Europeos,
colombianos, ecuatorianos y chinos, los nuevos inmigrantes en
Salta

Nuevos inmigrantes se agregaron a los bolivianos, quienes siguen siendo
mayoría en la provincia.
En la actualidad, las corrientes migratorias siguen aportando sus
costumbres y valores a la sociedad local.

COLECTIVIDAD
BOLIVIANA, LA MÁS NUMEROSA DE LA PROVINCIA
La mayoría de los
inmigrantes europeos abandonó su patria lanzándose literalmente a la aventura,
pues ignoraban casi todo de su lugar de
destino.
Con unas 42 comunidades que conviven en la ciudad, Salta se ha
convertido en un lugar buscado por los inmigrantes del siglo XXI “que quieren
habitar el suelo argentino”, como reza la Constitución
Nacional.
Al gran aporte de los ciudadanos
bolivianos se han sumado nuevas corrientes anteriormente ausentes como los
inmigrantes colombianos, ecuatorianos, chinos o
franceses.
Es que las olas inmigratorias que
contribuyeron a formular la sociedad argentina en ningún momento se detuvieron.
En la actualidad, esas corrientes de poblaciones han adquirido características
diferentes, pero siguen aportando a nuestra sociedad que transita la primera
mitad del siglo XXI.
Bolivia y su aporte
El gran flujo de ciudadanos bolivianos que
se radican en territorio salteño o que se nacionalizan argentinos es una
constante. Aporte que podría ser visto como el flujo interno de poblaciones de
una misma región, que definió sus límites internacionales recién en 1950, que
dejó ciudades, habitantes y familiares, de un lado u otro de la frontera. De ahí
que queden muchos gestos comunes en las tradiciones o en el
habla.
Es en la capital provincial donde se
concentra el mayor número de ciudadanos bolivianos, que en toda la provincia
superan los 70.000.
Concluido el programa de normalización
documentaria para extranjeros del Mercosur en mayo de 2011, Guadalupe Núñez, de
la Dirección Municipal del Extranjero de capital, señaló que actualmente el
organismo se encuentra realizando el asesoramiento de las colectividades
extranjeras existentes en la ciudad. Según la funcionaria, se trata de 42
comunidades -de las cuales solamente siete tienen consulados propios-, muchas de
ellas nuevas o que no tenían grandes números de conciudadanos, como los
colombianos, franceses, ecuatorianos o chinos. “Muchas de estas comunidades
antes no estaban en nuestras ciudades y ahora sí, por lo que los asesoramos en
temas de trámites, de relaciones sociales, etc”, explicó
Núñez.
Programa de radicación
El Programa Patria Grande concluyó con
7.720 extranjeros que iniciaron sus trámites de radicación. De esos inmigrantes,
la mayoría provenía de Bolivia. “De los cerca de 750 mil irregulares que se
calcula que viven en nuestro país, el 70 por ciento inició sus trámites con el
Programa. La nueva ley 25871, que regula el marco migratorio, establece
protección para que los extranjeros no puedan ser explotados laboralmente,
puedan acceder a los sistemas de salud y educación y adquieran los derechos y
obligaciones de todo ciudadano argentino”, indicó el titular de la Dirección
General de Migraciones en Salta, Luis Suárez. Las personas extranjeras que el
año pasado se presentaron a regularizar su documentación y solicitar estadía
permanente en Migraciones, fueron 1.700; en forma temporal,
1.200.
Un país para ser habitado
El 4 de septiembre de 1812 el primer
Triunvirato firmó un decreto que decía “el gobierno ofrece su inmediata
protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen
fijar su domicilio en el territorio”. De esta forma, Argentina abrió sus
fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en
este suelo. La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a
"todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino". La
llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de
población.
11.09.12