A Colón por el
Encuentro Humboldt
El
Teatro del Centenario, en la calle 12 de abril, la más importante vía comercial
de Colón, provincia de Entre Ríos, fue el escenario elegido para la realización
del VIII Encuentro Internacional Humboldt, que se realizara entre los días 25 y
29 de setiembre de 2006.
La
coordinación estuvo a cargo del Dr. Alfredo César Dachary, miembro del Centro
Humboldt, de origen entrerriano, radicado en México desde treinta años
atrás.
Durante
la apertura, el Prof. en Geografía Abel Omar Ramos, del Instituto San José,
realizó una presentación general de la provincia de Entre Ríos, y en especial
del Departamento Colón, mediante cartografía y excelentes fotografías. Y la
Prof. en Historia Celia Emma Vernaz, de una prosa excepcional, perteneciente al
Museo Histórico Regional de la Colonia San José y autora de varios libros sobre
la región, emocionó a los asistentes con sus relatos sobre los inmigrantes que
les dieron origen a San José y Colón.
La
conferencia magistral fue dictada por la Dra. Honoris Causa Elena Chiozza, quien
se refirió especialmente al cincuentenario de “La Argentina. Suma de Geografía”,
en la cual había participado en sus primeros años de profesión, dando detalles
de los pormenores que le dieron origen a la publicación. Una de las cuestiones
que resaltó fue que todas las grandes obras editoriales de las que había
participado, se habían realizado cada vez que por razones políticas había sido
separada de las universidades.

Elena Chiozza durante su
alocución
Luego
mi padre, el periodista Ampelio Liberali, y yo, exhibimos el audiovisual “Del
Sur al Litoral”, realizado en base a una canción del poeta neuquino Marcelo
Berbel, quien describiera como nadie las grandes diferencias geográficas entre
los dos extremos de nuestro país. Nosotros habíamos tomado las fotografías
de los lugares que mencionaba la canción, y algunos de las del Litoral,
correspondían justamente al departamento de Colón y a otros lugares de la
provincia de Entre Ríos.
Y
la letra dice así:
Mi
guitarra con su vuelo melodioso,
por
un cielo majestuoso, rumbo al norte se me va…
y
te lleva de mis bosques milenarios,
del
Lanín y su santuario, un saludo fraternal.
Bailan
nubes que soplan vientos sureños,
de
estos pagos los ensueños coloreados de michay.
Y
en mi verso que te canta tan lejano,
vaya
mi abrazo de hermano, criollo del Litoral.
Quiero
que me hables de tus paisajes y tu sol,
pues
tengo una visión del Paraná.
Y
quiero que conozcas a mi tierra,
con
su nieve siempre eterna y su límpido Limay.
Llevarás
las coplas de mi raza,
y
yo aquí con mi guitarra cantaré a tu Litoral.
Si
tu vienes, matearemos en mi nido,
y
en el manzanal florido, verás a tu naranjal.
Y
si vamos tierra adentro por mis cerros,
verás
los lagos más bellos, cual es bella la Iberá.
Y
diremos en la lengua de mis padres,
la
mapuche, dulce y suave, algún verso guaraní.
Y
en tu arpa llevarás un loncomeo,
que
al cantarlo allá en tu suelo, yo lo escucharé de aquí.
(………………………………………………………………………………)
Quiero
hacer un ramo de ceibo y amancay…
El
cierre de la jornada estuvo a cargo del ballet vocacional del Teatro, que
maravilló a todos con su presentación de danzas folklóricas
regionales.
Y
para cerrar la noche tuvimos una cena de bienvenida en la cual también
festejamos el cumpleaños
de mi madre, que ese mismo día cumplía ochenta y tres
años.

Con
mis padres, Ampelio Liberali y Nelly Sensini
En
el transcurso de la semana se dictaron otras conferencias, tuvieron lugar
paneles con la consiguiente intervención del público, y fueron expuestas
diversidad de ponencias por parte de colegas procedentes de gran parte del país
y de otros latinoamericanos. Y Omar Gejo y yo presentamos nuestro libro “La
Argentina como Geografía. Ciclos Económicos y Población (1530-1990)”.
Organizado
por el Centro de Estudios Alexander von Humboldt, estaba auspiciado por diversas
instituciones, siendo una de ellas la Universidad de Concepción del Uruguay, por
lo que durante una jornada completa desarrollamos todas las actividades
allí.

Mapa carretero de la provincia de Entre
Ríos
La
ciudad de Concepción del Uruguay estaba situada
a menos de cincuenta kilómetros al sur de Colón por la ruta nacional número 14 y
era apodada
como La Histórica, por haber sido sitio de los hechos más significativos
de la provincia, como también una de las primeras en apoyar la Revolución de
Mayo. Y además se la conoce como la Capital Entrerriana de la Cultura.
Al
caer el sol, nos tenían preparada una visita guiada al Palacio de San José, a
treinta kilómetros al oeste de Concepción.
El
Palacio de San José fue la residencia del General Justo José de Urquiza,
destacado empresario ganadero, caudillo, gobernador entrerriano, y primer
presidente constitucional del país. Fue construido por arquitectos italianos en
medio del monte y estaba conformado por treinta y ocho habitaciones de la
residencia principal estructuradas alrededor de dos patios, el de Honor y el del
Parra, accediendo a través del Jardín Francés. Contaba con siete dependencias de
servicio distribuidas en los jardines posteriores, una capilla y un lago
artificial.
Allí
pasó Urquiza los últimos veinte años de su vida en compañía de su esposa e
hijos, hasta que fuera asesinado en una de sus habitaciones en 1870. Pero este
recinto no fue solo su morada, sino también escenario de hechos esenciales de la
historia nacional referidos a la consolidación de la república y del
federalismo. Declarado Monumento Histórico Nacional, era sin duda, un fiel
testimonio de lo que fuera la estancia argentina en el siglo XIX.
Uno de los principales objetivos del Encuentro era que existiera
diálogo entre los académicos y los sectores populares, para lo cual se abrieron
las puertas al público en general en dos oportunidades.
Una de ellas fue la de la charla a cargo de Juan Carlos Cena, autor
de varios libros, siendo el más conocido “El Ferrocidio”, donde relataba en un
lenguaje llano las vicisitudes de la destrucción de la red ferroviaria
argentina. Y de hecho, la provincia de Entre Ríos se encontraba entre las más
afectadas. Y al margen de los conocimientos técnicos de Cena, su llegada a los
asistentes fue tan profunda que generó un clima muy particular, donde estaban
presentes la indignación por las políticas anti-ferroviarias relatadas por el
expositor, como la melancolía por parte de quienes, de una manera u otra, habían
tenido sus vidas pendientes del paso del tren.
Y
la otra, tuvo que ver con lo referido al plan de lucha con el fin de intentar detener la instalación de las
papeleras ENCE y BOTNIA. Por una parte la Prof. en Química Adriana Viollaz, de
la Escuela Agrotécnica Justo José de Urquiza, se refirió a las consecuencias que
los derrames producirían sobre la cuenca del río Uruguay, desde un punto de
vista científico. Y por otro lado, las cinco agrupaciones ambientalistas que
encaraban políticamente el asunto, apoyando a las de Gualeguaychú, expusieron
sus puntos de vista durante una jornada donde no quedó absolutamente nada por
decir.
Todo
esto era conducente al lema del Encuentro: El “Retorno” de la Política,
así encomillado dado que considerábamos que la política nunca había estado
ausente. Y los hechos que se venían sucediendo desde un lustro atrás, las
manifestaciones, cortes de ruta y del puente hacia la República Oriental del
Uruguay, eran una muestra fehaciente de que la política había retornado a las
calles y estaba más presente que nunca.
Ana
María Liberali