Todo un "modelo" alternativo. "El Frente de Izquierda llama a parar activamente con un claro programa
obrero frente a la crisis nacional: por un salario igual a la canasta
familiar (que hoy ronda los 7000 pesos) y su ajuste automático con la
inflación; derogación del impuesto al salario y asignaciones familiares
para todos; un plus de 4.000 pesos a fin de año para todos los
trabajadores para paliar los aumentos de precios y el robo al salario
con el impuesto; 82% móvil para los jubilados; abajo las ART del
gobierno; contra el trabajo en negro y tercerizado y contra la
criminalización de la protesta. En definitiva, contra el ajuste de
Cristina Fernández que aplica junto al resto de los gobernadores. Lucha
que debe estar ligada a la necesidad de pelear por un programa obrero y
popular que dé salida a la crisis por izquierda, que incluya el no pago
de la deuda externa; reestatización de todas las privatizadas bajo
control y gestión de trabajadores y usuarios; nacionalización de la
banca y del comercio exterior, entre otras medidas de fondo".
Los que no quieren ver, seguirán queriendo convencernos que el cristinismo, un gobierno de la burguesía para la burguesía (que se hace el reformista direccionando una pequeña porción de recursos en medidas "sociales" que representan menos de un 5% de lo que se usa para pagar deuda o subsidiar a los empresarios) es lo mejor posible. Desde la izquierda clasista peleamos por otra cosa. El paro y movilización empieza a desperezar a la clase obrera, y su puesta en marcha plantea la posibilidad de sacarse de encima a los burócratas que según algunos serían los grandes beneficiarios de la lucha. Por eso esos burócratas buscaron un paro "dominguero", llamado por tv, por eso desde la izquierda clasista hicimos cientos de asambleas y salimos a las calles con nuestras banderas, como se vio ampliamente. Estamos en la pelea por nuestro "modelo", mucho más que la miseria de lo posible con la que quieren conformarse algunos que sin embargo tratan de seguir pensándose "progresistas", llegando hasta el colmo de querer convencerse (y convencernos) de que a fin de cuentas la pobre Barrick no gana tanto.
Hola: a) Es cierto lo que dice Alejandro: en la conferencia de prensa de los "lideres obreros" en la tardecita de ayer, NO HUBO UNA SOLA REFERENCIA A ALGUN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO en general y, por supuesto, mucho menos al desarrollo sustentable ambientalmente, tema muy ligado a las actividades mineras, pero también al modelo agrario pampeano-sojero. Es curiosa como se pasa por alto que los modelos mineros y pampeano-sojero son la mochila que carga "el modelo de desarrollo nacional" actual, definidas durante los años de oro del neoliberalismo. Solo el gobierno, desde el acto conmemorativo de "La vuelta de obligado", toco el tema y, al igual que Alejandro, se quejó de la falta de atención por parte de los "lideres" obreros opositores, los que, al igual que la izquierda que los apuntaló, solo se ocuparon de resaltar la falta de atención a sus reclamos y la crisis e insostenibilidad del actual modelo.
Es que siempre es mucho más cómodo buscar la paja en el ojo ajeno, consecuente con esa máxima que dice que la historia avanza por el lado malo. b) Lamentablemente el uso que le da Pablo Garland a los datos que proporciona Basualdo no es, digamos, académicamente correcto, aún cuando, sabemos, políticamente util para apuntalar narrativas de oposición a "los opuestos", en este caso, el gobierno. No es mi propósito defender a ultranza el capitalismo minero, pero dado que el argumento apunta al actual modelo, vale la pena analizarlos. Si se revisan las cuentas que se expresan en los cuadros proporcionados por Basualdo (aclarando que es nada menos que un investigador de FLACSO), se verá que en algunos años el cálculo estuvo mal hecho. Se omite señalar que el 20 % de las "ganancias" o, más bien, utilidades del ejercicio, corresponden a la propietaria de los recursos mineros, la empresa YMAD. También se omite que, a diferencia de las empresas agropecuarias, cuyos objetos y medios de trabajo son (relativamente renovables), las mineras apuestan a la estimación de la fecha del agotamiento de los recursos no renovables, los que, en el caso específico de La Alumbrera, finalizarían en el 2017.
c) Tambien se omite que, de acuerdo con la información que puede ser cotejada, la empresa invirtió hasta el año 2010 aproximadamente 3.5 billones de dólares. También se omite que a los largo de 14 años de actividades la sociedad argentina embolsó aproximadamente otros 3.5 billones de dólares y proporcionó arriba de 2500 empleos directos, los que multiplicados, alcanzan aproximadamente a 20 mil familias. ME PREGUNTO CUAL EMPRESA DE LOS OTROS SECTORES REALIZARON INVERSIONES POR 3.5 BILLONES DE DÓLARES EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS.
d) El cálculo de la tasa de ganancia difiere en función del tipo de ecuación que se utiliza para entreverar la multiplicidad de variables-costos-beneficios. Creo que si discutimos de polítcia, me siento más proclive a utilizar la que nos proporciona Marx. Dejo para otro mensaje el recalculo.
e) Estoy convencido, al igual que Garland y muchos, que la cuestión de la distribución privada y pública de la renta minera debe revisarse. No obstante no hay que perder de vista que, a diferencia de la renta agraria, la renta minera de las empresas internacionales está sujeta a los compromisos que se establecieron por ambas partes en 1997.
f) No es cierto que los otros sectores no tienen beneficios fiscales. En algunos casos son directos y en otros indirectos. La paridad cambiaria es una forma de subsidiar al sector agrario, paridad se trata de mantener políticamente, a pesar de los grupos inflaccionistas. El transporte privado de pasajeros y la industria automotriz también están subsidiadas. Pero el comercio interno, en general, está subsidiado si se analizan las tasas de interes que se aplican en las compras a plazo.
Buen provecho. Cordiales saludos.
Date: Wed, 21 Nov 2012 00:22:46 -0300P From: alejandro.schweitzer@gmail.com
To: humboldt@elistas.net Subject: Re: NoticiasdelCeHu 729/12 - Argentina / Buenos Aires - Trabajadores combativos Y QUE ELUDEN REALIDADES
Gente, no es para entrar en el debate sobre la huelga general y el modelo, que la verdad me aburre porque es evidente que no nos vamos a poner de acuerdo. Para mi el mejor material para el debate sigue siendo el de los
15 Mitos y realidades de la Megamineria en Argentina, del colectivo
Voces de Alerta, pero mando algo de material (muy poco, pero agrega) sobre el tema de las mineras, ya que creo que para ver el tema de las ganancias extraordinarias de la minería no hace falta recurrir a investigaciones de opositores. Esta nota es del diario Sur, dirigido por Anguita:
La renta minera, en manos privadas
Año 5. Edición número 204. Domingo 15 de abril de 2012
El marco regulatorio impuesto en los años noventa
permite que las empresas obtengan enormes beneficios y le quita al
Estado la posibilidad de apropiarse de una parte sustantiva
de la renta.
La producción minera en la Argentina adquirió en los últimos años una
enorme magnitud tanto por las tasas de ganancias que han obtenido las
empresas como por las polémicas desatadas a partir del impacto ambiental
que genera la actividad. A partir de las movilizaciones populares
llevadas adelante en ciudades del norte del país como Famatina y
Chilecito, el interés mediático dominante pasó más por el segundo que
por el primero de los aspectos señalados. Sin embargo, las condiciones
generadas en los noventa para que las empresas empiecen a explotar los
recursos mineros se han mantenido casi inalterables hasta ahora. Les han
permitido a las compañías extranjeras obtener enormes beneficios que no
se corresponden ni con los ingresos fiscales que generó la actividad ni
con la creación de mano de obra que ayude al desarrollo social de la
región. Es por eso que en las últimas semanas, autoridades nacionales y
provinciales han llevado adelante una serie de iniciativas con la
intención de revertir paulatinamente el actual esquema y para que la
extracción de minerales se convierta en una actividad que le genere
valor agregado a la economía argentina.
La Ley 24.196 de Inversiones Mineras sancionada en 1993 generó un
esquema de amplias facilidades arancelarias, desgravación impositiva,
estabilidad fiscal por 30 años y limitadas regalías provinciales. En
consecuencia, la producción minera pasó de representar el 0,2 por ciento
del PBI en 2000 al 1,2 por ciento el año pasado, alcanzando los 27.000
millones de pesos. Sin embargo, las retenciones aplicadas a la actividad
fueron apenas entre el 5 y 10 por ciento. El fenomenal crecimiento de
la actividad tampoco estuvo acompañado por un aumento similar de la mano
de obra. Mientras que entre 2003 y 2010 la producción creció más del
600 por ciento, los asalariados del sector pasaron de 9.718 a 209.999 en
el mismo período. Incluso, la mayor demanda de empleo se genera en los
primeros años de la actividad. Por ejemplo, en el caso de Minera
Alumbrera, en el primer año de su instalación empleó a más de 6 mil
trabajadores y los años siguientes el promedio de trabajadores
contratados disminuyó a 1.165.
A partir de esta situación, el 27 de marzo las provincias que integran
la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) firmaron con el
Ministerio de Planificación un Acuerdo Federal, con el objetivo de
aumentar la participación del Estado en la renta minera. El camino
elegido en ese propósito será la creación de empresas estatales
provinciales en las jurisdicciones en que aún no existan y la de un
Fondo para el Desarrollo de Infraestructura que ponga a las provincias
en un plano de igualdad con respecto a las grandes corporaciones para
emprender un proyecto megaminero. “Estamos tratando de subsanar la
situación, generar un esquema no sólo asociativo, sino también de
asesoramiento para ampliar la participación de las provincias en la
renta minera”, sostuvo el ministro De Vido el día que se firmó el
acuerdo.
Otra de las características particulares que muestra la actividad minera
en la Argentina es la escasa participación del capital nacional.
Durante el año pasado, el sector importó 300 millones de dólares de
insumos y maquinarias. Las dos principales empresas mineras, Barrick
Gold y Minera Alumbrera, concentran el 80 por ciento de esas
importaciones. Es por eso que el 3 de abril se llevó adelante una
reunión de la Mesa de Homologación de Productos e Insumos Nacionales con
la intención de coordinar un plan de sustitución de importaciones. El
cálculo que hacen en dicha entidad es que las empresas radicadas en el
país pueden llegar a reemplazar en 90 millones las actuales
importaciones. La mesa la integran la Secretaría de Minería, la
Subsecretaría de Comercio Exterior, dos cámaras de empresarios mineros y
los trabajadores nucleados en el sindicato Asociación Obrera Minera.
Como sucede en otras actividades, desde este espacio se analizará cuáles
son los insumos y las maquinarias que necesitan las empresas mineras
que pueden ser abastecidos por el mercado local. Amplios márgenes de ganancia. Un reciente trabajo del
sociólogo Federico Basualdo, investigador de Flacso, denominado
“Desempeño de la actividad minera metalífera en la Argentina. Renta
minera y distribución de los beneficios”, demuestra que el marco legal
establecido en los noventa les permitió a las empresas mineras obtener
un margen de ganancia extraordinario. Al mismo tiempo, las exageradas
exenciones impositivas y la subvención estatal de la inversión realizada
por las empresas, han limitado notablemente el margen de participación
pública en la renta obtenida por la explotación de los recursos mineros.
El estudio de Basualdo analiza puntualmente los casos de Minera
Alumbrera y Minera Argentina Gold Sociedad Anónima (Magsa). Ambas
compañías han obtenido en los últimos años un margen de ganancia que
supera ampliamente al promedio que consiguieron las compañías líderes en
la economía argentina. Del estudio se desprende que la tasa promedio de
ganancia entre estas empresas líderes fue del 8,5% entre los años 2005 y
2009. Sin embargo, en el caso de Minera Alumbrera el promedio de la
tasa de ganancia en el mismo período fue nada menos que de 46,6%. En
tanto que en el caso de Magsa, entre 2007 y 2009 su tasa de ganancia
promedio fue de 32,7%.
Uno de los planteos que establece el estudio del investigador de Flacso
es la escasa participación que tiene el Estado en la apropiación de la
renta minera, a partir de las prerrogativas que inauguró el marco
normativo legal creado en los noventa. En el actual esquema, Mina La
Alumbrera se apropia del 55% de la renta y el Estado (entre impuestos y
regalías provinciales) capta el 45% restante. Más preocupante resulta el
caso de Magsa, donde la compañía se apropia del 82,3% de la renta y el
sector público apenas capta el 17,7% restante. Pero lo que resulta más
interesante de la investigación de Basualdo y que a la vez marca el
desmedido beneficio que obtienen las compañías mineras con las actuales
condiciones, es que aun en el hipotético caso de que el Estado se
apropiara del 100% de la renta minera, la tasa de ganancia de estas dos
compañías seguiría estando por encima del promedio de las empresas
líderes. En el caso de La Alumbrera, la tasa de ganancia se encontraría
en el 14,3% y en el de Magsa en el 10,8%. Por lo tanto, el informe llega
a la conclusión de que “la particular distribución de la renta minera
emerge así como el principal elemento explicativo de los formidables
beneficios obtenidos por las empresas del sector”. Agrega que “si las
intenciones fueran revertir la situación actual, el margen de acción es
amplio. Sobre todo teniendo en cuenta que en el caso hipotético en que
el Estado se apropiara del 100% de la renta generada, las ganancias
obtenidas por las distintas empresas del sector igualaría, en el peor de
los casos, la rentabilidad de las principales empresasde la economía
argentina”. -----
En el caso de Cerrto Vanguardia, en mi provincia, el estado participa de un escaso 2,5% de las utilidades.. en cambio el resto es de la Anglogold Ashanti (capitales ingleses y sudafricanos) que de paso, junto con la Barrick y un par mas tienen denuncias por apoyar ejércitos mercenarios para liberar zonas en el Congo, para que las mineras puedan operar sin problemas.... asesinando a casi seis millones de personas. La misma empresa que está financiando ahora a los paramilitares en Colombia para liberar zonas en Cajamarca.
Más sobre las ganancias extraordinarias de las mineras:
De paso, recordar que es de 2004 la resolución 83, que como otras devuelve el IVA a las inversiones en exploración, de hace un año y poco la burla de emular el cruce de Los Andes "a lo San Martín" del gob Gioja, Mayoral, la embajada de Canadá y el gerente de la Barrick..al contrario del "bloque campestre" como dice Vicente, al cual el gobierno y no solo el gobierno sino desde un amplio arco se les quiere aplicar justamente amplias retenciones, a la minería se la subsidia. Creo además que en estos temas (campo, cerros y montañas, ya que estamos), las políticas del gobierno apuntan a lo máximo a apropiarse de parte de la renta, pero nada de políticas de desarrollo, de debate sobre qué desarrollo, alternativas, etc... sea como sea, a casi diez años, ya no es "lo que falta"... este es el modelo.
Saludos Alejandro Resolución
nº83/04 de devolución del IVA a los gastos de exploración
El 20 de noviembre de 2012 22:37, Vicente Di Cione <vdicione@hotmail.com> escribió:
Tampoco ayuda mucho recurrir a "las amplias desgravaciones impositivas" para retrucar al modelo, sabiendo, por ejemplo, que hoy se luchó para "desgrabar" los ingresos salariales altos y, de paso, contribuir a "desgravar" la renta agraria y de los capitales que están agazapados para tomar la manija y aumentar su cuota de ganancia a costa del incremento de la tasa de explotación y la disminución de sus "contribuciones" impositivas. Hay que ser demasiado....necio y miope para no ver hacia dónde apuntan los intereses de la burocracia sindical y del bloque campestre que busca dar el manotazo en la distribución del ingreso a costa de la sobreexplotación de los trabajadores rurales y la internalización de mayor renta diferencial. El argumento crucial de cierta izquierda consiste en creer que los problemas de la reproducción social se resuelven metiendo la mano en las cuentas de las empresas capitalistas y omiten considerar el estilo de la producción de excedentes sociales y su consiguiente reparto. Ciertos análisis de izquierda no salieron, como dije en otras oportunidades, de las lecturas elementales del capital y tienen muy poco que decir sobre cual es el "modelo económico" que sustentará, acorde con los diferentes paradigmas culturales, la sociedad dirigida por, obvio, la vanguardia obrera.
Para mi "este cuento ha terminado". Que la noche sea propicia para anunciar un nuevo día.
no es de ayuda recurrir a la tasa de ganancia para defender al "modelo". Los últimos diez años conocieron tasas récord, y la mayor participación histórica de la ganancia en el ingreso generado (ver Manzanelli en Apuntes para el cambio, por ejemplo). Hablando de terquedades...
Para un izquierdista debería ser un axioma que lo que cuenta no son los amplios beneficios impositivos, sino la tasa de ganancia, la cual resulta de restar a la plusvalía del proceso de producción, la cuota social en tributaciones diversas. Hasta ahora ningun economista de izquierda ha podido demostrar que la tasa de ganancia neta de las empresas mineras supere la tasa de ganancia media a escala nacional y mundial. Hay una diferencia muy grande entre un análisis marxista y la charlatanería marxista cuando los que hablan son mas tercos que las mulas.
Date: Tue, 20 Nov 2012 21:30:38 -0300 From: estebanm1870@gmail.com To: humboldt@elistas.net
Subject: Re: NoticiasdelCeHu 729/12 - Argentina / Buenos Aires - Trabajadores combativos Y QUE ELUDEN REALIDADES
Eliana, supongo que no se referirá a las mineras cuando habla de aquellas "contra las que el gobierno operó", ya que siguen teniendcioneo amplios privilegios impositivos. Leáse alguna vez la prensa de la izquierda, podrá ver amplias denuncias.
Va una reflexión sobre el paro. SE RUEGA DIFUNDIR
APUNTES SOBRE EL PARO: LA CLASE TRABAJADORA RECONOCE SU FUERZA Y EL KIRCHNERISMO IMITA A CAVALLO
Pensaba escribir unas líneas mañana, después de recoger información, datos, lecturas, comentarios de los compañeros obreros y trabajadores. Pero prendí la televisión y estaba hablando Cristina. Estaba atacando al paro de hoy en Cadena Nacional, sumándose a la heroica tradición de Isabelita, Alfonsín, De la Rúa y Menem. Usó el argumento (¡tan masticado!) de que apoya el derecho a huelga, pero que lo de hoy fue un piquete y una extorsión. En su fase de gorilismo más lejano, Cristina utiliza las muletillas con que los sectores de la clase media más gorilas atacan las huelgas obreras: “apoyo sus reclamos pero no sus métodos”, “esto no es un paro, nos toman de rehenes”.
El kirchnerismo ataca a los sindicatos que luchan y se apoya en los sectores más entreguistas de trabajadores (UPCN), los que garantizan la más amplia impunidad patronal (UOCRA) y los que permitieron estos años enormes ganancias empresarias sobre condiciones de precariedad extremas y bajísimos salarios (UOCRA). Una coronación del giro antiobrero y gorila que el kirchnerismo viene encarando de forma “militante”. Ver al Chino Navarro del Evita diciendo en TV que los trabajadores que vayan a los hospitales van a quedar sin atención, o a Pianelli diciendo que los subtes no van a parar y que Claudio Dellecarbonara no quiere trabajar, demuestra que defender a gobiernos y atacar trabajadores lleva indefectiblemente a usar argumentos propios de Domingo Cavallo. Si uno le suma que hace pocas semanas los K aprobaron la buchona y empresarial ley de ART con el PRO, da cuenta de que ya se trata de una estrategia.
A pesar de todos ellos, aunque tuvo el límite que las propias conducciones imponen, el paro fue una acción contundente que volvió a mostrar la fuerza de la clase obrera, cubierta con la telaraña de 10 años de tregua de la CGT moyanista. Curiosamente, en otro síntoma de extremo gorilismo, el kirchnerismo reivindica al Moyano que detuvo a la CGT en boxes durante 10 años, y no a la CGT que llama a acciones por los derechos de los trabajadores. Recién la CGT cantaba no sé que canción que hablaba de “Perón y Evita”, pero ignoran (ups) que las acciones como Octubre del 45 y la enorme Resistencia Peronista, se hicieron con marchas, piquetes, sabotajes, bloqueos. Osea con “chantaje y violencia”.
La combinación del paro general y piquetes, mal que le pese al gobierno (y a sectores burgueses que solamente coyunturalmente “simpatizan” con la huelga, como Clarín, pero que se oponen estratégicamente a la clase obrera), confirmó que la clase obrera tiene un poder que no tiene ninguna otra clase o sector de clase: paralizar el país, el funcionamiento normal de la “realidad”. Que la clase obrera se vea a sí misma reconocer esta capacidad, mover esos músculos atrofiados, y al mismo tiempo que se hable abiertamente de sus demandas, puede abrir un nuevo momento en la conciencia de la clase obrera, que profundice la separación, la “escisión” de sectores populares y de trabajadores con el gobierno de Cristina. Como bien dijo hoy un periodista de C5N (perdón por esta “licencia”), si el 8N expresó el hartazgo por derecha de sectores de las clases medias, el 20N expresa las rupturas por izquierda de sectores de trabajadores, que si continúa vigorizando su combatividad social, puede atraer y ganar a sectores, incluso, de las clases medias caceroleras, evitando que se las gane la derecha política de oposición.
Hay un argumento falaz y, en parte, ridículo de sectores que sienten culpa de enfrentar a Cristina: “paran con Moyano”, etc. Cuando una medida de fuerza justa y sentida es convocada por una conducción burocrática y de “otro palo”, no parar no es de izquierda sino una claudicación. Si solo acatáramos huelgas organizadas por sectores sindicales revolucionarios, seguramente la huelga político reivindicativa pasaría a un segundo plano y habría que pensar en la Huelga General revolucionaria. Para llegar a eso es fundamental dar la pelea y participar en las acciones que convocan las burocracias como la moyanista. ¿O habría que no haber parado contra Menem y De la Rúa? ¿O en España habría que no ir a la huelga porque la convocan sindicalistas más traidores que Sérpico?
La intervención del sindicalismo de base, en buena medida orientado por el PTS, en este paro, fue enormemente correcta, jugada, la única opción. Aparte del paro del Sarmiento, el piquete de los obreros de Kraft, Pepsico y Donnelley en la Panamericana, la huelga de aeronáuticos combativos, los jaboneros, gráficos y otros sectores fabriles que pararon, o el paro de la línea B del Subte impulsado por el dirigente del PTS Claudio Dellecarbonara contra el boicot de Pianelli, fueron los puntos altos de una vanguardia obrera que da la pelea donde corresponde. En huelgas con gendarmes y sojeros, no. En acciones obreras convocadas por sectores de la burocracia sindical, por supuesto. Así, la izquierda jugó un rol cualitativamente superior al que mostró en el paro de diciembre de 2001, el último en nuestra memoria. Hay una izquierda sindical, antiburocrática y clasista en Argentina y, como tal, tiene la responsabilidad de pechar y disputar cada vez más, haciendo verdaderos congresos de los sectores combativos, que exijan continuidad del plan de lucha, etc. Pero que también plantee con convicción de construir un gran partido que sea propio de los trabajadores, lo contrario a la política moyanista y de Pablo Micheli de apoyar a lamentables opositores burgueses como Macri, Binner o Scioli. Este combate solo lo puede dar la izquierda clasista y es una política alternativo a ser furgón de cola de sojeros o de la centroizquierda. No se puede ser una oposición de “cualquier clase”.
La clase trabajadora se despereza y gana confianza. En una de las acciones de las que participamos en la ciudad de Rosario (que estuvo paralizada y vacía, a pesar de Cristina), miles de metalúrgicos comentaban que querían parar, que apoyaban los piquetes. ¡Y claro! Son parte de los millones que no pudieron adherir porque sufren el “chantaje” de empresarios y burócratas, pero que se agobian con bajos salarios, precarización extrema y ritmos locos. Esto mismo se ve en call centers, fábricas de la alimentación, empresas de limpieza, jaboneros, en varios lugares, hayan parado o no sus sindicatos. Allí el odio crece y el kirchnerismo se tapa los ojos, bocas y oídos como los monitos de la foto (¿o son gorilitas?). Hay una enorme posibilidad (y encima creciente) de que la izquierda y la juventud combativa se meta a organizar, concientizar, confraternizar. Solamente hay que quererlo y romper la rutina, como ya comenzaron a hacer millones de cabezas de trabajadores.
No solo desean evadir ganancias las clases medias que marcharon el 13S y el 8N sino que grandes empresas evaden impuestos contra las que el gobierno operó, me pregunto porque los que están a la izquierda jamas aluden a estos temas y viven denunciando que el gobierno no avanza contra los grandes grupos económicos, en Mendoza el Grupo UNO de VILA_MANZANO debe desprenderse del 41 % del paquete accionario de EDEMSA Empresa de Servicios Eléctricos para adecuarse a la Ley de medios. MUCHACHOS Y MUCHACHAS HAGAN PAROS, VAYAN A LAS MARCHAS ANTI-OFICIALISTAS PERO TAMBIÉN CUENTEN ESTAS REALIDADES QUE EN SUS OPINIONES MEDIÁTICAS; EN LISTAS DE MAIL Y EN REDES SOCIALES SIEMPRE IGNORAN!!!!
Van notas para refrescar su memoria
Detrás de la bandera que ofrezca más beneficios
El Gobierno dio de baja convenios tributarios con Chile y Suiza que permitieron eludir impuestos por más de 350 millones de pesos. Massalin Particulares, Molinos Río de la Plata, Barrick Gold y General Motors, entre los que se beneficiaban.
Por Tomás Lukin
La planificación fiscal les
permite a los grandes grupos económicos locales y multinacionales estructurar sus negocios para abusar de las zonas grises que deja la legislación. A diferencia de la evasión de impuestos, la elusión fiscal y el uso de paraísos fiscales les permite a las compañías reducir el pago de tributos de un modo aparentemente legal aunque fraudulento y esconder sus negocios. Este año el Gobierno dio de baja convenios tributarios con Chile y Suiza que permitían llevar adelante una planificación fiscal nociva. Entre las compañías y empresarios que abusaron de distintos privilegios fiscales figuran la tabacalera Massalin Particulares, Molinos Río de la Plata, firma del grupo Pérez Companc, directivos y accionistas de Aluar, Banco Patagonia, Banco Macro y Arcor, así como las principales mineras y cerealeras del país. Un informe elaborado por Cancillería, Economía y AFIP al que tuvo acceso Página/12 estimó que el costo para el fisco de esos abusos
superó los 250 millones de pesos el año pasado mediante abusos del acuerdo con el país vecino y alrededor de 100 millones de pesos a partir del uso del paraíso fiscal europeo. El trabajo del equipo económico también condujo a la finalización de otro tratado con España, detallado por este diario el domingo.
El 16 de enero el Gobierno dio de baja la aplicación provisoria de un acuerdo fiscal firmado con la Confederación Suiza y el 29 de junio concluyó otro convenio con Chile. Esas decisiones fueron el resultado de un conjunto de investigaciones elaboradas a lo largo del año pasado por la Comisión evaluadora y revisora de convenios para evitar la doble imposición, que integran los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y encabeza la AFIP. Los acuerdos, según demuestran los documentos oficiales, ofrecían diferentes elementos para eludir de forma
fraudulenta distintas obligaciones tributarias a partir de la mudanza de las empresas a Suiza, la triangulación de exportaciones con el paraíso fiscal, la canalización de inversiones del exterior a través de Chile, la reestructuración de sus negocios para que incorporen un eslabón en el país trasandino y la compra de bonos y títulos públicos chilenos.
Chile
El convenio para evitar la doble tributación que se dio de baja con Chile fue suscripto en 1976 y habilitaba tres tipos de fraudes. El primero de esos casos tiene como protagonista a un amplio listado de empresarios y hasta ex funcionarios, en el segundo mecanismo figuran firmas como la minera Barrick Gold y General Motors entre sus principales
beneficiarios, y el último instrumento abusivo cuenta con la participación estelar de Molinos Río de la Plata. Según fuentes oficiales, el equipo económico argentino realizó propuestas para subsanar todos los abusos, sobre los cuales AFIP ya comenzó el proceso formal para reclamar el pago de los impuestos adeudados, pero las autoridades chilenas rechazaron los cambios.
n Desde Viena hasta Santiago. La tenencia de bonos chilenos en manos de contribuyentes argentinos se multiplicó por siete desde 2007. El creciente deseo por ciertos títulos públicos y privados del país vecino no responde a un comportamiento de vuelo hacia la calidad en medio de la crisis, ni de una inversión altamente rentable sino de un mecanismo para evitar el pago del Impuesto sobre los Bienes Personales en Argentina y Chile. Según establece el acuerdo, ese impuesto no se aplica a argentinos con
inversiones en títulos chilenos porque la potestad tributaria para hacerlo corresponde a Chile, que no grava esas tenencias.
Pero Chile recién despertó el interés de los inversores argentinos cuando el Gobierno dio de baja un acuerdo fiscal con Austria que posibilitaba la misma maniobra. En 2007, las tenencias de bonos y acciones austríacas en manos de argentinos trepaba hasta los 12.100 millones de pesos y las chilenas eran solamente de 638 millones de pesos. La reversión del acuerdo con Austria generó una fuga masiva de inversores hacia Chile. En total, buscaron refugio en el país vecino inversiones por una cifra cercana a los 5000 millones de pesos. Así, las tenencias declaradas en Chile llegaron a 5500 millones de pesos duplicando las que quedaban en Austria. Entre los inversores que se ahorraron de pagarle 70 millones de pesos al fisco figuran ejecutivos de Aluar,
la productora de harina Morixe, Mercado Libre, accionistas del Banco Macro, Banco Patagonia y Pepsico.
Canalizar. La baja del convenio también puso fin a un mecanismo habilitado por el gobierno de Eduardo Duhalde un mes antes de abandonar su cargo en 2003. Mediante una modificación al acuerdo original se otorgó un beneficio adicional a los accionistas chilenos propietarios de sociedades argentinas eximiéndolos de pagar Bienes Personales en Argentina. Se trata de un beneficio que también figuraba en los convenios desmontados con Suiza y España. El mecanismo considerado planificación fiscal nociva fue utilizado por un conjunto de grandes empresas del exterior presentes en Argentina que canalizan sus inversiones a través de una sociedad “holding” radicada en Chile. Según el listado elaborado por AFIP,
Economía y Cancillería, entre las firmas que generaron un costo al Estado de 101 millones de pesos al año se destacan la minera Barrick Gold, la automotriz General Motors, la multinacional Procter & Gamble, que produce shampú, desodorantes, afeitadoras y baterías, Coca-Cola y Distrilec firma propietaria de Edesur, entre otras.
Plataforma. Este mecanismo es utilizado por argentinos que estructuran sus negocios en el exterior mediante una “sociedad de plataforma” de Chile. La planificación fiscal les permite eludir el pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente al pago de rentas derivadas de dividendos, venta de acciones e intereses así como Bienes Personales por sus tenencias accionarias en ambos países. El caso emblemático, realizado por Molinos Río de la Plata del grupo Pérez Companc,
representó un costo fiscal de 140 millones de pesos durante los últimos 5 años.
Confederación Suiza
El convenio para evitar la doble tributación con Suiza fue suscripto en 1997 pero los efectos impositivos nocivos que generaba al imposibilitar gravar ciertas rentas y patrimonios en Argentina, llevaron a que su aplicación sea provisoria hasta su reciente conclusión. No obstante, el instrumento permitió varias maniobras fraudulentas.
Regalías humeantes. La letra del convenio establecía la imposición compartida por ambos Estados, Argentina y Suiza, sobre los
pagos que un residente de uno de esos países realice en concepto de regalías –el pago que hacen las subsidiarias de empresas multinacionales por el uso y explotación de derechos de autor, patentes, marcas o know-how– a un residente del otro. Al mismo tiempo el acuerdo posibilitaba que cuando las autoridades fiscales helvéticas decidían no someter al pago del impuesto a esas regalías, Argentina tampoco podía hacerlo. Por ese tratamiento especial el Estado dejó de recaudar 80 millones de pesos en 2009, 75 millones en 2010 y 55 millones el año pasado.
Entre las operaciones analizadas por AFIP, Economía y Cancillería se destacan las emprendidas por Massalin Particulares, la subsidiaria de la tabacalera norteamericana que produce y comercializa las marcas Philip Morris y Marlboro. Para eludir el impuesto correspondiente, la multinacional cambió el destino
de sus regalías. En lugar de continuar girando los fondos a su casa matriz en Estados Unidos, como hacía antes de la aplicación provisoria del convenio con el país europeo, la firma decidió empezar a pagar la regalía a una empresa vinculada: Philip Morris Products de Suiza. Con un simple cambio administrativo la multinacional logró evitar pagar los impuestos correspondientes al pago de regalías.
Triangular. La opacidad fiscal suiza derivada del régimen de acciones al portador vigente en ese país, la ausencia de intercambio de información, la facilidad que presenta su régimen cambiario y la baja carga fiscal, habilitan el uso de ese país como plataforma para la triangulación de exportaciones realizadas por las principales cerealeras, mineras, petroleras y aceiteras de Argentina.
El documento oficial al que accedió Página/12 explica que la maniobra de triangulación desarrollada por los grandes grupos concentrados exportadores implica facturar los bienes a un destino, pero enviar la mercadería a otro utilizando para eso intermediarios sin sustancia económica que no agregaban valor –llamados traders– radicados en jurisdicciones de baja o nula tributación. El objetivo de esa operación abusiva es atribuir parte de la renta a un intermediario mediante la concertación artificial de operaciones para reducir la carga impositiva en Argentina.
La investigación encabezada por AFIP verificó una diferencia sustancial entre el destino de facturación de los bienes, el destino físico de esos productos y el origen del flujo financiero de las cobranzas. En 2009, de los 4330 millones de
dólares en operaciones de exportación a Suiza solamente llegaron al paraíso fiscal europeo mercaderías por 1520 millones de dólares. El 60 por ciento de esas operaciones correspondió a multinacionales cerealeras, 14 por ciento a las grandes mineras instaladas en el país y el 12 por ciento a firmas petroleras. La desaparición del acuerdo de doble tributación dificultará esas operaciones.
Pérez dijo que Vila y Manzano dejan el control de Edemsa
"El grupo Uno ha
manifestado la decisión de adecuarse a la ley de Medios, por lo cual se desprenderá de las acciones de Edemsa", aseguró el Gobernador, quien se reunió con el titular del Afsca, Martín Sabbatella.
La visita del titular del AFSCA, Martín Sabatella, no solo marcó la cancha con relación a lo que sucederá a partir de la aplicación de la Ley de Medios, sino que sirvió para que Francisco Pérez anunciara el alejamiento del grupo Vila-Manzano de Edemsa, principal
operadora del servicio eléctrico de la provincia.
Según afirmó el gobernador, Edemsa cambiará de manos, aunque por ahora no se sabe quién la operará. "Se están haciendo los trámites jurídicos legales para la transformación del paquete accionario de la controlante", indicó el mandatario, quien afirmó que la adecuación de la empresa "ya está en proceso".
Incluso, el propio Pérez se encargó de anunciar que, Andes Energía, el nombre de la firma a través de la cual el grupo Vila-Manzano controla el servicio eléctrico provincial, "se
convertirá en otra figura societaria que todavía no sabemos cual será".
Por su parte, Sabatella ratificó lo manifestado por el mandatario provincial al expresar que "el grupo Uno ha manifestado la decisión de adecuarse a la ley de Medios, por lo cual se desprenderá de las acciones de Edemsa".
Y agregó: "Deberán -por Vila-Manzano- adecuarse en relación a su participación en la empresa de servicios públicos de distribuidora de energía; la ley es para todos y para todas, no hay privilegios".
Las modificaciones que se aplicarán en torno a la operadora eléctrica provincial radican en torno a las condiciones impuestas por la Ley de Medios, norma que establece que, aquellas empresas que poseen medios audiovisuales solo pueden tener el 10 por ciento de acciones en empresas de servicios públicos.
De: Esteban Mercatante <estebanm1870@gmail.com> Para:humboldt@elistas.net Enviado: martes, 20 de noviembre de 2012 17:12 Asunto: Re: NoticiasdelCeHu 729/12 - Argentina / Buenos Aires - Trabajadores combativos de la Zona Norte cortaron totalmente la Panamericana
Todo muy bonito, muchachos. Pero la derecha está en los movilizados del 8N y también en el gobierno "nacional y popular". ¿Será que lo bancan ustedes por la progresiva ley de ART? ¿Por la "soberana" destrucción del Indec que sólo ha
perjudicado a los asalariados (la burguesía ha transformado en un negocio la elaboración de índices truchos)? ¿Por la megaminería?
Los reclamos son legítimos, y sólo con la lucha podrán conquistarse (el gobierno K ha mostrado en reiteradas ocasiones la continuidad de la política antiobrera de flexibilización, ¿o ustedes ya se olvidaron de Mariano Ferreyra que destapó la olla de la tercerización que sigue vivita y coleando?). Los sectores combativos que tanta rabia les generan a ustedes apostamos a que esta gimnasia vaya más allá de los marcos de los dirigentes burocráticos de la CTA y la CGT, y por eso exigimos un plan de lucha y no acciones esporádicas. También seguimos apostando (al igual que ayer cuando estos dirigentes todavía eran aliados del gobierno) a que al calor de la lucha también podamos echar a estos dirigentes y seguir recuperando organizaciones sindicales, poniendo a la cabeza direcciones combativas y clasistas.
Sólo en contra de este gobierno (y de las otras variantes patronales) y en la lucha, podremos los trabajadores conseguir las demandas que llevaron a este paro, y todas aquellas de las que no han hablado ni la CGT de Moyano ni la CTA de Micheli y que la izquierda clasista levanta (ver aquí)
No te preocupes, ya lo sabemos. La unión democrática (UD) es así. Además la izquierda que juega al Chapulín Colorado necesitan jugar a "defender banderas" cuando las que tenían ya las tomaron otros. Además, de que van a vivir si no inventan banderas sin trapo. Pobres, están desesperados, al borde de la esquizofrenia!! Qué mejor que tener el financiamiento de Moyano, de Bartolomé Mitre, de Magneto (en realidad un alternador). Los del PCR lloran porque ya no lo tienen a López Rega pero se arriman a esos "defensores del pueblo", de la democracia y de la "revolución socialista" con la que siempre soñaron y siempre traicionaron.
Abrazo
Gerardo
El 20 de noviembre de 2012 12:50, Vicente Di Cione <vdicione@hotmail.com> escribió:
Qué grandes que son!!!! Me impresionó la represión policial, la que inevitablemente me hizo recordar otros tiempos. Cierta izquierda no cesa de jugar al chapulin colorado. Exitos muchachos!!!
From: noticias@centrohumboldt.org To: humboldt@elistas.net Date: Tue, 20 Nov 2012 12:12:56 -0300
Subject: NoticiasdelCeHu 729/12 - Argentina / Buenos Aires - Trabajadores combativos de la Zona Norte cortaron totalmente la Panamericana
Trabajadores combativos de la Zona Norte cortaron
Panamericana y Henry Ford
(20/11/12) Trabajadores de fábricas y empresas dirigidas
por comisiones internas y delegados combativos y del sindicalismo de base
cortaron la Panamericana a la altura de Henry Ford en el marco del paro nacional
convocado para la jornada de hoy.
Son trabajadores de las gráficas de la zona Norte como
Donnelley, Worldcollor, Printpack y otras. También trabajadores y delegados de
algunas de las principales alimenticias como Pepsico, Kraft y Stani (actual
Kraft Victoria)
Todos ellos se encuentran alineados en la corriente que
integra el delegado del Subte B Claudio Dellecarbonara, Javier "Poke" Hermosilla
y Lorena Gentile de Kraft y el Sindicato Ceramista de Neuquén, que constituyen
una corriente opositora a las conducciones de las centrales sindicales tanto
opositoras como oficialistas.
Leonardo Norniella, delegado de la Comisión Interna de
Pepsico Snacks señaló: "trabajadores y trabajadoras de muchas fabricas con
conducciones combativas hemos decidido sumarnos a esta jornada de paro activo,
porque estamos cansados del robo a nuestro bolsillo con el impuesto al salario y
la no actualización del salario familiar. Nosotros desde Pepsico nos sumamos al
corte en la Panamericana y paramos nuestra fábrica, a pesar de que nuestro
sindicato conducido por Rodolfo Daer no adhiere al paro".
Por su parte, Eduardo Ayala, de la
Comisión Interna de la gráfica Donneley puntualizó que "no estamos de acuerdo
con las posiciones políticas ni con los métodos sindicales que hace años vienen
sosteniendo Moyano y Micheli, pero de todas formas creemos que los trabajadores
tenemos que salir a la lucha en defensa de nuestros intereses, contra el robo a
nuestro salario y contra la precarización laboral. Hoy en muchas gráficas
estamos parando a pesar de la negativa de la conducción de nuestros
sindicatos".
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
--
preservar la vida del saqueo, de la explotación y de la ignorancia.
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt