El turismo en el Caribe insular
(Primera parte)
Alfredo
César Dachary
El Caribe, como cuenca, se divide en dos grandes zonas: hacia el
Atlántico, un sinnúmero de islas desde muy pequeñas a grandes forman el Caribe
insular y el continental es la costa oeste del mar Caribe, que abarca
Centroamérica y partes costeras de América del Norte y del Sur.
En abril de 2012 se llevó a cabo la VI Conferencia Anual Caribeña
sobre Inversiones en Hotelería y Turismo (CHTIC), allí uno de los temas
centrales fue repensar la política de impuestos y establecer incentivos fiscales
para fomentar las inversiones, mantener competitividad y seguir desarrollando
atractivos de clase mundial.
Se planteó la campaña denominada “Tourism is Key” (El turismo es
clave), que mantiene vigor desde que fue lanzada en el 2010, adoptada por 11
países y está basada en cuatro pilares: apoyo y promoción entre gobierno y
ciudadanía; vínculos del turismo con la industria local, agricultura y
servicios; integración regional más transporte y menos
burocracia.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe
sostuvo “… El turismo es una industria de exportación, aunque desafortunadamente
en el Caribe no es tratado como tal.” En junio del 2012 se dio la reunión por el
50 aniversario de la Caribbean Hotel and Tourism Association (CHTA), la
Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo
(WTTC), considerado un espacio para tratar entre todos los socios del Caribe y
además se presentaron diferentes estudios sobre productos, transporte,
sustentabilidad y otros que afectan a todo el Caribe insular.
También en junio del 2012, se reunieron en Managua delegados de 25
países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y tres países
asociados para la XXIII Reunión del Comité Especial de Turismo Sostenible, cuyos
ejes de trabajo fueron la Zona de Turismo Sostenible del Caribe, los avances, la
promoción del turismo multidestino en el Caribe y la ampliación de los cruceros
turísticos, y se trabajaron dos ejes más: el establecimiento del centro para la
promoción de los idiomas y las culturas del gran Caribe y la creación de la Red
Regional de Seguridad y Protección al Turista.
El auge de los cruceros y sus beneficios, así como sus perjuicios,
son parte de una larga polémica en el sector turístico, ya que las empresas
afirmaron en una reunión en Curazao, en septiembre del 2012, que los cruceros
aportan 2,000 millones de dólares al Caribe y Latinoamérica, a lo que los
hoteleros respondieron que no todo es así, ya que hay un bajo nivel de gasto de
los cruceristas y un alto nivel de inversión en puertos, además de los altos
costos ambientales para los países.
Según el reporte del Banco Mundial sobre Jamaica, divulgado en el
2011, el 80% de los ingresos por turismo en el Caribe no permanece en la región,
lo cual constituye una de las fugas de divisas generadas por el turismo más
altas del mundo.
“En
los hoteles todo incluido del Caribe es común que sólo el 20% de los ingresos
retorne a la economía local, y en el caso de los cruceros, la cantidad es mucho
menor, quizás del 5%”, consideró un experto de la London University.
El
reporte presentado por la Florida Caribbean Cruise Association
(FCCA),
durante el reciente encuentro en Curazao, muestra que los pasajeros gastaron
1,480 millones de dólares durante escalas en puertos de 21 destinos del Caribe y
Latinoamérica durante la temporada 2011-2012. De esa cantidad, 583 millones
fueron para compras de relojes y joyas en localidades donde el comercio en las
terminales y muelles es dominado por cadenas internacionales. Unos 270 millones
adicionales fueron para excursiones terrestres, generalmente vendidas por las
propias líneas de cruceros y sólo 87 millones fueron a artesanía local y
souverniers.
Eli Fuller, explorador de la costa de Antigua y Barbuda desde hace
dos décadas, se lamenta de no poder ver más los corales que, cuando era niño, le
parecían una selva submarina similar a la Amazonia. "Nunca nadie pensó, ni yo tampoco, que veríamos morir a los corales",
dijo el especialista en ambientes marinos. "Cuando era niño ningún barco
navegaba por la zona, pero ahora recorren los canales porque el arrecife
desapareció". Según numerosos científicos, la mayor calidez del mar y la
temporada de huracanes sin precedentes desde 2005 destruyeron la mayoría de los
arrecifes de coral del Caribe.
En esta región, el país más pobre y castigado por la naturaleza,
devastado y empobrecido, Haití, inicia un regreso al turismo, con apoyo de
México y la comunidad internacional. Luego de una larga campaña para empoderar
el turismo en la sociedad haitiana se logró una serie de propuestas para la
campaña promocional siendo elegida, la que en español sería: ¡viva la
experiencia!
El plan de acción para la Ministra de Turismo Stéphanie Balmir
Villedrouin, fue primero identificar las playas, ya que hay hoteles en la zona
norte, y organizar diez proyectos de circuitos por región e inaugurar el
aeropuerto en el 2013 y en el sur se están llevando adelante aeropuertos más
pequeños. En la ciudad de Jacmel se están invirtiendo 40 millones de dólares en
el centro histórico.
FONATUR de México estuvo dando asesoría técnica a Haití en el 2012
por cuatro meses, y además se están concesionando los aeropuertos esperándose
que se abran tres más en el 2013. Así mismo, se desarrolla en convenio con
República Dominicana, un corredor de Puerto Plata a Cabo Haitiano, con apoyo de
República Dominicana y FONATUR.
El Programa Turismo en Haití se divide en dos regiones: el polo norte
y el polo sur, dos regiones que como sostiene la ministra tienen riqueza
cultural y naturaleza. La primera parte es el polo sur, que se hace con apoyo de
los técnicos de FONATUR, el trabajo inicial es de planeación y evaluación de
costes y se realiza con el apoyo de los gobiernos locales y las comunidades de
acogida.
En la ciudad de Péttion - Ville se abrirá, en este año, el primer
hotel de la cadena Best Western, con 106 habitaciones y un restaurante para 150
comensales. En la misma ciudad se abrirá el NH El Rancho, el hotel Karibe, el
Kina y, en diciembre, el Amor Real.
A fines de 2012 se inauguró el hotel Royal Oasis junto al aeropuerto
de la capital de Haití de la cadena Occidental Hoteles Resorts. El hotel está en
la zona de las embajadas y está asentado en un lote de una hectárea. Éste es un
proyecto binacional entre Dominicana - Haití y sumará 128 habitaciones a las 500
existentes de lujo en el país, además de abrir cinco restaurantes y cinco bares.
En el otro extremo está Puerto Rico, centro de cruceros y hub aéreo,
que ha tenido que enfrentar profundos cambios en lo aéreo y en los cruceros. Sin
embargo, la denominada Isla del Encanto logró mejorar la ocupación del 2011 que
era del 73.6% al 76.1% en el 2012, aunque incrementado mínimamente el valor
medio de la habitación que en el 2012 llegó a 146.73 dólares frente a 143.39
dólares del 2011. La
capacidad hotelera de la isla es amplía, 12,500 cuartos a los que suman en el
2012 un total de 2,100 en diferentes emprendimientos.
Se lograron las metas del 2012 de 3.5 millones de visitantes, un
millón y medio por vía aérea y dos millones por cruceros, estos últimos
derivados de que es un puerto de embarque o desembarco, por ser territorio de
Estados Unidos.
Luis
Rivera Marín,
director de la compañía de turismo de la isla, durante su intervención en la
recién clausurada Conferencia de
Inversión de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe, expresó que
hay preocupación en el sector turístico puertorriqueño por la eventual pérdida
de conexiones de aerolíneas y
cruceros. Algunas compañías de cruceros han dejado los puertos de la isla
y se publicó la posibilidad de que Jet
Blue sustituyera las frecuencias que dejaría American Eagle por la crisis
que afronta, luego del anuncio de quiebra de su casa
matriz.
Los
representantes de organizaciones
turísticas y gobiernos del Caribe, reunidos en Puerto Rico en el marco de
la conferencia, también se mostraron
preocupados por la reducción en servicios de aerolíneas y cruceros desde
y hacia ese país y sugirieron crear un grupo de trabajo regional para gestionar
alternativas ante esta situación, que podría afectar indirectamente a
otras naciones del área.
El
Ministro de Turismo de St. Kitts and Nevis explicó que en el caso de la
aerolínea American Eagle, por ejemplo, que ha disminuido de 25 a 16 sus vuelos a
Puerto Rico, deja de mover así muchos pasajeros en la región oriental del
Caribe, dejándolos aislados.
La
Aerolínea Jet Blue remplaza a American y American Eagle en muchos vuelos ya que
opera 38 vuelos diarios desde la isla a diferentes destinos, incluido Estados
Unidos, por lo que se ha habilitado, con una inversión de tres millones de
dólares, la terminal A del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, que está
en riesgo de ser rentada a una corporación, lo cual es resistido por gran parte
de la sociedad civil de la isla. Sin embargo, esta situación ha reducido los
pasajeros en un 6% y 8%, dado que American abastecía todo el Caribe con sus
vuelos que redujo de 26 a 15.
Lograr la concesión de la terminal aérea de San
Juan de Puerto Rico no sólo permitirá al Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)
diversificar sus ingresos, sino también le ofrecerá una defensa para Cancún,
bordeando La Habana, Cuba, por el suroeste y el sureste, respectivamente. Esta
es una estrategia que consideran los analistas del sector infraestructura de
Citigroup, ya que en las últimas semanas se comentó sobre la amenaza que
podría representar para el aeropuerto de Cancún una mayor apertura para los
vuelos a Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos en el largo plazo y la
saturación de la infraestructura existente.
En
el 2012, los cruceros y las líneas aéreas han revolucionado ésta y otras
regiones como efecto colateral de la crisis mundial. En el 2013, American se
plantea una mega alianza con US
Airways, que derivará en la línea aérea más grande del mundo.
alfredocesar7@yahoo.com.mx