NCeHu
714/12
Hamas se fortalece y pone a prueba sus
alianzas en el mundo árabe
The New York Times / La
Nación
Buenos Aires,
17/11/12
Más
notas para entender este tema
Hamas ataca Jerusalén e Israel se prepara para una
ofensiva terrestre en Gaza
Con los cohetes, la sorpresa y el
pánico
Después de meses de un virtual cese
del fuego, mientras se esforzaba por impedir que otras facciones militantes
disparasen misiles a través de la frontera, Hamas respondió con contundencia al
asesinato de su más alto jefe militar, Ahmed al-Jabari, por parte de Israel, el
miércoles pasado.
La agrupación lanzó sobre Israel más de 300 misiles
en 24 horas, y varios de ellos penetraron en el corazón poblacional del país:
los alrededores de Tel Aviv y de Jerusalén.
El objetivo de Hamas no es necesariamente la
victoria militar, sino diplomática. Pone a prueba, de ese modo, su alianza cada
vez más estrecha con el nuevo presidente de Egipto, el islamista Mohammed Morsi,
y otros líderes del mundo árabe, e incluso más allá.
"El conflicto revela hasta qué punto ha cambiado la
región desde que empezaron los levantamientos árabes", dijo Nathan Thrall, un
investigador de cuestiones territoriales israelíes y palestinas del Grupo
Internacional de Crisis, cuya misión es la prevención de conflictos.
"Ahora que Gaza está bajo fuego, las voces que se
escuchan no son las de quienes integran el así llamado «eje de la resistencia»
-Irán, Siria, Hezbollah-, sino de aliados de Estados Unidos, como Egipto y
Qatar."
Una de las formas posibles de salir de la crisis,
sugiere Thrall, sería un acuerdo tripartito por el cual Hamas se comprometa a
contener a los elementos más radicalizados presentes en Gaza, a cambio de un
mayor intercambio comercial a través de Rafah, el paso fronterizo controlado por
Egipto, y por el paso comercial de Kerem Shalom, dominado por Israel.
"La nueva variable de la ecuación ahora es Egipto
-dijo David Makovsky, del Instituto Washington de Política de Medio Oriente-.
Hamas, agregó Makovsky, espera que Israel reciba el mensaje: «Si no quieren
problemas con Egipto, mejor no se metan con nosotros»."
Hasta el momento, el presidente egipcio se mostró
del lado de Hamas: no sólo convocó a su embajadora en Israel, sino que hizo
viajar ayer a Gaza a su primer ministro, Hesham Kandil, para "reconfirmar la
solidaridad de Egipto con el pueblo palestino, frente a esta gratuita agresión
de Israel", según reza el comunicado emitido por su vocero anteayer.
Ismail Haniyeh, el primer ministro de Hamas, le
agradeció a Morsi su apoyo durante un mensaje televisado anteayer, en el que
destacó "su rápida y valiente decisión".
Semanas después de que el emir de Qatar se
convirtiera en el primer jefe de Estado en poner pie en Gaza desde que Hamas
tomó el control en 2007, la visita de un funcionario egipcio del más alto rango
plantea un dilema para Israel. Acordar un cese del fuego y no responder con
dureza a los misiles caídos en las inmediaciones de Tel Aviv y Jerusalén y a la
muerte de tres civiles cerca de Gaza sería un sapo difícil de tragar para los
israelíes.
"Si todo esto hubiese ocurrido antes, los
palestinos estarían mucho más presionados", dijo Waleed al-Modallal, profesor de
ciencias políticas de la Universidad Islámica de Gaza. "Ahora la resistencia
puede operar libremente."
No tan libremente. La multitud que acompañaba
anteayer los restos de Al-Jabari desde su casa hasta la mezquita debió huir
porque aviones israelíes estaban arrojando bombas en las inmediaciones. Entre
las víctimas palestinas hay cinco niños, dos mujeres mayores de 55 años y una
embarazada de 19 años, según las autoridades de salud de Gaza.
Mientras duró el bombardeo, las escuelas
permanecieron cerradas y la mayoría de los habitantes se encerraron en sus
casas.
Israel lanzó panfletos en los que les advertía a
los habitantes que no debían acercarse a las instalaciones utilizadas por Hamas
para almacenar armas y acusó a la organización de usar a civiles como escudos
humanos al construir esos arsenales en barrios residenciales.
"Al padre lo mataron en la operación Hierro
Fundido, así que están doblemente aterrados", dijo Amnah Hassan, de 53 años. "En
esa operación, las bombas no paraban. Acá paran durante un rato, y cuando
pensamos que ya va a estar todo tranquilo, de pronto vuelven las bombas. Nunca
sabemos lo que va a pasar."
Anteayer fue el año nuevo del islam, pero acá en
Gaza nadie lo celebró. Los bulevares, usualmente muy congestionados, estaban
casi vacíos al igual que los negocios.
"¿A quién se le va a ocurrir comprar golosinas en
estas circunstancias?", se preguntó Mohammed Elmzaner frente a su confitería
cerrada.
Irán expande su plan
nuclear
Irán está listo para expandir inmediatamente sus
labores de enriquecimiento de uranio en una planta subterránea tras haber
instalado todas las centrífugas destinadas al lugar, advirtió ayer un informe de
las Naciones Unidas, en un anuncio que podría elevar la alarma de Occidente por
las ambiciones de Teherán.
El último informe trimestral del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) llegó 10 días después de la reelección
del presidente de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, que elevó las
esperanzas que se retomen las negociaciones diplomáticas con Irán en medio de
especulaciones de que Israel podría bombardear en un futuro cercano las
instalaciones nucleares de la república islámica.
Traducción de Jaime Arrambide
.