2012: ¿un año difícil para el turismo?
Alfredo César Dachary
La crisis continua o los ajustes del sistema se
van definiendo y la realidad es lo que nos parece ver o sentir según el ángulo
de donde enfocamos la mirada y según el país de donde partimos, ya que siempre
hay ganadores y perdedores en esta compleja realidad global, que esta vez tiene
en el centro del problema a los propios países centrales.
Se ha comprobado, contrario a lo que se sostenía
que el turismo era una actividad complementaria en la sociedad, que su presencia
ha ido creciendo, pese a la precaria situación económica mundial, y ello nos
lleva a una relectura de lo que es esta actividad, que deja de ser considerada
como un lujo para transformarse en una necesidad de las que el hombre
difícilmente puede prescindir, en esta sociedad del consumo.
En el 2012, los turistas a nivel mundial llegaron
a 1,035 millones según el Barómetro del Turismo de la Organización Mundial del
Turismo (OMT), frente a los 996 millones del 2011 y se espera que en el 2013 se
mantenga la tendencia mundial de un crecimiento medio de entre el 3% y el 4%.
Estas nuevas cifras han derivado en un eslogan optimista de “1 BillonTourists 1
Billon Opportunities”.
Pero si esto lo analizamos a nivel regional o
nacional, este crecimiento no ha sido homogéneo como parecería al verlo a nivel
mundial y refleja la situación económica que estamos viviendo, ya que las
economías emergentes se colocan a la cabeza del crecimiento llegando a un 4.1%
frente a los países centrales que llegaron a un 3.6%.
China tuvo un crecimiento de un 7%, logrando un
arribo de 233 millones de turistas, pero también empieza a ser notado como un
gran emisor con grandes posibilidades de posicionarse entre los primeros
alimentadores del turismo en el corto plazo.
América, como continente, tiene 6 millones más de
llegadas, alcanzando a contabilizar 162 millones de turistas, siendo el más
fuerte de los incrementos el de Centroamérica con un 6%, frente a un 4% de
incremento en turistas del Caribe, al igual que América del Sur, donde está uno
de los líderes del BRIC+S, Brasil, camino a dos grandes eventos en los próximos
años.
América del Norte tuvo el crecimiento general más
bajo si lo comparamos con cada una de las tres grandes regiones, ya que apenas
llegó al 3% dentro de un proceso de recuperación respecto de los años pasados,
sin embargo, Estados Unidos tuvo un crecimiento muy elevado de un 7%, frente a
la caída de México por la grave situación de inseguridad que le toca vivir.
África creció un 6%, estando a la cabeza África
del norte con un 9% luego de una caída por el efecto de la primavera árabe y
otra región castigada por las guerras y la seguridad es el Oriente Medio, que
también mantuvo un crecimiento negativo, luego de la revolución en Egipto, el
mayor centro turístico de África.
Europa sigue siendo el mayor atractivo mundial
con 17 millones más de visitantes y, dentro de ésta, los denominados ex países
del este, que son también emergentes y los que llevan el mayor
porcentaje.
Los grandes emisores del 2012 son los países
emergentes del BRIC: China con un
42% y Rusia el 31%, mientras el gasto turista en Canadá y Estados Unidos crece a
un 7%, mientras que en Francia se redujo a un -7% e Italia a un -2%.
El crecimiento del turismo en Europa de 3.3%
respecto del 2011, puede deberse, entre otros factores, a un abaratamiento que
ha sido muy evidente en España, aunque la Europa mediterránea, cuna del turismo
de masas se desaceleró y tuvo un incremento del 2%, el menor de Europa, aunque
también influyó la recuperación de África del norte y Oriente Medio.
Aparece como una especie de parte aguas, la
crisis y el fin de la primera década del siglo XXI, y esto se refleja en las
tendencias a largo plazo de esta actividad global según los expertos de la OMT.
La primera de cuatro tendencias es que luego de seis décadas de crecimiento
constante, los nuevos destinos ponen en jaque a los
tradicionales.
La segunda sostiene que según el estudio “El
turismo hacia el 2030” de la OMT, para ese año se llegaría a 1,800 millones de
turistas en el mundo, o sea, que en dos décadas más prácticamente doblaremos el
número de turistas.
La tercera tendencia sostiene que los países
emergentes tendrán más crecimiento que los consolidados y se podrán mantener por
más largo tiempo, teniendo los primeros una media de 4.4% y los países centrales
una media del 2.2%. La cuarta tendencia es la que sostiene que las economías emergentes han aumentado su
participación en el mercado del turismo de un 30% en 1980 a un 47% en el 2011 y
se prevé que lleguen a un 57% en el 2030.
Con respecto a las nuevas tecnologías y el
turismo los mercados operados online tienen gran tradición, por lo que el uso en
los países centrales es creciente, pero en los nuevos países emergentes aún
están venciendo límites internos de la propia cultura para que lleguen a dominar
las ventas.
En Estados Unidos, el país que está en la
vanguardia en la integración global, el 70% de los vuelos reservados en línea
corresponden directamente a ventas hechas por los sitios online de las propias
aerolíneas y no a las OTAs (Agencias de Viajes
online).
En el 2012, uno de los grandes acontecimientos
tuvo lugar en junio de ese año, donde se dio un importante reconocimiento al
turismo cuando los líderes mundiales del G20, reunidos en el destino turístico
de Los Cabos, Baja California Sur, México, entre el 18 y 19 de junio, reconocen
el papel que juegan los viajes y el turismo como instrumentos para la generación
de empleos, el crecimiento y el desarrollo económico.
El
Secretario General de la OMT, Sr. Taleb Rifai, reconoce al G20 por ser el primer organismo de gran significación
internacional que señala al turismo como un modelo de desarrollo económico,
generador de riquezas y empleo.
El Consejo Mundial de Viajes (CMVT) sostiene que
el sector que lidera el turismo aporta un total de 2 billones de dólares al PIB
mundial y, a su vez, genera 100 millones de puestos de trabajo en el mundo,
quizás el mayor aporte de una actividad económica, en esta etapa de recortes y
reducción de empleos, y que se ha logrado más dinamismo.
Un problema todavía vigente es que 110 millones
de turistas han necesitado visado, lo cual dificultó el viaje. A escala mundial,
el 18% de la población del planeta se desplazó sin necesidad de visados en sus
viajes de turismo, y entre el 2008 y 2012 el visado pasó de ser obligatorio del
77% de los habitantes del mundo al 63% lo cual mejoró los viajes; desde el 2010,
un total de 43 destinos redujeron los trámites para los ciudadanos de 20 países,
dejándolo como un trámite por internet, especialmente los nuevos emisores como
Rusia.
La industria de cruceros ha crecido en medio de
la crisis y Europa ha tenido alta ocupación y altos ingresos, aunque el Caribe
es el hub de la industria que mayor ocupación tiene en la temporada de invierno,
y Sudamérica que era un destino en alza ha llegado a un equilibrio o efecto
meseta, el cual se debe superar. Australia es el mercado que más crece a nivel
global, Alaska ha comenzado a recuperase pero aún está un 15% por debajo de la
ocupación del 2008, año en que comenzó la crisis.
China es el gran mercado emergente, frente a un
Japón que no llegó a desarrollarse en esta industria como se esperaba. La
expansión económica de China ha generado una clase media del orden de 300
millones de ciudadanos, base para ser un importante emisor y en el 2011 logró
que 65 millones de chinos viajaran al exterior; en el 2012 llegó a 80 millones
de viajeros y para el 2015 será el mayor emisor del
mundo.
Los ingresos crecieron significativamente en Estados Unidos que
llegaron a incrementarse en un 12% y en Hong Kong, que hoy forma parte de la
República Popular China, se incrementaron en un 25%. Los diez países con mayor
gasto turístico están liderados por los mercados de los países emisores
emergentes, encabezados por el BRIC: China +38%, Rusia +21%, Brasil +32% e India
+32%, y en un segundo nivel están los mercados tradicionales.
A pesar de que el aumento del gasto de los viajeros procedentes de
Alemania creció en 4% y en Estados
Unidos fue de un 5%, superando los niveles de años anteriores, han quedado muy
atrás de los nuevos países emergentes.
alfredocesar7@yahoo.com.mx