Una oleada de hartazgo ha sacado a la calle desde hace dos
semanas a miles de personas en varias
ciudades del país balcánico, y no es habitual que haya manifestaciones en
Bulgaria. En el centro de Sofía, plagado de bancos y ministerios cerca de las
hermosas cúpulas doradas y verdes de las iglesias ortodoxas, se concentran
muchos de los que ya no pueden más. De los que piden un cambio de modelo
político que permita que los ciudadanos tengan poder directo sobre los
representantes y que se ataje la corrupción. El Gobierno del populista de
derechas Boiko Borikov, conocido como
Batman, ha dimitido en
bloque por la presión de las protestas, que estallaron por la subida del precio
de la luz y no se han detenido. Para hoy se espera una manifestación en todo el
país, que en unos días tendrá un Gobierno técnico hasta las nuevas elecciones,
adelantadas a abril en vez de ser en julio como estaba previsto. Continúan las
protestas porque la mayoría cree que la caída del Gobierno es solo un paréntesis
hasta que vuelva al poder el antiguo guardaespaldas y karateca Borisov o los
socialistas. Y ni de unos ni de otros esperan nada.
Dice la agencia estadística de la UE, Eurostat, que el 49% de
los búlgaros están en riesgo de pobreza. Pero la frontera entre la posibilidad
de la miseria y la miseria misma es muy difusa en Bulgaria. La pobreza es que
una subida en la factura de la luz se coma la mitad de la renta familiar, o más,
en algunos casos. La pobreza es que Veneta haya quitado los radiadores, no pague
la calefacción central desde hace años y que la mayoría de sus vecinos, comenta,
no le digan nada porque están igual. Que ya no recuerde cuándo fue a un
restaurante por última vez o que ya no invite a comer a sus amigos a casa porque
sería muy caro. Que ir al cine, que cuesta 4,5 euros o 6 si es una película de
estreno, sea casi un lujo para muchos.
Pese a todo, en Bulgaria no hay crisis, dicen los
economistas. Con una deuda externa del 16%, un déficit inferior al 2% y un
crecimiento –anémico para este tipo de economía- del 0,5% del PIB, las cuentas
del país cumplen férreamente la disciplina fiscal. Aquí no ha habido recortes,
pero sí una política de austeridad que ha estrujado al sector público. En la
práctica los salarios de los funcionarios y las pensiones están congelados, no
suben al mismo ritmo que los precios. El problema ahora es que "el desempleo
crece muy rápidamente", explica el experto en Finanzas Emil Harsev, de la
Universidad de Economía Nacional y Mundial de Sofía. Está en un 12,5%. A esto se
suma "la bajada brusca de las inversiones extranjeras, que se han reducido en
cinco veces desde 2009, y de las que Bulgaria depende en gran medida", explica.
Dimitar Bechev, director del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales
(ECFR), "Ha caído la demanda por parte de
la Eurozona de nuestras exportaciones, el clima empresarial empeora debido al
descenso del poder adquisitivo y no se conceden créditos con facilidad",
argumenta. A esto se suma el hecho de que las "inversiones públicas corren a
cargo de los fondos europeos". Sin ellos, habría recesión.
En el centro de Sofía abundan pequeñas tiendas de
ropa de marcas perfectamente ignotas. Una chica que curiosea por la zona explica
que lo que vale más de 30 euros es "solo para ocasiones especiales". También han
brotado muchas de segunda mano, pero no con una intención retro, sino
para vender ropa como la de cualquier mercadillo, solo que a dos euros y usada.
Por eso la calle más comercial de la capital búlgara, el bulevar Vitosha, parece
un injerto globalizado con su Zara, su Mango y su Adidas.
Lora y Sofía, de 19 y 20 años, comen en el bar de
la de la decimonónica Universidad de la capital búlgara. Las dos quieren emigrar
en cuanto acaben los estudios de Filología inglesa o antes. La primera quiere
marcharse a Alemania. La segunda, a Inglaterra, donde hay "más posibilidades de
trabajar, aunque tuviera que aprender otra profesión". Alrededor de un millón de
los 7,3 millones de búlgaros han emigrado. Es el camino que planea tomar Tania
Hadieva, de 28 años. Esta empleada de una pequeña tienda de chocolatinas, cafés
y golosinas a tiempo parcial es además empresaria. Se quiere ir a Canadá.
Licenciada en Economía, tiene claro que "no hay mucho futuro en Bulgaria. Tantos
esfuerzos no valen la pena para lo que se logra", asegura. Los que se quedan,
sin embargo, los que ahora protestan y los que hacen lo que pueden para vivir,
todavía creen que algo puede cambiar. O eso intentan.