NCeHu 652/12
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos
de Historia
Departamento de Historia de
la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
Argentina
2 al 5 de octubre de
2013 Mesa Nº 41: Historia del
transporte y la movilidad en el Cono Sur, 1850-2000
La movilidad constituye una de las prácticas
características de las sociedades contemporáneas. El transporte urbano, así como
la movilidad de personas y mercancías dentro y fuera de los límites nacionales
han estado sometidos a recurrentes cambios desde la irrupción de los medios de
transportes mecánicos, hace más de 150 años. Si bien estas transformaciones
estuvieron definidas por las innovaciones técnicas, sus influencias han superado
ampliamente estos límites, afectando el desarrollo de la economía, de las
ciudades y el territorio, transformando la vida cotidina e impactando
profundamente en la cultura y en las sensibilidades. El reconocimiento de este
hecho ha motivado un renovado interés de los investigadores por estudiar el
transporte y la movilidad en perspectiva temporal, atendiendo diversos enfoques
que incluyen la historia económica y política, la historia de la tecnología y de
la cultura, la historia del turismo o la historia de la arquitectura, de la
ciudad y del territorio, sólo por nombrar las aproximaciones más
frecuentes. Esta mesa apunta a convocar trabajos que atiendan a la
pregunta central acerca del lugar que ha ocupado el transporte y la movilidad en
los países del Cono Sur. Así, resultan pertinentes tanto las investigaciones que
atienden a esta cuestión desde las variables clásicas de la historia del
transporte, entre las que se cuentan los aspectos económicos y tecnológicos,
como aquellas que se centran en las experiencias del desplazamiento desde una
perspectiva cultural o simbólica. Nos interesa contribuir a un debate sobre las
experiencias locales, nacionales e internacionales del transporte y la movilidad
en el Cono Sur, explorando el uso de medios de transporte, la construcción de
sus infraestructuras, la acomodación institucional, tanto lo que respecta a la
legislación como al surgimiento de organismos estatales y asociaciones civiles
locales, nacionales e internacionales dedicadas al tema, así como las diferentes
prácticas y representaciones en torno a la movilidad urbana, comercial o
turística, entre otras. PRESENTACION DE RESÚMENES Hasta el 25 de
noviembre de 2012. 3.1. Criterios de presentación Los resúmenes
tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los
planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados al
coordinador de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas. El tipo
de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5.
-- Lic. Maxo Velazquez CETAM - Centro de Estudios
de Transporte Area Metropolitana Becario de Investigación UBA
|