Curso Virtual:
“NATURALEZA Y ECOLOGÍA EN LA HISTORIA DEL ARTE”
Lic.
Antonio Elio Brailovsky
Lic. Nélida Harracá
1. FUNDAMENTACIÓN:
El arte
de todas las culturas refleja su cosmovisión. Se han realizado así distintos
estudios que muestran el modo en que las obras de arte expresan un modo de
percibir aspectos particulares de la realidad, tales como los conflictos
sociales o el diverso rol de la mujer a lo largo de la historia humana.
En
esa misma línea, este curso plantea una mirada específica sobre la percepción
ecológica y la relación naturaleza-sociedad en distintas épocas y culturas.
Fenómenos tales como la calidad del medio ambiente urbano, la contaminación, la
erosión de los suelos, la deforestación, las inundaciones, el daño ambiental que
sufren las obras de arte, la afectación de las poblaciones de fauna silvestre,
encuentran su representación en las obras de arte respectivas. Esto permite una
relectura de formas tradicionales del arte tales como la representación del
paisaje.
Se trata de un curso de historia ambiental, que muestra el modo en
que cada cultura expresa en su arte las condiciones ambientales que vive, el
ambiente que construye o que sufre. En la medida que lo ambiental incluye lo
social, también nos referiremos a las condiciones sociales que ayudan a
contextualizar el vínculo de cada grupo humano con su soporte natural.
El
universo es tan amplio (abarca todas las culturas humanas y todas sus formas de
arte) que es necesario efectuar una selección con fines didácticos a partir de
estudios de caso. En tal sentido, la selección de obras a tratar está definida
por aquellas que, a juicio de los docentes, reflejan de la mejor manera dicha
cosmovisión.
2. DESTINATARIOS:
Está diseñado para graduados universitarios
o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática
ambiental con un enfoque interdisciplinario. Profesionales interesados en temas
artísticos y ambientales. Docentes.
En el caso de personas que no reúnan
estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es
de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo
evaluará las correspondientes solicitudes.
3. OBJETIVOS
PEDAGÓGICOS:
Despertar el interés por el conocimiento de los procesos
ecológicos y su reflejo en las distintas formas culturales, con particular
énfasis en las artes visuales.
Entrenar a los alumnos a percibir el vínculo
de una cultura con la naturaleza a través de la percepción de sus obras de arte,
tanto a partir de la información como de la intuición.
4. TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS:
Se trata de un curso de 9 módulos, de un mes de duración. Cada
uno de las módulos consta de:
Una breve presentación al tema,
con la voz grabada de uno de los docentes.
Un cuerpo
central de la clase en imágenes. Se utilizarán como elementos de apoyo la
proyección de imágenes digitalizadas de las obras a analizar, lo que permite
destacar aspectos parciales y facilita las comparaciones entre obras diferentes.
Se utilizarán entre 200 y 300 imágenes en cada clase, ya que se procura
mostrar numerosas aproximaciones artísticas a situaciones ambientales
semejantes. Por la índole del curso se pondrá el acento en ejemplos sobre el
reflejo de la relación de cada cultura con la naturaleza en diferentes géneros
artísticos.
Un texto que actúe como soporte bibliográfico al tema, con
comentarios sobre las obras que se presentan e información sobre las cuestiones
ambientales y sociales que se tratan.
En cada clase se empleará también un
pequeño video con una obra musical que refleje sentimientos semejantes a los
expresados en las artes visuales o los complemente.
El material
correspondiente a cada semana (dos módulos), se agrega al campus virtual de
Cursos Ambientales on Line. Allí existe además un foro para preguntas y
discusiones, y un espacio donde se colocan los trabajos prácticos realizados por
los cursantes.
5. CERTIFICADOS FINALES:
A la finalización del curso
estamos enviando por correo, según las situaciones
respectivas:
· Certificado de asistencia,
a quienes hayan realizado el curso, sin la realización del trabajo práctico
final, o
· Certificado de aprobación, que
requiere la participación en el foro y la realización de un trabajo
especial.
6. PROGRAMA DEL CURSO
MODULO 1. VISIÓN DE LA NATURALEZA Y EL
AMBIENTE
La complementariedad ciencia-arte. La compleja relación entre
cultura y medio ambiente humano. Los artistas llegan a la complejidad de
la Naturaleza por aproximaciones sucesivas. Los acompañamos a partir de
nuestra primera percepción del medio natural, que es la de los ritmos de la
naturaleza.
MODULO 2. LA ECOLOGÍA EN LA TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA
El
arte refleja la concepción ecológica de la cultura judeocristiana y la
necesidad de proteger la Creación. Representación artística de episodios
bíblicos vinculados con la naturaleza. El jardín del Paraíso: de los marfiles
medievales al lobo durmiendo con el cordero. Los desastres ecológicos: el
Diluvio y las Plagas de Egipto. La caída de los cedros del Líbano. José y el
surgimiento de las ciudades. La ecología en el Sermón de la Montaña. Los santos
ecólogos.
MODULO 3. AMBIENTE Y PAISAJE EN EL ANTIGUO EGIPTO
Egipto, regalo
del Nilo según Herodoto en el arte de los faraones. Una cultura organizada en
función de las inundaciones periódicas del Nilo. Las representaciones de la
naturaleza en bajorrelieves y papiros reflejan la particular relación de esa
sociedad con el gran río. La mirada sobre el Nilo desde fuera de la cultura
egipcia.
MODULO 4. EL AMBIENTE EN LA CIVILIZACIÓN GRECORROMANA
Los dioses
que viven en el medio natural y lo protegen. Un río que pelea con Aquiles para
defenderse de la contaminación. El emplazamiento natural de la ciudad griega y
su diálogo con el paisaje. Estudios de caso: Atenas, Sunion, Taormina. La ciudad
romana se desarrolla en una etapa de varios siglos de sequías. Los acueductos y
el sistema hidráulico romano. El circo romano y su impacto sobre la
fauna.
MODULO 5. ARTE Y ECOLOGÍA EN EL ISLAM
Los ecosistemas del desierto
como condicionantes de una cultura. Ejemplos del Corán, Las Mil y una
Noches y Marco Polo, su reflejo en el arte islámico. El diseño de la obra de
arte en función de las condiciones naturales del sitio. La adaptación al clima
de la arquitectura islámica. El uso de los principios tradicionales en la
arquitectura contemporánea. Estudio de caso: la Alhambra de Granada y otros
palacios árabes.
MODULO 6. EL AMBIENTE EN LA EUROPA MEDIEVAL
El ambiente
en la Edad Media y su reflejo en las obras de arte. La vida cotidiana en el
interior de las ciudades amuralladas. La representación artística de las
condiciones ambientales. Contrastes entre las ciudades romanas, las ciudades
medievales y las ciudades renacentistas. Las concepciones sobre la higiene
urbana y los riesgos de epidemias. Testimonios artísticos.
MODULO 7. ARTE Y
AMBIENTE EN EL RENACIMIENTO
El hombre como centro del mundo y la creación de
un urbanismo utópico. El ascenso de la burguesía representa un cambio social en
el uso de la naturaleza. El paisaje en el Renacimiento. El paisaje aparece
cuando el hombre recupera el centro del mundo. El retrato de Federico de
Montefeltro de Piero della Francesca. Leonardo da Vinci y las utopías urbanas.
Paisajes idealizados y representaciones realistas. La trata de esclavos y la
utopía renacentista en América. El tiempo de las grandes navegaciones.
MODULO
8. EL AMBIENTE URBANO EN AMÉRICA PRECOLOMBINA
Las terrazas andinas: el
modelado de paisajes por la agricultura de montaña. Arquitectura antisísmica en
Cusco y Machu Picchu. La fauna en el arte popular mesoamericano. La relación con
la naturaleza en las ciudades prehispánicas. Tecnología ambiental y cosmovisión
azteca: las chinampas, islas artificiales que permitirán construir una gran
ciudad en medio de una laguna: el arte en Tenochtitlán. Apogeo y decadencia de
Teotihuacán y sus condiciones ambientales. La compleja relación entre los mayas
y la selva. La creación del maíz y su reflejo artístico.
MODULO 9. LA MIRADA
DEL ARTE SOBRE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Arte y conflicto social en la era
industrial. Admiración y rechazo por las fábricas. La era del ferrocarril. El
ambiente de los obreros y los barrios populares. El futurismo y el realismo
socialista ante las máquinas. El impresionismo como un escape ante la sociedad
industrial. “El poder no tiene dominio sobre la luz”. El aduanero Rousseau
(escapa a un ecosistema idealizado). Paralelo y contraste entre Rousseau y
Gauguin. Van Gogh huyendo del humo urbano.
Si les interesa un demo de cómo es
el curso y más detalles sobre el mismo, el módulo 1 lo pueden ver o bajar
gratuitamente de aquí:
http://www.ambienteacademico.com.ar/campusvirtual/demos.html
(Si el link parece no funcionar lo copian y pegan en la
parte superior de su navegador -Internet Explorer o el que usen- y le dan
enter.
7 . EQUIPO DOCENTE E INFORMÁTICO:
Coordinador Académico:
Antonio Elio Brailovsky
Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz
Harracá
Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky
8. FECHAS Y
CRONOGRAMA
El curso se desarrollará del 16 de abril al 14 de mayo de 2013 en
9 envíos por cada uno de los módulos según el programa analítico.
Módulo
1: Martes 16 de abril.
Módulo 2: Viernes 19 de abril.
Módulo 3:
Martes 23 de abril.
Módulo 4.: Viernes 26 de abril.
Módulo 5: Martes 30 de
abril.
Módulo 6: Viernes 3 de mayo.
Módulo 7: Martes 7 de mayo.
Módulo
8: Viernes 10 de mayo.
Módulo 9: Martes 14 de mayo.
9. CONOCIMIENTOS
NECESARIOS DE INFORMÁTICA
Los mismos que para leer un correo electrónico o
consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas
con conocimientos elementales de informática.
El Coordinador Operativo del
curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la
herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier
momento del desarrollo del curso. En caso de ser necesario, esta asistencia
podrá ser telefónica todas las veces que sea necesario.
10. ARANCELES Y
OPCIONES DE PAGO
Residentes en Argentina: un pago de $
800.- ¡Abonando antes del 6 de abril, 20% de descuento! (Paga $640).
mediante depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del
país; Pago Fácil/Rapipago o tarjetas de crédito
nacionales.
Residentes en otros países: un pago de u$s
250, mediante giro vía Western Union o Paypal. ¡Abonando antes del 6 de abril,
20% de descuento! (Paga U$S 200.)