primera línea en 1,5 en vez de
tabulaciones o espacios para los márgenes. Las citas en el texto de
realizarán entre paréntesis, indicando apellido del autor, año de publicación, y
página: (Giroux 1993:20) Las citas textuales mayores de cuatro líneas se
incluirán en cuerpo de interlineado simple, Times New Roman 10, sangría de
primera línea en 1,5 para todo el texto. Las referencias bibliográficas se
incluirán al finalizar el texto según las siguientes convenciones, incluyen
sangría francesa para todas las referencias: Libro, un autor:
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid:
Visor. Libro, varios autores: Tishman, S., D. Perkins y E. Jay.
(1998) Un aula para pensar. Bs. As.: Aique. Capítulo de
libro: Litwin, E. (1998) “La investigación didáctica en un debate
contemporáneo”, en: Baquero, R. y cols. Debates Constructivistas. Bs. As.:
Aique. Artículo de publicación periódica: Schleppegrell, M.
(1998) “La gramática como recurso para la escritura”, en: Investigación en la
enseñanza, Vol. 32, Nº 2. Las comunicaciones se presentarán vía
correo electrónico cuyo nombre de archivo debe ser el apellido del autor/es.
NOTAS IMPORTANTES: 1.- Sólo se aceptará una
comunicación por autor. En la misma no podrán participar más de dos personas
como autores/as. 2.- No se aceptarán ponencias que no cumplan con todos los
requisitos indicados. El no cumplimiento de las normas, dificulta notablemente
la edición de las ponencias. Por ello solicitamos el cumplimiento de las normas
para la publicación del trabajo. El Comité Editor no realizará cambios en los
trabajos recibidos. 3.- Durante las Jornadas y para facilitar los procesos de
reflexión y de intercambio entre los colegas se solicita no leer los trabajos.
De la misma manera, para la exposición no se contará con recursos extras (cañón,
pantalla, pc). Estos elementos se utilizarán solamente para las conferencias,
paneles y simposios especiales. DIRECCIÓN DE ENVÍO DE LOS TRABAJOS:
jprof13@gmail.com PLAZOS RESUMEN: Hasta 200
palabras. Constará el nombre del trabajo. Autor/es y referencia profesional.
Resumen del trabajo y palabras clave con el mismo formato que las
ponencias. La fecha tope de presentación de resúmenes es hasta el
día 31 de mayo de 2013. PONENCIAS: En el formato descripto se
recibirán únicamente hasta el día 10 de agosto de 2013. Serán publicadas en CD
con el correspondiente número de ISBN COMITÉ
ACADÉMICO Coordinación: Sonia Bazan – Cristina Sarasa. Zelmira Alvarez
(UNMDP) / Luis Porta (UNMDP) / Cristina Sarasa (UNMDP) / Emilia Garmendia
(UNMDP) / Sonia Bazan (UNMDP) / María Cristina Martinez (UNMDP) / Silvia Zuppa
(UNMDP) / Vilma Pruzzo (UNLaPAM) / Maria Cristina Nosei (UNLaPAM) / Graciela Di
Franco (UNLaPAM) / Alicia Camilloni (UBA) / Marcelo Vitarelli (UNSL) / Violeta
Guyot (UNSL) / Mónica Pini (UNSAM) / COMITÉ
ORGANIZADOR Coordinación: Zelmira Alvarez - Luis Porta. Comisión
Organizadora: Silvia Branda / Gladys Cañueto / Marcela Calvete / Gabriela
Cadaveira / Verónica Ojeda / María Marta Yedaide / Graciela Flores / Claudia De
Laurentis Secretaría: Mónica Ramos / Nestor Gargiulo. INFORMES E
INSCRIPCIÓN Dirección Postal: Facultad de Humanidades, Complejo
Universitario, Funes 3350, 7600 Mar del Plata Tel/fax: 0223-475-2277;
475-2426. e-mail: jprof13@gmail.com _____________________________________________________ Dr. Luis Porta. Departamento de Ciencias de la Educación. Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd) Facultad de
Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina. Funes 3330
- Nivel +6 Telefax: 00 54 223 475 2277
|