Audición de James Petras por CX36, Radio Centenario
desde Montevideo (Uruguay). www.radio36.com.uy
Efraín Chury Iribarne: James Petras,
buenos días, ¿cómo estas? El gusto de recibirte.
James Petras: Estamos bien. Ha impactado mucho
sobre la costa atlántica de los Estados Unidos el huracán, acá en Nueva York
empiezan a paralizarse todas las actividades, porque dicen que estamos frente a
una de las peores tormentas de los últimos años.
EChI: ¿Es muy amplia la zona
afectada?
JP: Si, dicen que a más de 60 millones de personas
en la costa. Y aquí en Nueva York, el Alcalde de la ciudad declaró el Estado de
Emergencia, cerraron las oficinas, escuelas, e incluso la Bolsa de Wall Street
funciona por medios electrónicos, sin la presencia de los
especuladores.
Acá estamos con mucha expectativa, porque se
calcula que dentro de diez horas va a impactar aquí en el pueblo donde vivimos.
Tenemos velas, tenemos víveres y tenemos buen vino, o sea tenemos una correcta
preparación para resistir el paso de la tormenta. Al menos mejor que la del
gobierno.
EChI: A pocos días de las elecciones
estadounidenses ¿cómo está la situación por allí?
JP: Según los técnicos y los encuestadores, hay un
empate técnico. Algunos dicen que Mitt Romney gana por un punto, otros dicen que
Barack Obama gana en los Estados clave; pero aquí el voto popular no es
decisivo. Lo que define es el número de delegados elegidos por cada Estado.
Existe la posibilidad de que un candidato sea minoritario pero sus votos
concentrados en Estados con mayor n{umero de electores puede ganar. Lo hemos
visto en el pasado.
EChI: Hemos leído declaraciones de
Obama, donde manifiesta gran preocupación por la crisis europea y
particularmente por la situación generada por la caída económica en
España.
JP: Si, pero es todo simple retórica, porque no
ofrece ninguna ayuda económica ni propuestas concretas. Es parte de esa postura
de angustia y preocupación pero totalmente inconsecuente. Más allá de eso, Obama
ha respaldado el plan de la “troika”, los representantes del Banco Europeo, el
Fondo Monetario y la Comisión Europea. Entonces, en el contexto actual lo que es
clave son los recortes sociales y la falta de cualquier estímulo sobre la
economía. Por eso España sigue siendo un país en recesión, no tenemos ninguna
indicación, con estas políticas, que sea posible pensar en una recuperación,
cuando están cortando gastos estatales, bajando el consumo popular a partir de
despidos.
¿Cómo puede uno imaginar que vayan a ingresar
nuevas inversiones? Los únicos que están interesados en España ahora son las
empresas buitres, que están buscando comprar empresas por centavos, con valor en
crisis. Los buitres buscan empresas que están en grandes problemas económicos,
que hoy se pueden comprar por unos pocos pesos. Ahí si aparecen los buitres para
hacer excelentes negocios aprovechándose de la crisis. Y esos si, en ese marco
si se muestra una nueva actividad pero con consecuencias fatales para la
economía española y obviamente para el pueblo, porque cuando compran una empresa
lo primero que hacen es desmantelarla, despedir obreros para bajar costos y
aumentar ganancias en corto plazo.
Esto pasa hoy en toda Europa. En Grecia hay
alemanes que buscan comprar islas o porciones de islas incluso para su propio
recreo.
EChI: Vemos que en esta elección ambos
partidos presentan programas muy parecidos. ¿Es así?
JP: Si, los periódicos The Economist y The
Financial Times, que son los periódicos para el gran capital no se engañan,
dicen que mientras gritan y denuncian el uno al otro, hay consenso en la
macroeconomía, sobre la necesidad de fortalecer el gran capital, etc. La
diferencia puede estar en la tasa de impuestos, Obama quiere compensar por los
grandes recortes sociales aumentando la tasa de impuestos; Romney es más
descarado, no quiere subir los impuestos a los ricos, sólo quiere bajar los
gastos sociales.
Entonces, mientras ambos están de acuerdo sobre los
recortes sociales y los dos están a favor de estimular el gran capital, hay una
diferencia en el grado de recortes: Obama quiere bajar tres veces más los gastos
sociales que los impuestos y Romney propone seis veces más. Por eso, hay un
sector de los progresistas que ya anunciaron que se van a apretar la nariz y
votan por Obama.
EChI: En el último debate nombraron por
primera vez a América Latina.
JP: Claro, porque es obvio que no tienen nada para
ofrecer. Ninguno de los dos candidatos tiene una visión alternativa de lo que
está pasando ahora, donde Washington está cada vez más marginado de los mercados
existentes, no tiene formas de buscar mejorar su participación entre las
finanzas de la región como con el Fondo Monetario. Han perdido influencia por
las reservas económicas que hay en América Latina y por el acceso a los mercados
comerciales, Estados Unidos no tiene golpistas actualmente en condiciones de
tomar el poder, perdiendo influencia económica, sin una presencia entre los
sectores militares actuales, ¿qué pueden ofrecer?
No tiene ninguna oferta económica, el mercado
norteamericano es cada vez menos importante. Entonces cuando no tienes oferta,
lo mejor es el silencio. Cuando no tienen ninguna alianza positiva para mostrar
el éxito de tu política, lo que se hace es evitar el tema.
Y Romney lo mismo, a lo sumo lo que hizo fue alguna
declaración contra Cuba y contra Venezuela, con llamadas para fortalecer el
liderazgo, que son frases vacías ahora, cuando toda América Latina tiene
excelentes relaciones con Venezuela, cuando todos los países están contra el
bloqueo norteamericano a Cuba, ¿qué van a decir cualquiera de los candidatos?
¿Que apoyan el bloqueo a Cuba? ¿Qué quieren rebajar las relaciones con Venezuela
cuando Venezuela está ampliando y fortaleciendo las relaciones con toda América
Latina? Sería como reconocer la derrota diplomática y la falta de iniciativas
económicas, por eso no hablan de eso. Es claro que de lo que no hablan es porque
no tienen nada para ofrecer.
EChI: ¿En ambos casos el espíritu
belicista sigue estando presente?
JP: Si y muy fuerte. Ahora siguen las tropas en
Afganistán; Irán tiene más influencia en Irak con el retiro de tropas
norteamericanas; Libia es caótica, Washington sigue aumentando el apoyo a partir
de canalizar dinero y armas a los terroristas en Siria contra el Gobierno de
Bashar al-Assad. Y no tienen una salida para mostrar que han establecido mayor
influencia o algún éxito para pode decir que están consiguiendo mejoras
económicas.
Al contrario, los gastos de los últimos diez años
son terroríficos, sumado a la pérdida de una inmensa cantidad de vidas; mientras
que China tiene una mayor presencia en Medio Oriente que Estados Unidos y sin
gastar un centavo en intervenciones. Washington sigue con la política de
bancarrota militarista, por la única razón de que Israel, con su influencia
notable entre los congresistas y en el gobierno, lo sigue presionando para otra
guerra, ahora contra Irán. Es otra expresión de la bancarrota y de la falta de
independencia de Estados Unidos.
EChI: Finalizó el sábado una serie de
pruebas de la triada del poder nuclear, que llamó la atención de Rusia por su
tamaño. ¿Es parte de la estrategia de Estados Unidos y
OTAN?
JP: Rusia está avanzando a un crecimiento de 4 o
5%, está fortaleciendo sus lazos con China, ha defendido el derecho a la
independencia de Irán. Rusia está ganando influencias, por ejemplo en las
elecciones del fin de semana, el nuevo gobernante del centro izquierda de
Lituania busca mejorar las relaciones con Rusia; en Ucrania el partido más
cercano a Rusia ganó las elecciones. Entonces podemos decir que el período de
máximo aislamiento de Rusia ha pasado y hoy gana influencia porque otra vez la
política neoliberal militarista estadounidense lleva a los países a la
catástrofe.
Lituania ha sufrido una tremenda caída del 20% en
el estándar de vida, recortes en pensiones, etc. Y por fin el gobierno
derechista cayó sin gloria y sin ninguna dignidad. Esos son los gobiernos
pro-OTAN, los que apoyaron las políticas del libre mercado. Recordemos que
Lituania era uno de los favoritos de la OTAN y ahora el pueblo expulsó a ese
gobierno. Lo mismo en Ucrania, donde los Estados Unidos apoyaron a un boxeador y
terminó en el tercer o cuarto puesto, con el 11%; mientras que los comunistas
subieron y obtuvieron casi el 15% de los votos.
Podemos decir que diplomáticamente Rusia se está
fortaleciendo sin hacer muchas cosas, simplemente aprovechando las políticas
fracasadas de la OTAN y los neoliberales. Además Rusia está desarrollando una
apertura hacia Asia, eso me parece obviamente necesario, frente al servilismo de
Europa con Estados Unidos.
No quiere decir que por ejemplo Alemania esté
totalmente de acuerdo con la política de Estados Unidos sobre Rusia, cuando hay
tantos vínculos –gas, petróleo, maquinaria, etc.-, por eso hay un límite sobre
lo que la OTAN puede hacer ante Rusia.
EChI: Bien, Petras, no se si queda algún
tema en el que estés trabajando que quieras comentar.
JP: Bueno, estamos tratando de entender las
elecciones de este fin de semana en Brasil y en Chile. Lo que pasa es que otra
vez, cuando hay un escándalo de enormes proporciones como en Brasil con el PT,
las coimas, grandes dirigentes en juicio y preparando maletas para ir a la
cárcel; eso no tiene gran impacto en Brasil porque el ciudadano, el votante,
entiende que ambos grupos –la derecha socialdemócrata y el partido centrista del
PT- ambos compran votos, sobornan, ambos están metidos en la corrupción. Por
tanto la corrupción no era un factor, por eso en San Pablo Fernando Haddad gana
a pesar de los juicios, y eso es porque al final de cuentas, lo que se busca en
Brasil en este momento es primero, una coherencia entre las municipalidades y el
gobierno central; y en segundo lugar, la combinación de la centro derecha, el
Partido Movimiento Democrático y el PT juntos, tienen la maquinaria electoral
más formidable del país y eso cuenta mucho.
Mientras tanto, la derecha queda influyente en el
interior del país, en las provincias con poblaciones rurales, porque los grandes
dueños de agro negocios votan por la derecha más dura. Entonces, en Brasil nada
cambia a gran escala. El PT gana en las municipalidades junto con los partidos
de derecha y la derecha busca mantenerse a partir de las prebendas. Eso me
parece algo que debemos tomar en cuenta porque los grandes medios anuncian en
sus titulares que “la izquierda gana en Brasil”, pero podemos decir que es una
izquierda bastante corrupta.
En Chile en tanto, podemos decir que pasa algo
similar, donde la política derechista de Sebastián Piñera ha generado una vuelta
hacia el centro izquierda, incluyendo al Partido Comunista que gana alguna que
otra alcaldía pero sin grandes consecuencias. En todo caso, la dinámica en Chile
es que los movimientos sociales han tenido gran impacto desprestigiando a la
derecha, pero no tienen alternativas políticas, entonces son como fuerzas de
choque mostrando las incapacidades y las políticas represivas de la derecha,
pero sin tener demasiada influencia en lo que llaman la Concertación de la
izquierda chilena. Otra vez creo que debemos considerar la gran brecha que
existe entre los movimientos populares, con gran apoyo y muy consecuente con sus
reivindicaciones, y la falta de una alternativa a nivel político.
Algo similar pasa aquí en Estados Unidos, en
algunas regiones locales tenemos candidatos a la Alcaldía o de menor jerarquía
en las municipalidades, que son realmente progresistas, que luchan contra las
presiones económicas y de recortes, pero no tienen proyección nacional. Entonces
la lucha social queda como una forma de expresión, pero con poca posibilidad de
influir en la política a nivel presidencial o legislativa a nivel
nacional.
Extractado por La Haine