Muy de acuerdo con Fray. Pero justamente allí está el gran vacío de los saberes geográficos que se imparten y que suelen derivar en cierto nivel de irrelevancia social. La geografía ha omitido historicamente totalizar el "dónde" se vive, reduciéndolo al encuadramiento de los lugares en un sistema de coordenadas formales absolutamente desdialectizado, es decir, despojao de "vida social". El "dónde" también implica a las condiciones de sitio y posición dentro del entramado de la socialización y socialidad. La "idea de la procedencia de todo lo que comen" lamentablemente ha estado ausente en dos sentidos: en el sentido inmediato, en tanto se lo ha reducido al abordaje de cierta ruralidad abstracta y relativamente universal, disponiéndola en un sistema de coordenadas formales y, por ende, abstractas, perdiendo de vista la "procedencia social" o, más bien, el entramado social de los diferentes y
solapados sistemas alimentarios, con los necesarios eslabonamientos "desiguales y combinados" en términos de los contenidos estrictamente sociales de los diferentes lugares.
En síntesis: desafortunadamente hubo y sigue habiendo cierto "reduccionismo espacialista" (muerto Schaeffer, viva Schaeffer) en el abordaje ide los "dóndes", es decir, de los lugares, con lo cual se despoja de los contenidos sustantivos (multiplicidad de determinaciones naturales y culturales) a la construcción de los "donde se vive" y de los "de dónde vienen", no solo los alimentos, sino los locales universos de bienes y servicios. La carencia de estos aspectos han reducido a la geografía a ciertos sentidos comunes de la "espacialidad" de la vida social y de la misma geografía (que no es reductible al espacio), habilitando como profesionales de la geografía a todos los que puedan tener una mirada espacial relativamente obvia de la vida social.
Creo que otro
hubiera sido el futuro de la relevancia social de la geografía si el campo disciplinario no hubiera espistemológicamente desechado como núcleo central la universal teoría (y práctica) del desarrollo desigual, combinado, contradictorio y complejo en claves más topológicas, ecológicas, ambientales y ecogeográficas.
Los saberes geográficos deberían haber contribuido a deconstruir los sentidos comunes que las sociedades tienen de todos los "dondes" (lugares), deconstrucción que solamente es posible pensando la interdependencia espacial, natural, cultural, histórica y geográfica de todos los "dondes" y a la vez la construcción cultural del "donde de los dondes", es decir, "el lugar de todos los lugares": el mundo. Lamentablemente en los últimos tiempos la geografía estuvo dominada por el paradigma de "la naturaleza del espacio", cuando en rigor debería haber avanzado sobre "la cultura del espacio" y, más allá, la "cultura de
la geografía", sin caer, claro, en la tristeza de ciertas líneas del denominado "giro cultural" de la geografía.
A tal efecto ayuda detenerse algunos minutos en una entrevista a Enrique Dussel disponible en
http://www.enriquedussel.com/entrevista_es.html Enrique Dussel, filosofo argentino emigrado a México en tiempos de fuego y sangre en estas latitudes, propone una "filosofía de la liberación". Quizá sus palabras tienen el mismo son de las narrativs de los años 60 en América Latina. Sin embargo es posible darle un giro que no necesariamente subvierta su propuesta. Para ello solo hay que profundizar los contenidos sociales e indivivuales de la liberación y reconectarlos con la noción tan densa de "superación", equivalente a una suerte de entramado de "conservación-aniquilación-creación". Quizá,en nuestro caso, debería
plantearse una suerte de "Geografía de la liberación" o "Geografía de la superación". En est perspectiva es más importante mirar y analizar el movimiento geográfico y social de los lugares, que las fijaciones "espacio-temporales" tan difundidas en las narraciones geográficas. Saber hacer el pan es más importante que describir al pan.
Cordiales saludos. Vicente (Di Cione).
From: fraycr@hotmail.com
To: humboldt@elistas.net
Date: Tue, 12 Mar 2013 17:25:47 +0000
Subject: RE: NoticiasdelCeHu PARA OPONERSE AL RETIRO DE LA GEOGRAFÏA EN FLANDES-BÉLGICA
From: fraycr@hotmail.com
To: humboldt@elistas.net
Date: Mon, 11 Mar 2013 20:56:39 +0000
Subject: RE: NoticiasdelCeHu PARA OPONERSE AL RETIRO DE LA GEOGRAFÏA EN FLANDES-BÉLGICA
Hola.
Mi solidaridad con la lucha en contra del recorte de la enseñanza de Gegrafía en Flandes-Bélgica. Sólo quienes no saben o no entienden dónde viven ni tienen la idea de la procedencia de todo lo que comen, pueden levantar la bandera de la anulación de la geografía en la formacion personal y profesional de los futuros cuidadanos del mundo.
Geóg. Fray Masias Cruz reyes
Profesor de la Escuela Académico profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ex-Decano del Colegio de Geógrafos del Perú.
Date: Sun, 10 Mar 2013 08:16:25 -0700
From: gabayeliana@yahoo.com.ar
To: humboldt@eListas.net
Subject: NoticiasdelCeHu PARA OPONERSE AL RETIRO DE LA GEOGRAFÏA EN FLANDES-BÉLGICA
Nos solicitan ayuda para oponerse a los proyectos para retirar progresivamente la Geografía en Flandes (Bélgica). Suscriban los interesados y divulguen entre sus contactos.
Gracias
Eliana Gabay
Geografía-FFYL-UNCUYO-MENDOZA-ARGENTINA
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt