El
Barón Schuell y las Ciencias Naturales en Jujuy
Daniel Romero Villar
En Moravia todavía flotaba el olor de la pólvora que dejara una
rebelión bastante convincente contra Francisco José I de Habsburgo, unos pocos
años antes, cuando el 14 de agosto de 1857 nacía en el seno de una noble familia
germana, el Barón Carlos María Shuell. Sus padres: el Barón Eduardo von Schuell
y la Baronesa María von Garnen tuvieron tres hijos en ese rincón de la República
Checa, incluida entonces en el Imperio Austro-Húngaro dominado desde setecientos
años antes por la misma dinastía.
Francisco José I fue el último Emperador de la familia germano-española de los
Habsburgo. Era un momento floreciente de una corriente de avanzada en lo
cultural y en lo científico, La Universidad de Viena era la mejor de Europa.
También era un momento en que los distintos países reclamaban sus propias
nacionalidades y autonomías, por que ¿qué tenia que ver un serbio con un bosnio
o con un húngaro, o un checo o un esloveno? Los absolutismos estaban llegando a
su fin. Era un momento de mucho desarrollo en lo político y cultural y
proliferaban las intrigas palaciegas, el espionaje; había levantamientos,
provocaciones, tiroteos, petardeos y negociaciones
funambulescas,
El Barón Shuell estudió en la
Universidad de Viena y se graduó de Ingeniero Perforador e Ingeniero Agrónomo;
apasionado por la Ciencias Naturales siempre estuvo vinculado al Museo de
Ciencias de Viena que depende directamente de la Casa de Altos Estudios. Ingresó
al ejército en la Landswer, de donde se retiró con el grado de Teniente Primero.
Comenzó a trabajar en aspectos técnicos de las explotaciones petrolíferas. En
alguno de esos fastuosos palacios vieneses o en alguno de esos paseos de ensueño
de película europea conoció a Cornelie Pfeffel y se enamoró, ella era
concertista de piano. El Barón comenzó a frecuentar la Corte de Francisco José I
quien le brindó su protección y amistad.
Rodolfo de Habsburgo (1858-1889), archiduque y príncipe heredero de Austria,
único hijo del emperador Francisco José I fue mecenas de la literatura y las
artes. En 1881 se casó con la princesa Estefanía de Bélgica. Pero también
mantuvo una apasionada relación romántica con una joven de la nobleza
austriaca, la baronesa María Vetsera, y que acabó con la violenta muerte de
ambos. Sus cuerpos fueron hallados en un pabellón de caza situado en Mayerling,
cerca de Viena. Alguien modificó el escenario y lo hicieron pasar por un
homicidio seguido de suicidio Aunque el gobierno austriaco anunció de manera
oficial que los amantes se habían suicidado, han persistido hasta nuestros días
rumores sobre el asesinato, en gran parte debidos al apoyo del archiduque
Rodolfo a la causa del nacionalismo húngaro. No tuvo hijos varones, por lo cual
el heredero del Imperio Austro-Húngaro pasó a ser su primo Francisco
Fernando.
El Barón Shuell comenzó a sentir
calosfríos en la corte y en las ciudades; el llamado “secreto de Mayerling” le
pegó un susto bárbaro, pero no terminarían aquí las tragedias para Francisco
José I (ni los malos presentimientos para Schuell); en 1898, su esposa, la
emperatriz Isabel (popularmente conocida como Sissí), fue asesinada por un
anarquista italiano; y en 1914, Francisco Fernando murió en un atentado
perpetrado por un nacionalista serbio.
Para
este último acontecimiento, que dio inicio a la Primera Guerra Mundial, el Barón
Shuell ya estaba muy lejos, en la otra punta del eje, los claustros académicos y
los peligrosos palacios. Estaba en Tilcara clasificando la flora de la Quebrada,
estudiando los restos fósiles de animales marinos que vivieron en lo que hoy es
la montaña, escudriñando las entrañas de la tierra para comprender en
profundidad el modus vivendi de las comunidades originarias y en contacto
siempre con el mundo de ciencias coetáneo. Contribuyó con donaciones científicas
al Museo de La Plata, al Etnográfico de Buenos Aires, al Museo Natural de
Viena, al Museo de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), etc. Mantuvo
correspondencia y conocieron su obra Carlos Spegazzini, Carlos Bruch, Juan
Bautista Ambrosetti, Salvador Debenedetti, Miguel Lillo, Carlos Mareli, T.D.A.
Cockerell, Franz Heder, Ricardo Wegner, Salvador Mazza, etc.
En 1906 se radica en Santa Bárbara, Jujuy,
como Director General de la Compañía El Petróleo Argentino Ltd. El Barón
había tomado un buque hacia América dejando a su esposa Cornelie y a su
pequeña Maria Pía en Europa.
Entró en contacto
con el embrujo cultural de la Puna y Quebrada.
También comienza sus investigaciones y
colecciones en Arqueología, Botánica y Zoología, habiendo nacido hasta ese
entonces un contacto permanente con los científicos argentinos Carlos Spegazzini
y Carlos Bruch. (ver facsímil de nota de Carlos Spegazzini al Barón Schuell).
Realizó importantes explotaciones y trabajos
en la Laguna de La Brea y en Santa Bárbara (Jujuy). En aquel momento el Barón
Schuell insistía con optimismo en la existencia y, por consiguiente, la
explotación de petróleo; fue uno de los verdaderos autores que dieron las bases
para la instalación de torres de perforación y extracción que se levantan en el
Oriente de Salta. Él ya sabía que en Calilegua hay petróleo. Era un adelantado
en su tiempo.
Su contribución a la Arqueología no fue menos que a las otras
disciplinas que ocupaban, con método, su infinita curiosidad. Cuando los
yacimientos arqueológicos de la Quebrada y Puna sólo conocían el silencio,
Schuell comenzaba atenta y minuciosamente la extracción de materiales, en los
que leería, con la disciplina del investigador, el pasado de las poblaciones
originarias. Se adelantó en sus investigaciones en el Pucará de Tilcara a J.B.
Ambrosetti y a S. Debenedetti.
En 1911 regresa
a Austria a buscar a su esposa e hija que estaba por cumplir nueve años. En una
foto, que acaso sea una de las últimas tomada en Austria, se los ve a los tres
en un claro de la floresta austríaca.
Las
colecciones arqueológicas, producto de los trabajos de Schuell, tuvieron
distintos destinos; algunas llegaron al viejo mundo, como la enviada a Viena en
1913, como nos muestra la correspondencia de ese año con Franz Herder por
entonces Director de La Sociedad Antrolológica de Viena. Muchos fueron los
escritos de Schuell. Solo uno fue publicado completamente gracias a la
participación, en calidad de traductor, de Salvador Mazza, el trabajo se
llama “Ruinas de las poblaciones de los indígenas de la Provincia de
Jujuy”. También hay una nota de Schuel, a través de Franz Herder en una
publicación de la sociedad antropológica de Viena: “Sitzungsberichte der
miteilungen de Anthropologusche Gesellschaft in Vien”. Algunos manuscritos los
entregó el propio autor a Richard Wegner de Francfurt, de los cuales se tiene
poca o nula noticia. ¿Celos académicos? ¿Robo académico? Hay algo que se conoce
fehacientemente: tanto las colecciones expuestas en el Museo Provincial de
Jujuy, como algunos de los manuscritos importantes que guardaba Schuell en los
cajones de su escritorio, fueron robados en los días subsiguientes a su muerte.
Varios trabajos muy parecidos a los que tenía en estudio Schuel fueron
posteriormente publicados por otros científicos que lo habían conocido y tenido
contacto con la obra original.
Desde que llegó
Schuell a Santa Bárbara comenzó a trabajar en el campo de la Botánica. Es aquí
donde le cabe, además, haber sido el iniciador en forma sistemática, de las
investigaciones en Jujuy. Colectar, describir y pintar en acuarela a la manera
de un artista los especímenes vegetales que existían, desde la selva a la puna
fue la tarea que se impuso como manera de vivir, este vienés argentinizado que
dejó los últimos veintiún años de su vida en nuestra provincia.
Las
clasificaciones taxonómicas las realizó en correspondencia con Carlos
Spegazzini, de las que surge una lista de 248 especies, casi con exclusividad de
la Provincia Fitogeográfica argentina, en el sector jujeño de la Selva
Occidental. Algunas de sus colecciones pueden verse hoy en el Museo del Colego
Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante”. El tributo mas grande que se le ha
rendido en el campo de la Botánica, es haber denominado algunas especies con el
sufijo Schueli, por ej. “Garabato 4 caras”: Acacia
schueli.
También realizó colecciones
entomológicas y de vertebrados, de estas últimas se desconocen los paraderos,
aparte de la que fue enviada a Viena en 1913, en tanto la primera tuvo a Carlos
Bruch como especialista para su clasificación. Hacia 1920 descubren en Santa
Bárbara un depósito de insectos fósiles, algunos de estos ejemplares fueron
enviados al “United Estates Nacional Museum” y quien tuvo a su cargo la
clasificación fue Cockerel. Esta situación los llevó a conocerse en 1925.
Schuell había enviado un ejemplar muy extraño a la Universidad de Colorado,
EE.UU, el que es descrito por el propio Cockerel en una publicación. A este
ejemplar, que se encuentra depositado en el “British Museum”, se le dio el
nombre de Carabites schueli en su
homenaje.
Un accidente cerebro-vascular lo
deja hemipléjico de su lado izquierdo lo que lo distrae de la investigación en
campo, pero no abate su ideal por el conocimiento y su
difusión.
En 1924 realiza la última obra para
brindar a los hijos de la provincia que el amara como uno más de ellos, su
modesto monumento a la cultura, su modesto manifiesto contra el olvido y la
ignorancia: el primer Museo Provincial de Jujuy. Schuell fue nombrado en el
cargo de Director por el entonces Gobernador Villafañe. Dice una publicación
conjunta entre Salvador Mazza y Napoleón Álvarez Soto: “Conocimos en las
bovedillas de la Casa de Gobierno de Jujuy una pequeña y valiosa colección
clasificada de alfarería indígena, de cráneos y objetos recogidos en
excavaciones de diferentes antigales, o sea restos de poblaciones y de
enterratorios indígenas. Una serie de trozos de maderas de los bosques de la
provincia, cada uno acompañado de un dibujo de las hojas y flores de los árboles
que las producían, así como su clasificación botánica, completaban este pequeño
museo arcaico y de ciencias naturales, de sabor regional hasta por lo humilde de
los estantes que albergan los objetos” (Salvador Mazza y Álvarez Soto,1930).
“Este museo no obstante su laboriosa formación una vez desaparecido Schuell (en
el año 1927), ha sido desalojado de su modesto alojamiento. Es asi como una obra
útil, queda destruida, desaparecida y sin rendir el provecho que estaba llamada
a prestar” ( Mazza y Álvarez Soto, 1930).
Días después de la muerte de Schuell desapareció más del cincuenta por ciento
del Museo que estaba en la Casa de Gobierno. Aunque no todo se perdió, algo de
aquellas colecciones pueden verse en el ya mencionado Museo de Ciencias del
Nacional 1 “Teodoro Sánchez de Bustamante”.
Es
necesario que se le otorgue el lugar que le corresponde en la Historia de
la Ciencia en Argentina. “Hacerlo es, no solamente dar a conocer el
pensamiento de quien fue un pionero consustanciado con la naturaleza que lo
rodeaba. Es ir mas allá y mostrar una vida que es ejemplo de dedicación, aún los
múltiples inconvenientes, a la entrega incondicionada en pro de los intereses
más nobles” (Martín Alberto Ibáñez-Novión)
La presente nota intenta adelantar
un fundamento para que Schuell ocupe el lugar que le corresponde en el colectivo
jujeño. La lucha es contra el olvido y la ignorancia. Salvador Mazza y Napoleón
Álvarez Soto fueron, tal vez, los únicos que comprendieronron la importancia de
su obra.
www.elojojujuy.com.ar